Usuario:AGD85/Taller

Luis Gurmendi Robles
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Amador Gurmendi Robles
Nacimiento 30 de abril de 1914
Huancayo, Perú
Fallecimiento 18 de marzo de 2006
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Gabriel Gurmendi Agüero y Rosa Francisca Robles Gómez
Cónyuge Elena Tovar Vega
Hijos Rosa Mercedes, Luis Gabriel, Gloria Elena, Jaime Bernardo Antonio
Educación
Educación Colegio Nacional Alfonso Ugarte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Posgrado Hospital de San Bartolomé (Reino Unido)
Información profesional
Ocupación Médico Cirujano

Luis Gurmendi Robles

editar

Luis Amador Gurmendi Robles (Huancayo, Perú, 30 de abril de 1914 - Lima, Peru, 18 de marzo de 2006) fue un médico cirujano y catedrático de cirugía peruano,  estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima. Desarrolló un procedimiento quirúrgico para salvar la vida a sobrevivientes de intentos fallidos de suicidio por ingesta de líquidos cáusticos como ácido muriático o lejía. Su método consistió en el trasplante de una sección del colon transverso a la zona esofágica lesionada.

Biografía

editar

Infancia y Estudios

editar

Sus padres fueron Gabriel Gurmendi Agüero y Rosa Francisca Robles Gómez, ambos maestros y directores de colegios primarios en Huancayo. Fue el sexto de ocho hijos. Vivió los primeros años de su infancia en Huancayo, terminando sus estudios escolares y universitarios en Lima.

Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional Alfonso Ugarte de Lima, terminó la secundaria en 1930 e ingresó a la facultad  de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó como médico cirujano en 1943, desde muy joven se inició en la carrera docente en los cursos Anatomía y Cirugía. En 1957 sustentó el grado de doctor en medicina con su tesis La gastrectomía total en el cáncer gástrico. En 1958 obtuvo una beca del British Council Perú  para realizar una estadía de un año en la Escuela Médica de Post-Graduados de Londres en el Hospital de San Bartolomé.

Vida familiar y personal

editar

El 22 de abril de 1945, contrajo matrimonio con Elena Tovar Vega. Tuvieron cuatro hijos: Rosa Mercedes, Luis Gabriel, Gloria Elena y Jaime Bernardo Antonio.

En 1959 ingresó al Rotary Club Inernational y llegó a ser presidente del club en Lima y Gobernador del Distrito 445 (Perú), entre 1988 y 1989.

Fallecimiento

editar

Tras afrontar la enfermedad de Parkinson, falleció a los 91 años, el 18 de marzo de 2006, siendo enterrado en el cementerio Jardines de la Paz de La Molina, en Lima, Perú.

Al conmemorarse cien años de su nacimiento, el año 2014, un pabellón de aulas de enseñanza de cirugía en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao fue nominado con su nombre.

Labor profesional y académica

editar

En su práctica asistencial, trabajó entre 1950 y 1970 en el Hospital Arzobispo Loayza, hospital dedicado a la atención exclusiva de mujeres, ubicado en la Avenida Alfonso Ugarte, en el Cercado de Lima. Gurmendi atendía pacientes que llegaban con el esófago y tubo digestivo superior severamente lesionados o destruidos por la ingestión de líquidos cáusticos en un fallido intento de suicidio. Dichas pacientes eran víctimas de una muerte muy dolorosa que ocurría después de semanas de larga agonía. Es en este hospital donde Gurmendi ensaya el trasplante de una sección del colon transverso por medio de una incisión entre los ángulos hepático y esplénico para luego trasplantarla a la zona esofágica lesionada. Con este procedimiento logra salvar a 27 mujeres. Su investigación recibió el Premio de Cirugía de la Fundación Instituto Hipólito Unanue de Lima, en 1975. Este hecho concitó la atención de la prensa, que le dio el apelativo de “el Ángel de los Suicidas”.

En 1957 se integró como miembro titular a la Academia Peruana de Cirugía, de la que fue su presidente entre 1984 y 1986. También fue Presidente de la Asociación de Docentes de la Facultad de Medicina de San Fernando en el periodo 1963-1964.  Desde 1967 hasta 1984 asumió el cargo de profesor principal titular de las cátedras de Cirugía Humana y de Clínica y Nosografía Quirúrgica de la Universidad de San Marcos. Desde 1970 pasó a ser Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital San Juan de Dios del Callao.

Publicaciones

editar
  • Úlcera gastroduodenal, Gaceta Peruana de Cirugía, Enero 1942.
  • Algunas consideraciones sobre el dolicocolon, III Congreso Peruano de Cirugía, 1949.
  • Gastrectomía total vía  transtoráxica, VII Congreso Interamericano de Cirugía, 1950
  • Cáncer del  sigmoides  y rectosigmoides, VII Congreso Interamericano de Cirugía, 1950
  • Cirugía del sigmoides, Boletín de la Academia Peruana de Cirugía, julio de 1950.
  • Cáncer gástrico y gastrectomía total, Boletín de la Academia Peruana de Cirugía, octubre de 1951.
  • Vólvulos del ciego, Revista de la Academia Peruana de Cirugía, diciembre de 1952.
  • Estudio del contenido apendicular, Boletín de la Academia Peruana de Cirugía, noviembre de 1953.
  • Patología apendicular rara, Revista Peruana de  Cirugía, diciembre de 1953.

Distinciones y Reconocimientos

editar
  • Condecoración de Gran Oficial de la Orden “Hipólito Unanue”, otorgada por el Ministerio de Salud (1975)
  • Condecoración de Gran Cruz de la Orden “Daniel A. Carrión”, otorgada por el Ministerio de Salud (1976)
  • Presidente del Capítulo Peruano de la “American College of Surgeons” (1982-1983)
  • Presidente de la Academia Peruana de Cirugía en el período 1984-1986
  • Miembro honorario de la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú (1986)
  • Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1986)
  • Miembro honorario de la Academia Peruana de Cirugía (1992)
  • Gran Maestro de la Cirugía de la Sociedad Peruana de Cirujanos Generales (2005)

En febrero de 2006, poco tiempo antes de su fallecimiento, fue reconocido en la Academia Peruana de Cirugía como “uno de los diez académicos honorarios más brillantes de los últimos cincuenta años”.