Usuario:ANDRESISRAELJORDAN/CarleyDodd

Carley Dodd
Información personal
Residencia Texas, Estados Unidos.
Educación
Educado en Abilene Christian University

Carley Dood es experto en Comunicación Intercultural de la Universidad Cristiana de Abilene y Doctor en la misma rama por la Universidad de Oklahoma . Actualmente es un investigador intercultural, consultor y educador con más de 13 libros y 150 ensayos académicos. Ha conducido consultorías en temas de interculturalidad con más de 90 organizaciones incluyendo algunas incluidas en la lista de las 500 más grandes compañías globales como Whirlpool y Toro International. Ha servido igual como jefe de la División Nacional de Asociación Intercultural, Presidente de la Asociación de Graduados de la Universidad de Texas y Presidente de la Asociación de Comunicación de Artes de Kentucky.

BIOGRAFÍA

editar

Nacido en 1956 en Texas, Estados Unidos Carley H. Dodd estudió en Mc Arthur High School en San Antonio Texas. Inició su camino universitario con la vocación de un docente. En 1967 inicia su carrera universitaria en la Universidad Cristiana de Abilene donde se caracterizó por tener iniciativa de investigación en el campo de la comunicación Interpersonal e Intercultural. En 1974 acaba su formación con un doctorado en la Universidad de Oklahoma convirtiéndose en el Doctor más joven en graduarse, haciéndolo a la edad de 26 años.[1]

Entre sus actividades y afiliaciones están el Dean’s Honor Roll, el Alpha Chi Honor Society y Cum Lade. Actualmente es uno de los miembros de la NDEA en la Universidad de Oklahoma. Actualmente se desempeña como autor y docente, con 36 años enseñando en la Universidad de Abilene , ha publicado su libro “Business and Professional Communication” en 2011 el cual es usado en más de 200 universidades del mundo y traducido en 5 idiomas. Desde 2015 mantiene su empresa “Go Culture International.com” el cual ayuda a expatriados y sus familias a prepararse para ubicarse dentro de su país o en el extranjero.

TEORIA INTERCULTURAL

editar

Carley Dood considera de manera esencial el rol del docente en la transmisión del conocimiento de la comunicación intercultural debido al alto crecimiento de interdependencia cultural (Organización Mundial de la Salud,2014). Los educadores de la comunicación de acuerdo a sus palabras tienen la oportunidad de equipar a las nuevas generaciones con entrenamientos y educación en modo de mentoría que tenga implicaciones intrapersonales. Para fundamentar esta información realizó un estudio donde comparó las implicaciones de una educación basada solo en aspectos nacionales, culturales, de identidad y educación intercultural basada en el compromiso con el lado interpersonal de la otra cultura. Este es un método fundamentado en las declaraciones de Deardoff’s (2015).[2]

Metodología del experimento

editar
Abilene Christian University. Alma Máter de Carley Dodd.

107 estudiantes de la Universidad de SouthWestern Estados Unidos, organizados en dos grupos. Los grupos fueron analizados por 4 meses consecutivos en los cuales se les dio dos diferentes sesiones una de Base-Competencia (GCA’s scale) y se las comparó con el grupo de control a los cuales se les dio una instrucción de parámetros interculturales aislados de la conexión inter-personal.

Resultados del experimento.
editar

Tabla 1. Efectos de la Comunicación Base-Competencia (2016) Velten y Dodd

Tras recibir educación en términos de motivación educacional, compromiso en la diversidad, manejo de la incertidumbre, inclusión social e interacción familiar los estudiantes presentaron mejorías en términos de estar listo para una interacción intercultural a niveles mas profundos. Esto basado en el resultado final donde mejoraron desde una puntuación de 79. 21 sobre 100 con una educación exclusivamente formal como enseñanza del lenguaje y conocimientos generales de historia; mejorando hasta 85.68 tras recibir educación de tipo emocional y relacionado a las interacciones dentro de la cultura y sus miembros.

De acuerdo al experimento, la enseñanza de comunicación intercultural generalmente subestima la necesidad de conocimiento estructural e individual de reacciones y sentimientos. Temáticamente el tratamiento con las 11 variables indica un cambio significativo en manejar las ambigüedades y complejidades de la cultura, esto evita el etnocentrismo, prepara par ser confiable en las tareas y la interacción participativa con diversas personas y grupos. Siguientes investigaciones deberían considerar como re difinir y reconsiderar estos factores para poder crear un aprendizaje óptimo y futuros desarrollos más robustos.[2]

Discusión y sugerencias para la Educación de Comunicación Intercultural. Este estudio examinó estrategias de preparación a través de un confiable y válido índex de competencias de comunicación intercultural. Los resultados revelaron 11 de 17 (incluido el puntaje total) diferencias significativas desde el grupo de preprueba (pretest) hasta el grupo de postprueba (posttest). Por lo tanto, la hipótesis fue confirmada. Los factores de Educación de Comunicación Intercultural donde los participantes desarrollaron un tratamiento significativo en pre prueba y post prueba incluyeron: motivación comunicacional, integración a la diversidad, iniciativa comunicativa, manejo de la ambigüedad y la incertidumbre, motivación de reubicación, empoderamiento comunicativo, inclusión social, confianza elaborativa, transición de experiencia e interacción familiar. Entre las variables, 3 fueron relevantes desde la pre prueba hasta la post prueba en el control grupal; manejo de la incertidumbre, acomodación familiar e inclusión social. Debido a que solo recibieron cursos de educación general sin una intención clara de instruir en la adaptación, cultura o asimilación, las diferencias inesperadas son un contratiempo. A veces la situación puede resultar de una de las amenazas a la validación interna en experimentos: el efecto de la examinación repetida. Es decir las tomas repetidas de un examen sin un propósito puede influenciar los puntajes en una post prueba y ser erróneos para un efecto de tratamiento. A esto se relaciona la idea de que con respuestas practicadas pueden provocar una respuesta socialmente deseada donde el examinado siente y tiene una noción de lo que quiere el experimentador y dar de esta manera la respuesta deseada. Sin embargo un estudio como este que aplica para un grupo diseñado para el control experimental normalmente mitiga estos efectos. [2]

Al comparar la pre prueba con la post prueba, los resultados para la asimetría y curtosis son variables que resultaron mostrarse sin anormalidad, excepto por la acomodación familiar que contenía estudios de estudios de comunicación intercultural. A pesar de los guardianes del diseño y distribuciones normales (excepto pre prueba acomodación familiar), no podemos determinar por que estas diferencias ocurrieron. Una investigación más exhaustiva debería explorar esta comparación. Este estudio responde a inquietudes para un programa de internacionalización mejorado.

Una alta inversión en educación crea una expectativa de resultados que vayan más alla del mínimo de la conciencia global de los graduados con conocimiento medible de la comunicación intercultural. Así el estudio confirma el valor intrínseco del currículum intercultural y un refuerzo y realce de los resultados de la preparación de los estudiantes multiculturales. Podemos entonces asumir que el mérito en los programas de conciencia global que intencionalmente integran el desarrollo de la comunicación intercultural como el nuevo estándar para la nueva educación intercultural basada en resultados. Estos hallazgos también apuntan a un crecimiento personal y un desarrollo relacionado con los factores de la comunicación intercultural. La revisión de la literatura apunta a la necesidad de la internacionalización curricular enfocada a la conciencia global personal y situacional. De todas maneras, la literatura y este análisis recalcan la necesidad de sobrevalorar para los educadores comunicacionales como las competencias de la interculturalidad exceden la conciencia global o la internacionalización [2]

Bibliografía

editar
  1. Families in Global Transition. «Dr. Carley Dodd». Consultado el 2017. 
  2. a b c d Dodd et Velten, C. (2016). The Effects of Intercultural Communication Competency-Based Instruction on Intercultural Communication Competence. Intercultural Communication Studies.