Usuaria:SandraRibon/Taller

Juan Pablo Duque Cañas editar

Juan Pablo Duque Cañas (Manizales, Enero 17 de 1968) es un académico, investigador y docente universitario colombiano. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Magíster en Filosofía (Universidad de Caldas). Doctor en Historia (Universidad Nacional de Colombia)

Docente de la Universidad Nacional de Colombia desde el año 2000, en los programas de Arquitectura, Construcción, Artes, Maestría en Hábitat, Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales, y Doctorado en Arte y Arquitectura, en las sedes Manizales, Medellín y Bogotá Se desempeñó como Decano de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, períodos 2018-2020 y 2020-2022.

Autor y coautor de diversos artículos, capítulos de libros y libros,  entre los que se destacan: Saminashi, Arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi[1]​. Universidad Nacional de Colombia, 2004. Territorios indígenas y Estado. Colección Obra Selecta, Universidad Nacional de Colombia, 2012). Purus Forte. El azar y la crisis del manifiesto en la obra de arte. Colección Obra Selecta, Universidad Nacional de Colombia, 2014). Cinismo en la política forestal colombiana. Universidad Nacional de Colombia, 2016. Ha sido director de más de 30 trabajos de grado, diez tesis de maestría y varias tesis doctorales. Investigador del Grupo de Investigación en Estudios del Hábitat-CEHAP, de la Universidad Nacional de Colombia.

Biografía editar

De familia académica, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora, en la ciudad de Manizales. Por su interés en el conocimiento y la cultura desde la niñez, luego de adelantar algunos años de estudios de Medicina en la Universidad de Caldas, y de un breve pero significativo paso por la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, en 1990 ingresó como estudiante al programa de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, ocupando el primer puesto en las pruebas de admisión respectivas. Se graduó como Arquitecto el 27 de octubre de 1995.

Es el segundo de cuatro hijos de Antonio Duque Quintero (1935) y Rita Cañas Urrea (1942-2019). Padre de Paulina y Mariana Duque Escandón, hijas de su primer matrimonio. En la actualidad está casado con la abogada Natalia Ocampo Franco.

Trayectoria Académica editar

Una vez graduado como Arquitecto, fue contratado por la Fundación Universitaria de Popayán para desempeñarse como docente del recién creado programa de Arquitectura, entre 1996 y 1998. En esta ciudad se despertó su profundo interés por la cultura y la historia. En 1998 retornó a su ciudad natal, donde fue contratado, entre 1999 y 2000, como docente ocasional en el programa de Arquitectura del cual es egresado. El 25 de enero de 2000 ingresó como docente de planta de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. En la Escuela de Arquitectura y Urbanismo participó en procesos investigativos como integrante del Grupo de Trabajo Académico de Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico coordinado por Hernán Giraldo Mejía.

Por su interés personal en el conocimiento interdisciplinar, en 1999 ingresó a la Maestría en Filosofía de la Universidad de Caldas, con énfasis en epistemología, de donde se graduó en 2004 con la tesis titulada Purus Forte: el azar como concepto fundamental en el acto creador. Una alternativa al problema de la libertad creativa, con la dirección de su tío, el filósofo Nelson Duque Quintero. En el año 2001 ingresó a la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, donde cursó y aprobó todas las asignaturas. Mientras cursaba esta segunda maestría, en 2003 fue admitido en el programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, donde continuó sus estudios. En 2010 obtuvo el título de Doctor en Historia con la tesis titulada Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colombia. La reclamación de tierra indígenas como argumento de autonomía cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta[2]​, con la dirección del historiador canadiense Roch Charles Little, y la participación como jurados de Karl Henrik Langebaek Rueda, François Correa Rubio y Stefania Gallini.

Vicedecanatura 2010-2014 y Decanatura 2018 - 2022[3]

Una vez concluidos sus estudios doctorales, fue nombrado vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, en los períodos 2010-2012 y 2012-2014.

En el año 2014, dada su formación y experiencia interdisciplinar, recibió invitación para trasladarse como docente a la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, traslado aprobado por la rectoría de la Universidad. A partir del mes de enero de 2015 se desempeña como docente en la Sede Medellín.

En el año 2018 fue designado Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, por el Consejo Superior Universitario para el período 2028-2020, cargo para el cual fue nuevamente designado para el período 2020-2022[4][5]​ Como Decano integrante del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, actuó como miembro del Comité Nacional de Matrícula de la Universidad Nacional de Colombia, período 2019-2020, miembro de la Junta Nacional de Unisalud, período 2018-2020, miembro de la Comisión Delegataria del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, período 2020-2022, y miembro del Comité Académico Administrativo de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia, período 2020-2022.

Hace parte del Grupo Gestor de la Cátedra Colombiana Ciudadanía, Integridad y Lucha contra la Corrupción, iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia en la que han participado, desde su creación, diferentes instituciones, organizaciones y expertos nacionales e internacionales[6]​.

Como Decano, fue designado por la Rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, para actuar como su delegado, en calidad de consejero, en el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares entre el 2021 y 2022.

En su decanatura incentivó prioritariamente las dinámicas de investigación y divulgación del conocimiento, planteando las bases iniciales para la posterior creación de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de esta Facultad. Planteó y lideró, así mismo, proyectos editoriales entre los que se destaca el proyecto titulado Temas y Reflexiones, colección compuesta por siete libros relacionados con las seis escuelas componentes de la Facultad de Arquitectura, y un libro adicional con significativos aportes de estudiantes. En esta colección aportaron reflexiones cerca de cincuenta docentes, y el valor de su contenido fue reconocido al ser seleccionada para participar en la Categoría Divulgaciones de la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2022, organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Reconocimientos editar

Durante su vida como académico e investigador ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destacan:

  • Premio Carlos Martínez Jiménez, Categoría Teoría, Historia y Crítica, XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, 2002. Investigación galardonada: Saminashi. Arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi (Coautores: Óscar Salazar Gómez y Gloria Elsa Castaño Alzate).[7]
  • Beca Nacional de Investigación, Área de Patrimonio Material, Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, 2006. Investigación galardonada: Jakká. El mito del hombre-puente. Puentes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Coautor: Óscar Salazar Gómez).
  • Distinción Investigación Meritoria, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2007.
  • Distinción 25 años Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares en la Categoría Formador de Profesionales Competitivos, 2023[8]​.
  • Premio Caldense de Arquitectura, Modalidad Investigación, Teoría y Crítica. Trabajo galardonado: Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Caldas, 2012.
  • Ganador Concurso Publicaciones Obra Selecta. Trabajo galardonado: Purus Forte. El azar y la crisis del manifiesto en la obra de arte. Editorial UN. Universidad Nacional de Colombia, 2012.
  • Ganador Concurso Publicaciones Obra Selecta. Trabajo galardonado: Territorios Indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial UN. Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  • Investigador seleccionado en la Categoría Teoría, Historia e Investigación, XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, 2010. Investigación seleccionada: Territorios Indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entidad promotora: Sociedad Colombiana de Arquitectos.
  • Artista seleccionado, Salón Regional de Artistas, Eje Cafetero, 1999. Entidad promotora: Banco de la República.
  • Artista seleccionado, Primera Muestra de Artistas Caldenses, 1995. Entidad promotora: Banco de la República.
  • Primer Puesto, Primer Concurso de Dibujantes de Caldas, 1989. Entidad promotora: Instituto Caldense de Cultura.

Publicaciones Académicas editar

Duque Cañas es autor y coautor de diversos libros y artículos, entre los que se destacan:

Libros:

Artículos:

  • Duque, J. P. (2016). Consideraciones sobre la protección de los patrimonios culturales ¿Conservar el objeto o preservar la acción? OLAM – Ciencia & Tecnología, Universidade Estadual Paulista, 16, 34-52.
  • Jurado, D. y Duque, J. P. (2016). Territorialización del rito funerario indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). OLAM – Ciencia & Tecnología, Universidade Estadual Paulista, 16, 110-138.
  • Salazar. C. y Duque, J. P. (2014). Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de la Enea. Revista Apuntes, Universidad Javeriana, 27, 20-35.
  • Duque, J. P. (2006). ¿Para qué la Historia? Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia, 8, 22-27.
  • Duque, J. P. (2002). Los espectros. Revista El Cable, Universidad Nacional de Colombia, 2, 5-9.
  • Duque, J. P. (2002). Ciudad telescópica, ciudad microscópica. Revista El Cable, Universidad Nacional de Colombia, 1, 23-28.

Referencias editar

  1. «Saminashi: Arquitectura y Cosmogonia En La Construccion Kogi (Coleccion Sede) - Duque Caanas, Juan Pablo: 9789587013931 - IberLibro». www.iberlibro.com. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  2. Heraldo, El (11 de marzo de 2012). «INDÍGENAS: LA DEUDA ES HISTÓRICA». ELHERALDO.CO. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  3. «Universidad Nacional de Colombia : Boletín Bitácora - Sede Medellín - Volver a posicionar a la Facultad de Arquitectura en el país: el gran logro de la decanatura saliente». unimedios.medellin.unal.edu.co. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  4. «Universidad Nacional de Colombia : Boletín Bitácora - Sede Medellín - Designación nuevos decanos y decanas de la Sede 2020 - 2022». unimedios.medellin.unal.edu.co. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  5. «Se posesionan los nuevos decanos de la UNAL». Eje21. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  6. «Cátedra colombiana “Ciudadanía, integridad y lucha contra la corrupción” – Red para la formación ética y ciudadana». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  7. Tiempo, Casa Editorial El (1 de octubre de 2002). «SORPRESAS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA». El Tiempo (en spanish). Consultado el 20 de enero de 2024. 
  8. «Universidad Nacional de Colombia : Boletín Bitácora - Sede Medellín - Reconocimiento a la defensa de la ética en la Arquitectura». unimedios.medellin.unal.edu.co. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  9. Montenegro, Leonardo (1 de diciembre de 2006). «Juan Pablo Duque, Óscar Salazar y Gloria Elsa Castaño Saminashi. Arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi». Universitas Humanística 62 (62). ISSN 2011-2734. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  10. «Saminashi: Arquitectura y Cosmogonia En La Construccion Kogi (Coleccion Sede) - Duque Caanas, Juan Pablo: 9789587013931 - IberLibro». www.iberlibro.com. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  11. Cañas, Juan Pablo Duque (20140101). Purus forte. El azar y la crisis del manifiesto en la obra de arte. Editorial UNAL. ISBN 978-958-761-748-1. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  12. Cañas, Juan Pablo Duque; Velosa, Camilo Younes; Giraldo, Lina María Zuluaga (2016). Cinismo en la política forestal colombiana. El fracaso de la propuesta de la ley forestal de 2006. Editorial UNAL. ISBN 978-958-775-904-4. Consultado el 20 de enero de 2024.