La lagartija (Teius suquiensis) es una especie de lagarto del género Teius.[2]​ Es endémico de Argentina.

 
Teius suquiensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Teiidae
Género: Teius
Especie: Teius suquiensis'
Ávila & Martori, 1991
Distribución

Distribución y hábitos

editar

Es un saurio endémico de la Argentina, donde se distribuye en las provincias de San Luis (dpto. La Capital: Daniel Donovan —33°21'S; 66°15'W—, Ciudad de San Luis —33°18'S; 66°22'W—, Ruta Prov. 3 —33°15'S; 66°18'W—; dpto. Cnel. Pringles: La Florida —33°08'S; 66°02'W—),[3]Córdoba (Bialet Massé, dpto. Punilla; Villa del Rosario, dpto. Río Segundo; Montecristo, dpto. Río Primero), Santa Fe (dpto. 9 de Julio: Tostado, Estación El Nochero) así como en áreas cercanas en Santiago del Estero. Habita en ambiente chaqueño, tanto de llanura como serrano, soportando alteraciones causadas por desmonte y prácticas ganaderas.[4]

Alimentación

Su dieta se compone principalmente de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes.[5]

Reproducción

Su reproducción es mediante partenogénesis, una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas.[6]

Taxonomía

editar

Teius suquiensis fue descrita originalmente en el año 1991 por los zoólogos Luciano Javier Ávila y Ricardo Armando Martori.[7]

Ejemplar tipo

El ejemplar holotipo es el archivado con el código FML 02537; se designaron paratipos: UNRC-DCN-ZV, FML.

Localidad tipo

La localidad tipo según los descriptores es: “Bialet Massé (Villa Caeiro), Depto. Punilla, Prov. Córdoba, Argentina”.

Etimología

El nombre específico suquiensis refiere al río Suquía (anteriormente río Primero), donde la especie fue descubierta por primera vez.

Conservación

editar

En una clasificación del año 2012 esta lagartija fue categorizada como "No Amenazada".[8]

Referencias

editar
  1. Arzamendia, V., Fitzgerald, L., Giraudo, A., Kacoliris, F., Montero, R., Pelegrin, N., Scrocchi, G. & Williams, J. (2016). «Teius suquiensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  2. Brizuela, S. and A. M. Albino (2009). The dentition of the Neotropical lizard genus Teius Merrem 1820 (Squamata Teiidae). Tropical Zoology 22: 183-193.
  3. Guerreiro, A. C.; Baldoni, J. C.; Brigada, A. M. & Cabrera, M. R. (1998). Ampliación de la distribución de Teius oculatus y T. suquiensis (Sauria: Teiidae) en la provincia de San Luis (República Argentina). Cuadernos de Herpetología 12: 51-51.
  4. Ávila, Luciano J. (1995). Teius suquiensis: Ampliación de su distribución geográfica y primera cita para la Provincia de Santa Fe. Cuadernos de Herpetología. 9 (1): 57-58.
  5. Ávila, L.J.; Acosta, J.C. & Martori, R. (1992). Composición, variación anual y estacional de la dieta de Teius suquiensis (Sauria: Teiidae) en la provincia de Córdoba (Argentina). Cuadernos de Herpetología 7: 5-13..
  6. Cabrera, Mario R. (2007). Reptilia, Squamata, Teiidae, Teius suquiensis: New evidence of recent expansion of this parthenogenetic lizard?. Check List 3 (3): 180-184.
  7. Ávila L. J. and Martori, R. A. (1991). A unisexual species of Teius Merrem 1820 (Sauria Teiidae) from central Argentina. TROPICAL ZOOLOGY 4 (2) 1991: 193-201.
  8. Abdala, C. S., Acosta, J. L., Acosta, J. C., Álvarez, B. B., Arias, F., Avila, L. J., ... & Zalba, S. M. (2012). Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de herpetología, 26.

Enlaces externos

editar