Usuario:-sasha-/Mutilación dental

La mutilación oral infantil es una práctica de la medicina tradicional que se realiza en varios países de África.


Distribución geográfica

editar

Se han comunicado casos de mutilación oral infantil en Uganda, Chad, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Somalia, República Democrática del Congo, Kenia, Tanzania, Ruanda y Burundi. Asimismo, también la practican comunidades inmigrantes al menos en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Australia e Israel.[1][2]

Nombre

editar

Recibe nombres distintos dependiendo del idioma y la región. En Uganda, es llamada «ebinyo» por los ganda, «bino» por los basoga, «ikela» o «icela» por los teso, «gidog» por los lango, «lake jo marak» por los adhola y «two lak» por los acholi.[3]

Referencias

editar
  1. Kemoli, Arthur Musakulu; Sidhu, Sharanbir K.; Cheng, Leo (marzo de 2022). «The need for global safeguards for fundamental rights of children at risk of infant oral mutilation (IOM).». BMJ global health (en inglés) 7 (3): e008010. PMC 8948416. PMID 35332053. doi:10.1136/bmjgh-2021-008010. Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  2. Wandera, Margaret N.; Kasumba, Betsy (17 de julio de 2017). «“Ebinyo”—The Practice of Infant Oral Mutilation in Uganda». Frontiers in Public Health (en inglés) 5: 167. PMC 5511818. PMID 28770190. doi:10.3389/fpubh.2017.00167. Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  3. Musinguzi, Norman; Kemoli, Arthur; Okullo, Isaac (diciembre de 2019). «Prevalence and dental effects of infant oral mutilation or Ebiino among 3–5 year–old children from a rural district in Uganda». BMC Oral Health (en inglés) 19 (1): 204. PMC 6721365. PMID 31477127. doi:10.1186/s12903-019-0890-6. Consultado el 14 de mayo de 2022.