Usuario:"Eloysha"/Taller

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

CONTAMINACIÓN SONORA

La contaminación sonora en el Cusco

editar

SI SE PUEDE EDITAR

Medidas para controlar y denunciar su propagación en la ciudad

editar

Han pasado casi 20 años desde que, en el 2003, se aprobó el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido para regular y controlar los niveles de ruido de la contaminación sonora en nuestro país. Ello con el fin de proteger la salud auditiva, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sustentable. Sin embargo, a la fecha, todavía no hay acciones concretas por parte de las autoridades correspondientes para prevenir su peligrosa expansión, los niveles de ruido obtenidos durante el monitoreo en los 32 puntos en la provincia del Cusco, se encuentran en un nivel mínimo de 66 dBA y un máximo de 77.2 dBA. ( Por Redacción RPP 11 de Febrero del 2022 9:40 AM- Actualizado el 11 de Febrero del 2022 9:40 AM)

¿Qué es la contaminación sonora y cómo evitarla?

editar

La contaminación sonora o acústica se debe a la preproducción constante de sonidos no deseados, procedentes del trafico automovilístico con las bocinas, los trenes y también el sonido causado de los aviones o cualquier equipo o maquina q causa mas de 70 decibeles dB según la norma establecido el sonido permitido durante el día es menos de 70 decibeles, y de noche menos de 60 decibeles

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la contaminación sonora es la presencia de niveles de ruido en el ambiente que impliquen molestias, generen riesgos, perjudiquen o afecten la salud, además de causar efectos negativos sobre el medio ambiente. A pesar de ello, en la campaña de medición de ruido ambiental que se realizó el 2019 en zonas comerciales, se conoció que de 131 evaluaciones, 118 superaron los ECA de ruido.

El gran crecimiento del parque automotor, así como el incremento de actividades comerciales, representan las principales fuentes emisoras de ruido, explica la Municipalidad de Cusco. Por ello, el OEFA recomienda implementar acciones de mitigación como las barreras acústicas para atenuar el impacto en las personas. Es decir, en el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico, sugieren usar las bocinas de los vehículos solo en casos estrictamente necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no olvidar llevar los vehículos a una revisión técnica anual.

A su vez, se aconseja a las personas expuestas a ruidos por su actividad cotidiana a usar protectores auditivos. La prevención es necesaria considerando que la exposición de las personas a niveles de ruido alto generan problemas de salud como estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. De hecho, algunos enfermos crónicos y adultos mayores, que tienden a necesitar más horas de descanso que los demás, son más vulnerables que otros al ruido, advierte OEFA.

En muchos lugares de nuestra ciudad de cusco los sonidos y ruidos son generados por el trasporte vehicular y cada ves que hay un trafico tocan las bocinas y muchas bese donde hay colegios o escuelas justo están en plenos estudios o donde hay mas personas aglomerados, lo que se debe realizar es a tomar conciencia y la municipales deben poner señales de prohibición de bocinas en ciertos lugares y con un sanción solo así podemos reducir los ruidos causado por la sociedad. No solo los motores son causales del contaminación sonora también los locales famoso llamados discotecas causan sonidos fuertes para sus vecinos ya que en nuestro región cusco existen barias locales que dedican a ese negoción en el mismo centro cerca la plaza mayor de cusco.

¿Quién fiscaliza la contaminación sonora y cómo denunciarla?

editar

La fiscalización hace los gobiernos locales de cada ciudad o distrito, son ellos los competentes para evaluar, supervisar fiscalizan y sancionar los temas referidos al contaminación sonora y d acuerdo a lo establecidos ordenanzas municipales sancionan conforme a los ECA ruidos.

la ciudadanía debería denunciar llamando gratis 080010058 los pedirá sus datos personales como tu DNI nombres o también al 123 de emergencia en caso de haya ruidos fuertes mas de lo normal.

Aunque desde la Municipalidad de Lima han desarrollado un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora, en el que se incluyeron campañas para atacar las principales causas como “Alto al bocinazo”, “Comercio sin ruido” y “Lima sin pirotecnia”, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece que son funciones exclusivas de las municipalidades distritales el fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

Asimismo, la Ley General del Ambiente N°28611 establece que los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales. De esta forma, las municipalidades provinciales deberán utilizar los ECA Ruido para establecer, en el marco de su competencia, normas que permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar las sanciones correspondientes. Además de llevar a cabo campañas informativas para sensibilizar a la población.

A nivel de Lima y Callao, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud reportó que apenas el 26% de estas municipalidades presentaron un programa contra la contaminación sonora, de las cuales solamente nueve cumplían con los criterios evaluados. Ante esta falta de acción y medidas concretas para combatir la contaminación sonora, existe el Servicio de Información Nacional sobre Denuncias Ambientales (Sinada), donde la ciudadanía puede advertir sobre problemas como la contaminación sonora vía telefónica, página web o presencialmente.

Atención al Ciudadano: 204-9278 / 204-9279 / 204-9975 / 0800 100 58 (línea gratuita)


Municipalidad Distrital de Chancay - Lima

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

editar

Nota de prensa MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Municipalidad distrital de Chancay


11 de julio de 2023 - 8:50 a. m.

Nota de Prensa 804 - 2023 / OII / MDCH

Chancay, 11 de julio de 2023.- La Municipalidad Distrital de Chancay refuerza su compromiso integral con el cuidado del medio ambiente en el distrito. Mantenemos los estándares permitidos en términos de contaminación ambiental, hídrica y del suelo. Además, nos encargamos de monitorear la contaminación sonora a través de la subgerencia de ambiente, dirigida por el ingeniero Emerson Bazán y su equipo de promotores ambientales.

Con estas medidas, la gestión municipal busca crear un entorno cómodo y adecuado para la educación y la convivencia en las calles del distrito. Protegemos a los chancaynos de diversos tipos de contaminación que afectan a los seres humanos, incluso aquellos que podrían pasar desapercibidos. Sin embargo, la municipalidad continúa trabajando en la implementación de acciones para garantizar un ambiente saludable y sostenible para todos.

Cusco: Fiscalía logró sentencia por contaminación sonora

editar

Nota de prensa Establecimientos operaban cerca de Plaza Mayor de la Ciudad Imperial

11 de julio de 2023 - 12:30 p. m.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cusco logró la sentencia de 3 años y 6 meses de pena privativa de la libertad para Jorge Fidel Gayoso Forton por el delito de contaminación ambiental sonora. Además, se dispuso el pago de 86 días de multa y 4 mil soles de reparación civil.

El hecho ocurrió en el 2014, cuando vecinos de las calles de Procuradores, Suecia, Coricalle y Waynapata del Centro Histórico de la Ciudad de Cusco, denunciaron el exceso de ruido que emitían bares cercanos.

El 24 de abril de 2015, se verificó la medición de ruido y verificación fiscal de los bares Inkaria, Face Bar, Wilka Sagra y Comics Bar. Como resultado se confirmó que superaban los límites máximos permisibles (LMP) provocando nivel sonoro molesto y nocivo, el cual provoca intranquilidad en los vecino y recintos adyacentes.

En ese sentido, la investigación fiscal indicó que los establecimientos se encuentran abiertos al público hasta altas horas de la noche sin ningún tipo de aislamiento acústico; generando perjuicio para la salud y economía de los vecinos y propietarios de los hoteles turísticos cercanos.



Contaminación sonora amenaza Cusco

Durante horas punta ruidos se aproximan al límite

Entre los trabajos de monitoreo que realizó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en Cusco, detectó que en determinados horarios el ruido aumenta en el centro de la ciudad, rozando los límites de una posible contaminación auditiva.

María Elena Grajeda Puelles, representante del máximo órgano fiscalizador en materias de medio ambiente, afirmó que tras estudios realizados en la ciudad, exclusivamente en el centro se determinó que en las denominadas horas punta el grado de decibeles que generan los ruidos de vehículos y la afluencia de peatones, alcanzan al grado 70, medida muy cercana al promedio permisible.

“Los lugares críticos se encuentran en la calle Ayacucho, donde se registra la mayor congestión vehicular de la ciudad, así como Tecte, Santo Domingo, entre otras vías del casco monumental, que si no se hacen los correctivos podrían alcanzar una contaminación sonora , propiamente dicha”, dijo la especialista .

Al respecto Grajeda Puelles informó que este tema es de competencia municipal, habiendo un compromiso de parte del Gobierno Municipal de Cusco en realizar un plan piloto de descongestión en determinados lugares del la ciudad empezando por la Plaza Mayor.

REFERENCIAS:

https://www.gob.pe/institucion/munichancay-lima/noticias/796922-monitoreo-de-la-contaminacion-sonora

https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/795736-cusco-fiscalia-logro-sentencia-por-contaminacion-sonora

https://rpp.pe/peru/actualidad/contaminacion-sonora-medidas-para-controlar-y-denunciar-su-propagacion-en-la-ciudad-noticia-1386089

https://diariocorreo.pe/peru/contaminacion-sonora-amenaza-cusco-591291/