Usuario:Adolfobrigido/Taller4/Castillos de Portugal

Futuros concursos Todo pasado a Principal editar

Castillo de Terena (PAP) editar

[4]

Castillo de Terena
Castelo do Terena
35.443; 2 de junio de 1946
 
El castillo es visible a la derecha
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Siglo XIII
Construido por Don Dinis
Período en uso Medieval
Estado Buen estado
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Terena, en Alentejo, se encuentra en el pueblo y la parroquia de Terena (São Pedro), municipio de Alandroal, Distrito de Évora, en Portugal.

En una posición dominante en la cima de una colina, integró la línea de defensa del río Guadiana, junto con los castillos de Juromenha, Alandroal, Monsaraz y Mourão.

Historia editar

Antecedentes editar

Aunque la primitiva ocupación humana de la región se remonta a la prehistoria, no hay información sobre el primitivo asentamiento o fortificación de la actual Terena.

El castillo medieval editar

La información documental más antigua sobre el asentamiento data del reinado del rey Afonso III (1248-1279), cuando el caballero real Gil Martins y su esposa, D. Maria João, le otorgaron un estatuto en 1262. Aunque no se conoce una fecha precisa para el inicio de las obras de construcción del castillo, se cree que tuvo lugar durante este período, ya que la frontera del Alto Guadiana tenía una importancia estratégica para la Corona portuguesa, y dado el interés mostrado por el rey D. Dinis (1279-1325) en la consolidación de esta zona, que también estaba asegurada por los castillos de Elvas, Juromenha y Alandroal.

Bajo el reinado de D. Fernando (1367-1387) se menciona el castillo y su barbacana (1380), lo que indica que las obras de fortificación estaban en curso.

Después de la crisis de 1383-1385, el rey Juan I (1385-1433) donó los dominios de la ciudad a la Orden de Avis, lo que algunos autores entienden como una indicación de los trabajos de recuperación y modernización de su defensa.

D. Juan II (1481-1495) nombró a Nuno Martins da Silveira (1482) como Alcaide mayor de la ciudad, nombre asociado a los trabajos de reconstrucción del castillo. Esta extensa campaña de obras continuó en las primeras décadas del siglo XVI, bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521) y se completaron las obras de la torre del homenaje y el palacio de alcaldes. En esta etapa, el castillo está representado por Duarte de Armas [1]​. El proyecto de la torre se atribuye a los arquitectos del reino, los hermanos Diogo y Francisco de Arruda.

Arquitectura editar

El castillo está situado en un contexto urbano, aislado en una meseta.[2] Está situado en el lado oeste de la ciudad, dentro del área urbana, con varios edificios/estructuras que lo rodean.[2] Junto a la torre hay una ventana manuelina traída de la Vila de Frades, que se juzgó que era del Palacio de los Condes de Vidigueira.[1][2]

El castillo, una torre rectangular, es un bloque vertical, con poca ornamentación como los merlones[2]. La torre que queda, conocida como Atalaia das Vidigueiras, es una construcción blanda, construida regularmente y alterada con sucesivas intervenciones[1]. En estado de ruina parcial, no hay cubiertas para proteger lo que queda, ni merlones para coronar los parapetos. 1] Al suroeste se encuentra el comienzo de un muro, hoy transformado en escalera, para el acceso a la estructura.[2] Al sureste, hay una piedra esculpida con el escudo de los Condes de Vidigueira.[2] El escudo incluye un escudo en el centro, con cinco escudos más pequeños colocados en forma de cruz.[1]

Referencias editar

  1. Libro de las Fortalezas, c. 1509

Bibliografía editar

  • Dicionário Geographico de Portugal (en portuguese) 39, 1758 .
  • Aragão, A.C. Teixeira de (1871), D. Vasco da Gama e a vila da Vidigueira (en portuguese), Lisbon, Portugal .
  • Leal, Pinho (1882), Portugal Antigo e Moderno (en portuguese) 10, Lisbon, Portugal .
  • Almeida, J. (1948), Roteiro Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal .
  • Caetano, José Palma (1986), Vidigueira e o seu concelho (en portuguese), Vidigueira, Portugal .
  • Espanca, Túlio (1992), Inventário Artístico de Portugal, Distrito de Beja, Lisbon, Portugal .

Desde la Guerra de Restauración hasta la actualidad editar

En el contexto de la Guerra de Restauración de la Independencia de Portugal, se descuidó la posición defensiva del castillo en detrimento de la fortificación de la Praça-forte de Elvas, que concentró los esfuerzos de los arquitectos militares. Aunque por esta razón no tuvo obras de modernización en el período, sino sólo de refuerzo, como muestra la Porta das Asstidas, centrada hacia España, su defensa sufrió daños bajo el ataque de las tropas bajo el mando del Duque de San Germán.

En el siglo XVIII, sufrió más daños causados por el terremoto de Lisboa de 1755.

El castillo está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 2 de junio de 1946.

Sin embargo, la intervención pública no tuvo lugar hasta 1937, a través de la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN), en una campaña que incluía la reconstrucción de un paño de pared y la reinvención de las almenas. Más recientemente, pasando al encargo de IPPAR, en los años 80 se promovieron trabajos en la Torre del homenaje, entre los que destaca la reconstrucción de bóvedas. Algunos críticos notan que los elementos arquitectónicos originales han sido manipulados en estas campañas, desfigurando así el monumento.

Desde el año 2000, los locales del castillo se han utilizado como escenario de la reunión anual de Inter-Medieval, una asociación internacional de sociedades de recreación histórica medieval fundada ese año por la «Orden de la Caballería del Sagrado Portugal». Uno de los puntos culminantes de estos encuentros es la recreación de un torneo medieval.

Características editar

De dimensiones modestas, el castillo tiene una forma pentagonal irregular, con cuatro torres de planta circular dispuestas asimétricamente, sólo una protege un ángulo de la muralla.

Aunque fue imaginada por Duarte de Armas, la entrada primitiva del castillo no es muy conocida. Su diseño revela un acceso directo, protegido a ambos lados por cubos asociados a la torre del homenaje, en medio de uno de los paños de la muralla.

La torre muestra una planta cuadrangular, dividido internamente en dos pisos. Está construída mediante bloques de piedra, tiene aspilleras cruciformes, una puerta de capitulación de cuerpo entero y mostradores manuelinos,superados por la campana de entrada.

La defensa de la actual puerta manuelina, en codo, rematada por dos grandes arcosdemedio punto, con imposición marcada y decorada con bolas y entrelazados, se complementa con una pequeña barbacana, a cuya terraza de crestería se llega por un adarve. La renovación del portón y la torre del homenaje, cuyo interior se dejó sentir en su momento, se atribuye a los hermanos Diogo y Francisco de Arruda, hacia 1514.

En el lado opuesto de la puerta principal, la «Puerta del Campo», también conocida como «Puerta del Sol», está rasgada en la muralla. Fue construida durante las obras promovidas a finales del siglo XVII y aún conserva la primitiva estructura dionisíaca, en un arco de estilo gótico, flanqueado por dos torres de planta circular.

Referencias editar

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría: Évora]]; [[Categoría:Alandroal]]

Antiguo castillo de Degebe (PAP) editar

Traducido de [5]

Antiguo castillo de Degebe
Castelo Velho do Degebe
IIP; 41 191, DG 162; 18-07-1957
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Reguengos de Monsaraz
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Período en uso Edad del Hierro
Estado Ruinas arqueológicas
Propietario Estado portugués

El Antiguo castillo de Degebe, en el Alentejo, está situado en la parroquia, ciudad y municipio de Reguengos de Monsaraz, distrito de Évora, Portugal.

Erigido sobre un espolón rocoso a orillas del río Degebe, afluente del río Guadiana, es en realidad un sitio arqueológico, testimonio de la ocupación protohistórica de la región durante la Segunda Edad de Hierro. Es un asentamiento está defendido por un muro de piedra sin argamasa y por la escarpa natural del terreno.

Este asentamiento fortificado está clasificado como Sitio de Interés Público por Decreto publicado el 18 de julio de 1957.

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo Torre de Coelheiros (PAP) editar

Castillo Torre de Coelheiros
Castelo Torre de Coelheiros
IIP (DL 41.191 de 18 de julio de 1957.) IGESPAR 74096.
 
Torre de Coelheiros: vista general.
Ubicación
País Portugal
Torre de Coelheiros
Nossa Senhora de Machede
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Siglo XII
Construido por Don Afonso IV
Período en uso Medieval
Estado Nececitado de obras de recuperación, ya que torre de piedra de la parte trasera del monumento seencontraba muy degradada, y no está más pues la Junta de Freguesia, se ha hecho cargo de su mantenimiento.
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Torre de Coelheiros, en el Alentejo, se encuentra en la parroquia de Torre de Coelheiros , ciudad y municipio de Évora y distrito de Évora , en Portugal .

Historia editar

Es más propiamente una casa solariega y se cree que la «Torre de Coelheiros» fue construida alrededor de 1357, por iniciativa de Fernán González, primer oficial del rey Afonso IV (1325-1357), con las funciones de una casa solariega.

En el siglo XX, por falta de conservación, algunas partes del edificio se derrumbaron (1920). Considerado propiedad de interés público por decreto publicado el 18 de julio de 1957, el edificio está compuesto actualmente por la Escuela Primaria y el Consejo Parroquial. Por esta razón, está en buenas condiciones de conservación.

Según la información cronológica del sitio de SIPA:

  • 1357 - Constitución de la morgue de la Quinta da Fonte dos Coelheiros, según diploma concedido a D. Maria Anes y Fernão Gonçalves Cogominho, noble caballero y merino mayor (ESPANCA, 1966);
  • 1387 - Donación del difunto a Rodrigues Álvares Pimentel (bastardo de Álvaro Gonçalves Pimentel, caballero de la Orden de Avis) por D. João I;
  • 1395, 22 de enero - institución del morgado da Quinta da Fonte de Coelheiros por Fernão Gil Cogominho y su esposa Maria Annes (BARATA, 1904);
  • 1395 - probable año de construcción de la torre.
  • Siglos XVII y XVIII - construcción de un cuerpo de planta rectangular incorporando ligeramente la torre a una de sus caras.

Características editar

Es en típico edificio solar medieval; la torre está actualmente flanqueada por dos cuerpos rectangulares compuestos por pisos de tierra y restos. La torre, de planta cuadrangular, en mampostería de piedra, alcanza 15 metros de altura, coronada por merlones de estilo morisco. Se complementa con cuñas, aspilleras y matacanes pareados en piedra de granito. El cuerpo lateral al norte está en mejor estado de conservación, coronado por una amplia chimenea con acabado cupular, y aún conserva, en las ventanas de granito, algo de la tipología de finales del medioevo. El cuerpo al oeste parece ser de una construcción del siglo VII y está degradado y están derruidas parte de las paredes.

Galería editar

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría:Torre de Coelheiros]]; [[Categoría:Évora]]

Castillo de Veiros (PAP) editar

Traducción de [6]

Castillo de Veiros
Castelo de Veiros
IIP; Dec. nº 41.191, DG 162; 18 de julio de 1957
 
Vista de murallas y puerta
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Évora
Ubicación Distrito de Évora, Estremoz, Veiros
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Período en uso Medieval
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Veiros, en el Alto Alentejo, está situado en el pueblo y la parroquia de Veiros en Estremoz, municipio del distrito de Estremoz de Évora, en Portugal.

En posición dominante en una colina empinada, en la Edad Media formaba parte de la defensa compuesta por los castillos de Monforte, Campo Maior y Ouguela. Actualmente está inscrito en el «Área de Promoción Turística de Llanuras».

Antecedentes editar

Se cree que la primitiva ocupación humana de su sitio se remonta a un asentamiento romano, como parece indicar su antigua toponimia, Valerius.

El castillo medieval editar

En la época de la Reconquista cristiana de la península, el asentamiento fue conquistado en 1217 por las fuerzas de D. Afonso II (1211-1223), cuyo dominio habría sido dado a los Caballeros de la Orden de Avis, entonces bajo el mando del Maestro Fernão Anes. Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación del castillo, habrá sido contemporáneo de los castillos de Alandroal y Noudar, también construidos por la Orden en la región. Fue el Comendador de Veiros, en 1299, Martim Fernandes, 6º Maestro de la Orden.

Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), siendo el 8º Maestro de la Orden, D. Lourenço Afonso, la construcción de la torre del homenaje en la cima de la colina comenzó el 20 de mayo de 1308, siendo Pero Abrolho maestro de obras según dos inscripciones epigráficas en el recinto del monumento.

Bajo el reinado del rey Fernando, nació aquí D. Afonso en 1377 o 1380, 8º Conde de Barcelos y 1º Duque de Braganza. El iniciador de la poderosa Casa de Braganza fue el hijo ilegítimo del Maestro de Avis e Inés Pires Esteves, que a su vez era la hija de Pêro Esteves, conocido como el Barbadão. Este apodo provenía del hecho de que, consciente de la relación entre su hija y el entonces Maestro de Avis, había superado tal disgusto que, en señal de protesta, no quiso volver a verla, habiendo jurado, y cumplido, que nunca más se afeitaría. La tumba de este patriarca está en la Iglesia de Nuestra Señora de Mileu, en Veiros.

Durante el reinado de este soberano, la ciudad y su castillo fueron atacados por fuerzas de Castilla (1381).

El terremoto de 1531 causó considerables daños al castillo, que fue reconstruido durante el reinado de D. João III (1521-1557).

Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros días editar

En la época de la Guerra de Restauración, la ciudad y su antiguo castillo medieval fueron atacados por las tropas del rey Juan de Austria (1662), lo que provocó la explosión de la torre del homenaje, utilizada entonces como polvorín. Poco después, en 1665, fue ocupada de nuevo, ahora por tropas bajo el mando del Marqués de Caracina. El Consejo de Guerra del rey Alfonso VI (1656-1667) le ordenó reforzar las defensas, y las almenas medievales fueron sustituidas por un nuevo parapeto.

Veiros fue la sede del Consejo hasta 1855, cuando fue abolido, siendo anexado en 1895 al de Estremoz.

El castillo fue objeto de una restauración general por parte del poder público en 1939. Está clasificada como «Propiedad de Interés Público» por Decreto publicado el 18 de julio de 1957.

Más recientemente, de 1998 a 2000, el Ayuntamiento de Estremoz intervino de nuevo con miras a restaurarlo en el marco del «Plan de Intervención Mundial para el Centro Rural de Veiros».

El castillo es de propiedad privada y puede ser visitado diariamente. La llave está en manos del Consejo Parroquial de Veiros.

Características editar

Castillo rocoso, presenta planta en formato trapezoidal, con muro en aparato de mampostería de esquisto con granito y mampostería de mármol en elementos secundarios. Esta pared, de unos dos metros de ancho, está atravesada en la parte superior por un adarve y originalmente sostenida por nueve cubos. En sus telas se rasgaron cuatro puertas, frente a los puntos cardinales, de las cuales quedan tres, las del Sur, Oeste y Norte, ésta última en arco quebrado, de mayor envergadura que las otras.

Habiendo desaparecido la torre de homenaje, de las ocho torres restantes, seis presentan planta semicircular, enmarcando las puertas sur, oeste y norte; otras dos, una de plan circular y otra cuadrangular, defienden el paramento norte. En la Plaza de armas, se encuentra la piedra de mármol con las inscripciones epigráficas dionisíacas, originalmente sobre la puerta de entrada de la torre del homenaje:

(...) PERO ABROLHEI / RO. MEASTER OF FA / ZER THIS TORE" (en el lado izquierdo de una Cruz de Avis) y "E:M:CCCXXXXVI:YEARS:XX:DI / AS:DE:MAY:COMECAROM:ES / TA:TORE:QUE:MANDOUA:FA: / ZER:DÕ:LOURENÇO:AFONSO: / MEESTRE:DA:CAVALARIA:DA:OR / DEM:DAVIS:EPÕS:A PRIMEIRA:PE / DRA:ENO:FUNDAMENTO:E MÃO / DESTE C. PARA REINAR:ELREI:/ DÕ:DENIS:Y LA REINA:DONA / HELISABHET:SIT:NAME:DNI: / BENEDICTUÕ:EVULOR:

En general, destaca la llamada «Torre del Reloj», con un campanario que se cree que tiene quinientos años. En el recinto del castillo se encuentra la Iglesia Madre, bajo la advocación de San Salvador, que data de finales del siglo XVI, que sustituyó a una primitiva iglesia del siglo XIII.

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Estremoz]] [[Categoría:Évora]]

Castillo de Viana do Alentejo (PAP) editar

Traducción de [7] y de [8]

Castillo de Viana do Alentejo
Castelo de Viana do Alentejo
MN;
 
Las murallas bajas, torres góticas y dependencias del Castillo de Viana do Alentejo
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Évora
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo, Évora
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción 1313
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Viana do Alentejo (en portugués: Castelo de Viana do Alentejo) es un castillo gótico construido durante la Reconquista y el asentamiento de la región central del Alentejo portugués, situado en la parroquia de Viana do Alentejo, municipio del mismo nombre. Aunque su diseño es relativamente discreto, en comparación con sus contemporáneos, como el Castillo de Portel o el Castillo de Feira, la estructura sirvió para el período de lucha asociado a la expansión de las fuerzas de las autoridad portuguesas en el sur del Algarve.[1]​ Su nombre, Viana do Alentejo, está ligado al título nobiliario de la familia Meneses, primeros condes de Viana , que destacaron en las campañas portuguesas de Marruecos en el siglo XV .

Historia editar

 
Una de las sencillas puertas y torres cilíndricas del Castillo
 
La torre principal del castillo, con una representación más ornamentada y romántica

El castillo fue fundado en 1313; al establecer una carta foral a esta villa en 1313, el rey D. Dinis ordenó la construcción de un cerco de murallas en el lugar donde se encuentra esta ciudad, de 400 brazos de longitud donando 100 000 libras para las obras públicas.[1][2][3]​ Sin embargo, la fortificación que existe en Viana do Alentejo" ...no corresponde a esta intención regia... y las últimas investigaciones se inclinan hacia la probabilidad de que [sus súbditos] no hayan conseguido construirla... [por lo tanto] ¿puede el Castillo de Viana do Alentejo ser una obra de finales del siglo XV o principios del XVI?[2][3]

La referencia a las fortificaciones terminadas ocurrió en 1490, cuando se hizo la primera mención a las reparaciones de las murallas, almenas y pináculos.[1]

La DGEMN Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales) inició un proceso de restauración y acondicionamiento en 1940, que incluía la reparación de las almenas y las murallas. El regreso a esta tarea se produjo entre 1970 y 1974, y de nuevo, en 1976, además de las reparaciones de las torres.[1]

Otras reparaciones en 1978 incluyeron la ejecución de nuevas literas de mampostería de ladrillo, que fueron derribadas en el jardín; la consolidación y reparación de dos torres, con el uso de hormigón armado en una torre que había sido partida; y el enlucido de las cúpulas y los muros interiores.[1]

En 1992, el castillo pasó a ser administrado por el IPPAR Instituto Português do Património Arquitectónico (Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico), en virtud del decreto ley 106F/92, antes de pasar a ser responsabilidad del Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico (Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico).[1]

Entre los años 2000 y 2005, en el denominado Proyecto de Conservación, Recuperación y Valorización del Castillo de Viana do Alentejo, se comenzó a avanzar en la excavación arqueológica del sitio.[3]​ Durante esas investigaciones se descubrió una necrópolis y se limpiaron y rehabilitaron los muros, iglesias y cruces.[3]

Arquitectura editar

El castillo está implantado en una corta elevación, en los flancos norte de la Sierra de Viana, aislado en la periferia del pueblo de Viana do Alentejo.[1]​ Dentro de sus muros se encuentran la iglesia parroquial alineada en el muro sur, y la Iglesia de la Misericordia a lo largo de su muro noroeste, mientras que la antigua cruz de Viana do Alentejo se encuentra aproximadamente en el centro.[1]

La planta es pentagonal irregular, con su base en el sur y apuntando al norte, que consiste en cinco muros divididos por cinco torres cilíndricas en cada vértice.[1][3]​ Las almenas cubren los muros de la estructura, de ladrillo visto alternando con aberturas y rendijas de protección. La ubicación de las dos iglesias significa que estos edificios se encuentran frente a sus respectivos muros.[1][3]

Dentro de este límite se construyó la iglesia parroquial de la época manuelina (1521), atribuida a Diogo de Arruda, un importante maestro artesano de la comarca del Alentejo de la época. Frente a este edificio se encuentra la Iglesia de la Misericordia, también atribuida a Arruda por la misma época,[3]​ que sirvió de sede municipal hasta finales del siglo XVII.[3]

Galería editar

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j Branco, Manuel; Nunes, Castro (1994), SIPA, ed., Castelo de Viana do Alentejo (v.PT040713020002) (en portuguese), Lisbon, Portugal: SIPA– Sistema de Informação para o Património Arquitectónico, archivado desde el original el 14 July 2014, consultado el 30 March 2012  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda).
  2. a b Ana Cristina Pais (2004), p.134
  3. a b c d e f g h Oliveira, Catarina (2011). IGESPAR, ed. «Castelo de Viana do Alentejo» (en portuguese). Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico. Archivado desde el original el 3 March 2012. Consultado el 30 March 2012.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)

Bibliografía editar

  • Almeida, João de (1948), Roteiro dos Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal .
  • Espanca, Túlio (1978), «Distrito de Évora, Concelho de Viana do Alentejo», Inventário Artístico de Portugal, XIX (en portuguese), Lisbon, Portugal: SNBA .
  • Pais, Ana Cristina (2004), «Projecto de recuperação, conservação e valorização do Castelo de Viana do Alentejo», Património - Estudos, nº7 (en portuguese), Lisbon, Portugal, pp. 133-137 .

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Viana do Alentejo]] [[Categoría:Évora]]

Castillo de Vila Viçosa (PAP) editar

38°46′48.98″N 7°24′54.25″O / 38.7802722, -7.4150694 Traducido de [9]

Castillo de Vila Viçosa
Castelo de Vila Viçosa
MN;
 
Castillo de Vila Viçosa, Portugal. Vista de una de las entradas.
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Vila Viçosa
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo, Évora
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construido por D. Dinis
Materiales gótico manuelino. siglo XIV
Período en uso Medieval
Propietario Estado portugués
Entrada Si
 
Castillo de Vila Viçosa, Portugal: puerta.
 
Crucero en el Castillo de Vila Viçosa
 
Castillo de Vila Viçosa: aspecto de la puerta de entrada, foso, muralla y baluarte.

El Castillo de Vila Viçosa , en el Alentejo , se encuentra en la parroquia de Conceição , en el pueblo y municipio de Vila Viçosa, Distrito de Évora, en Portugal .

En posición dominante sobre el pueblo, próximo a la vertiente nororiental de la Serra de Ossa , se erige sobre una colina defendida naturalmente por el arroyo Ficalho y el arroyo Carrascal , afluentes menores del río Guadiana.

Historia editar

Antecedentes editar

Aunque no existe información fiable, a juzgar por el testimonio de lápidas encontradas en la región, se cree que la primitiva ocupación humana de este lugar se remonta a la invasión romana de la Península Ibérica . Al estar cerca de la calzada romana que comunicaba Évora con Mérida, algunos autores creen que la ocupación de esta elevación se llevó a cabo mediante alguna pequeña fortificación.

El castillo medieval editar

En la época de la reconquista cristiana de la península, cuando se afirmó la nacionalidad portuguesa, la región fue dominada desde la conquista de Alcácer do Sal (1217).

Aunque no se puede decir si un asentamiento primitivo fue abandonado y reocupado, o si su asentamiento cristiano fue tardío, es cierto que Vila Viçosa recibió de D. Afonso III (1248-1279) su carta, aprobada el 5 de junio de 1270. A partir de ese momento se inicia la construcción de su castillo, y su hijo y sucesor, D. Dinis (1279-1325), dará un impulso efectivo, terminando su construcción y levantando la valla del pueblo.

Durante el reinado de D. Fernando I (1367-1383), al igual que en varios castillos del reino, se realizaron importantes mejoras en la fortificación de Vila Viçosa.

Al finalizar la crisis de 1383-1385, los dominios de Vila Viçosa formaron parte de la vasta donación hecha por el rey João I (1385-1433) al Condestable del Reino, D. Nuno Álvares Pereira, en recompensa por sus servicios.

La ciudad, a su vez, pasó a su nieto, D. Fernando, Conde de Arraiolos, por donación el 4 de abril de 1422. Se convirtió en el 2º Duque de Braganza y, acostumbrado a las llanuras del Alentejo, no quiso instalarse en el Paço de Guimarães. Así, construyó en el Castillo de Vila Viçosa un palacio, elevando esta localidad a la categoría de sede del Ducado de Braganza.

Su hijo, D. Fernando, 3º Duque de Braganza, fue acusado por el Rey D. João II de traición, por lo que fue decapitado en Évora. Por ello, la familia se exilió en Castilla, dejando el castillo de Vila Viçosa, donde vivían.

Una vez regresado, el duque D. Jaime de Braganza no quiso vivir en el palacio ligado a la trágica memoria de su padre y, siendo tratado su matrimonio con la noble española D. Leonor, hija del duque de Medina Sidonia, construyó en 1501, el actual Palacio Ducal, donde comenzó a residir desde su matrimonio al año siguiente. Aún para su determinación, se hicieron varias obras en el castillo, entre las cuales los bastiones/torretones de estilo manuelino y el foso defensivo.

Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros días editar

En el contexto de la Guerra de Restauración, el castillo recibió el refuerzo de una nueva cintura de muros, erigida entre 1663 y 1664, con un plano en forma de polígono estrellado, adaptado a la artillería entonces moderna. Así defendida, la villa resistió victoriosamente el asalto de las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Caracena, vencido entonces en un lugar cercano por las tropas portuguesas bajo el mando del Marqués de Marialva, en la batalla de Montes Claros (1665).

Está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 23 de junio de 1910.

El castillo, propiedad de la Fundación Casa de Braganza, fue objeto de trabajos de consolidación y restauración en varias ocasiones a lo largo del siglo XX, habiendo servido durante algunos años como posada. El Museo de la Caza, donde se encuentra la colección privada de Manuel Lopo Caroça de Carvalho, y el Museo de Arqueología de la Fundación están actualmente alojados allí.

Características editar

El castillo medieval es de planta cuadrada, con muros de unos sesenta metros de lado, reforzados, en los ángulos oeste y este, por grandes torres de planta circular. Su cara noroeste y parte del noreste eran comunes a la valla del pueblo. En su interior se levantó la iglesia principal, sede de la primera parroquia del pueblo, y que hoy es el importante Santuario de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa, proclamada patrona de Portugal en 1646.

La Torre de Menagem sólo se erigió bajo el reinado de D. Fernando, lejos del castillo, frente a una puerta rasgada en medio de la sección suroeste de la valla del pueblo, a la que estaba unida por un pasadizo.

Delimitando una superficie de unas tres hectáreas, la valla del pueblo, de planta pentagonal irregular, está rasgada por varias puertas, entre ellas la llamada Porta de Évora, la Porta de Estremoz y la Porta de Olivença.

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Vila Viçosa]] [[Categoría:Évora]]

Fuerte de Santo António da Piedade (PAP) editar

Traducción de [10]

Fuerte de Santo António da Piedade
Forte de Santo António da Piedade
Ubicación
País Portugal
Distrito de Évora
Barcelo
Ubicación Distrito de Évora, Barcelo, Évora
Características
Tipo Fuerte y patrimonio cultural
Período en uso Medieval
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Fuerte de Santo António da Piedade está ubicado en la parroquia de Bacelo , en la ciudad y municipio de Évora , distrito del mismo nombre, en Portugal .

Historia editar

En el contexto de la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir este fuerte en el antiguo Convento de Santo António da Piedade para complementar la defensa de la ciudad. Su proyecto fue posiblemente diseñado por el ingeniero militar francés Nicolau de Langres.

En mayo de 1643 su construcción se encontraba muy atrasada y todavía no tenía una guarnición regular, por lo que fue ocupada, sin mayor resistencia, por las fuerzas españolas. Al mes siguiente, una fuerza combinada luso-británica lo acosó y asaltó, logrando recuperarlo.

Su trabajo fue completado sólo alrededor de 1680.

Tras la extinción de las órdenes religiosas (1834), el convento, la muralla y el fuerte sirvieron durante algunos años como cementerio municipal público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares. Este último desfiguró las instalaciones del antiguo convento franciscano, adaptándolo a residencia.

Ya en el siglo XX, el conjunto fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante décadas el Externato de Santo António fue utilizado como la Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater de Évora.

Está clasificado como Bien de Interés Público por el Decreto Nº 41.191, de 18 de julio de 1957.

Los muros del fuerte han sido objeto de obras de conservación durante algún tiempo, por iniciativa de la Dirección General de Edificios y Monumentos del Sur.

Características editar

De tipo Vauban, presenta una planta cuadrada con baluartes en los vértices con garitas, a la altura de 290 msnm y a unos 250 metros al norte-noroeste de la ciudad intramuros. Está dotado con una puerta de campaña y estaba rodeado por un foso.

Bibliografía editar

  • ESPANCA, Túlio. Património Artístico do Concelho Évora. 1957.

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Barcelo]] [[Categoría:Évora]]

Convento de Santo António da Piedade (PAP) editar

Traducción de [11]

El Convento de Santo António da Piedade, erigido en el Fuerte de Santo António da Piedade, es un monumento de la ciudad de Évora, y está situado en la parroquia de Bacelo, siendo clasificado como Propiedad de Interés Público.[1].

La casa religiosa, de la Orden Franciscana, fue fundada en 1576 por el cardenal D. Enrique[1], pero se terminó en la época de su sucesor en la archidiócesis eborense, Teotónio de Braganza.

Durante la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir un fuerte defensivo dentro de la muralla de este convento en la ciudad de Évora[1]. El fuerte, del tipo Vauban, está compuesto por cuatro baluartes, que aún mantienen varias garitas y fosos.

A finales de 1834, el convento capuchino, muralla y fuerte sirvió durante breves años como cementerio público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares que habían adulterado en gran medida el convento, adaptándolo la forma de una residencia.

En el siglo XX, el convento ya fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante muchas décadas el «Externato de Santo António» funcionó allí, y poco después sirvió como Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el «Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater» de Évora.

Referencias editar

[[Categoría:]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo Viejo de Alcoutim (PAP) editar

{{coord|37|28|51.76|N|7|28|17.59|W|display=inline,title}} Traducido de [12] y de [13]

Castillo Viejo de Alcoutim
Castro de Santa Bárbara
Ubicación
País   Portugal
Municipio Faro
Concejo Alcoutim
Ubicación Alcoutim, Alcoutim
Características
Construcción siglo VIII - siglo IX
Construido por Califato omeya
Propietario   Portugal República Portuguesa
Entrada Si

El Castillo Viejo de Alcoutim, también conocido como Castro de Santa Bárbara , ubicado en la villa y municipio de Alcoutim, en Faro, Portugal.[1]

En una de las estructuras más importantes de la arquitectura militar islámica en el Algarve y monumento domina la plataforma superior de una colina empinada, sobre el río Guadiana, aproximadamente a un kilómetro al norte del pueblo de Alcoutim y es a la vez una importante visita histórica para los turistas e histográficamente significativa para la ocupación musulmana de la región.[2]​ Comúnmente confundido con el Castillo de Alcoutim, más joven, el viejo castillo fue abandonado en el siglo XI, pero su exploración y excavación fue llevada a cabo por los arqueólogos en el siglo XX.

Historia editar

La construcción inicial se produjo a finales del siglo VIII y principios del IX, aunque el espacio fue ocupado desde la Edad de Bronce.[3]​ La opción de ubicarse en este lugar, y no sólo en la ciudad de Alcoutim, nunca se ha explicado claramente. Probablemente, sus condiciones, el nivel de visibilidad y el uso de las estructuras romanas originales, como las identificadas en la vecina ciudad de Lourinhã, contribuyeron a la construcción temprana de esta fortaleza.[2]​ Lo que es seguro es que el Castillo Viejo fue el centro de un vasto territorio, influido por las actividades fluviales a lo largo del Guadiana y, por otra parte, por el nivel de exploración mineral en la región. Por ejemplo, se encontraron algunos fragmentos líticos en los espacios habitados por los musulmanes de la estructura.[2]​ Fue el descubrimiento de algunas tumbas cercanas de este período, durante las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1986, lo que contribuyó a una mejor comprensión de las raíces del sitio.[3]​ Excavaciones similares a varios niveles, permitieron determinar un rango de ocupación que comenzó en la Edad de Bronce y se extendió hasta el siglo XI.[3]

En un momento, que coincidió con las nuevas potencias islámicas durante el emirato de Córdoba, se construyó la fortaleza.[2]​ Más tarde, durante el Califato y las primeras taifas, las infraestructuras locales fueron alteradas, lo que dio lugar a la expansión de algunas viviendas en el exterior de las murallas defensivas. A principios de la Edad Media, el sitio pudo convertirse también en un lugar de refugio, protegido por los acantilados rocosos que lo rodeaban.[2][3][4]​ Los sistemas defensivos se fueron alterando con el tiempo, como lo demuestra la tardía construcción de la torre que protege la puerta principal.[2][3]

Abandonado durante el siglo IX por razones aún no aclaradas, el castillo no recuperó su importancia ni su papel militar.[2]​ Con la Reconquista del Algarve en el siglo XI, las nuevas potencias cristianas privilegiaron el pueblo de Alcoutim, donde construyeron un nuevo castillo y una nueva comunidad y abandonaron por completo el antiguo castillo.[2][3]​ Sin embargo, a finales de la Edad Media, todavía había cierta necesidad de la antigua fortaleza, lo que exigió algunas reformas "modernas" en el lugar, incluyendo nuevas puertas góticas.[2]

Entre 1986 y 1993, se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio por Helena Catarino.[3]

El 7 de octubre de 1996, el sitio fue clasificado como Imóvel de Interés Público.[3]

En la década de 2000, las obras públicas para recalificar el sitio, apoyadas por el Programa Operacional de Cooperação Transfronteiriça Portugal-Espanha (Programa Operacional de Cooperación Transfronteriza Portugal-España), e integradas en el «Proyecto Guaditer»[3]​, llevaron a la construcción de barandillas y plataformas de acero inoxidable para permitir a los visitantes ver la estructura y el paisaje en 2011.

Arquitectura editar

El castillo está situado en un lugar rural, en la cima de una colina con vegetación densa, arbustos y matorrales, estructurado en relación con el río Guadiana con buena visibilidad.[3]

El grupo de arquitectura militar consiste en dos recintos, ambos rectangulares. El superior, que corresponde a la alcazaba, ocupa una superficie de 704 metros cuadrados e incluye varias torres rectangulares, aunque ninguna de ellas está situada en los ángulos.[5]​Dos puertas dan acceso al interior, que incluye una abertura de 560 × 250 centímetros (220 × 98 pulgadas) al aljibe, muros de 70-90 centímetros (28-35 pulgadas) de grosor, y compartimentos, probablemente utilizados como residencias, construidos con mampostería de esquisto.[3]

La segunda línea de muros fue construida para proteger el asentamiento que se desarrolló alrededor de los muros interiores. Es también de planta rectangular, reforzada igualmente por torres, e incluye una puerta que permite la comunicación con la zona habitable de su periferia, la zona hasta el río. El segundo reducto, que está defendido por varias torres de esquisto y protegido por estructuras rectangulares de esquisto de sillería, de las que quedan algunos vestigios en el oeste. Los tramos del muro están formados por bloques de grava y esquisto mezclados con tierra y arcilla, con un espesor de 2 metros.[3]​ A lo largo de este muro hay cuatro torres: dos de planta irregular, de unos 5×5 metros y dos de unos 3×3 metros.[3]

Esta estructura racional, impuso una geometría estructural al terreno, que forma parte de la tipología del castillo omeya. La arqueóloga Helena Maria Gomes Catarino, estableció paralelismos entre Alcoutim y otros castillos del Algarve oriental, refiriéndose en particular a la fortaleza de Almiserát (Alicante), construida en el siglo X, y a otros de idénticas características.[6]​ Esta atribución se ve reforzada por la morfología de su construcción: una base de piedra perdida irregular, con piedra y tierra cementada, típica de otras instalaciones militares omeyas de la época.[7]

Todavía faltan pruebas arqueológicamente precisas.[3]​ Del vertedero existente alrededor de los acantilados se han recogido fragmentos de cerámica, muchos cocinados en un horno irregular, y unos pocos restos decorativos que atestiguan el período medieval, probablemente el final de una ocupación visigoda y/o el comienzo de una intervención musulmana.[3]​ Una excavación de las viviendas revela fragmentos de azulejos, cerámica y unos pocos objetos metálicos, que apuntan a una cronología del final del período emiratí de la ocupación musulmana. Sobre la pared de uno de los compartimentos rectangulares construidos en el centro del castillo en el período califal, los arqueólogos recuperaron un cuenco verde de manganeso.[3]​ Otra capa recuperada en las excavaciones, aunque en su mayor parte característica del período califal, también incluía cerámica del siglo XI.[3]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Imagem e localização no Google Maps [1]
  2. a b c d e f g h i «Castelo velho de Alcoutim» (en portuguese). Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico. 2011. Archivado desde el original el 17 March 2012. Consultado el 29 April 2012. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Noé, Paula; Lameira, Francisco; Paulo, Dália (1997), SIPA, ed., Castelo Velho de Alcoutim / Castro de Santa Bárbara (v.PT050802010005) (en portuguese), Lisbon, Portugal: SIPA – Sistema de Informação para o Património Arquitectónico, archivado desde el original el 5 September 2014, consultado el 26 April 2012 .
  4. Helena Catarino (1997-1998), p.597
  5. Helena Catarino (1997-1998), p.596
  6. Helena Catarino (1997-1998), p.609
  7. Helena Catarino (1997-1998), p.589

Bibliografía editar

  • Carta Arqueológica de Portugal: concelhos de Faro, Olhão, Tavira, Vila Real de Santo António, Castro Marim e Alcoutim (en portuguese) (2 edición), Lisbon, Portugal, 1995 .
  • Catarino, Helena (1984), «Escavações Arqueológicas nos Castelos de Alcoutim», Actas do 4º Congresso Sobre o Algarve (en portuguese), Lisbon, Portugal .
  • Catarino, Helena (1986), «Vestígios Muçulmanos no Nordeste Algarvio e o Castelo Velho de Alcoutim», Actas do 6º Congresso sobre o Algarve (en portuguese), Lisbon, Portugal .
  • Catarino, Helena (1990), «Arqueologia Medieval Islâmica no Algarve - Alcoutim, Salir e Paderne», Boletim Informativo Encontro de Arqueologia do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal .
  • «Castelos Muçulmanos no Algarve», Noventa Séculos entre a Serra e o Mar (en portuguese), Lisbon, Portugal, 1997 .
  • Oliveira, Francisco Xavier D' Athaíde (1908), Monografia do Concelho de Vila Real de Santo António (en portuguese), Algarve, Portugal .
  • Santos, Maria V. A. dos (1971), Arqueologia Romana do Algarve (en portuguese) 1, Lisbon, Portugal .

Enlaces externos editar


[[Categoría:]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo de Alcoutim (PAP) editar

{{coord|37|28|14.17|N|7|28|18.81|W|display=inline,title}} traducción de [14]

Castillo de Alcoutim
Castelo de Alcoutim
 
Imagen del Castillo de Alcoutim, con vistas al río Guadiana
Ubicación
País Portugal
Distrito de Faro
Nossa Senhora de Machede
Ubicación Distrito de Faro, Algarbe; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Siglo XIII
Construido por Neolítico
Reconstruido por Sancho II de Portuga
Período en uso Medieval
Estado Buen estado
Propietario Estado portugués
Entrada Si
Administración Ayuntamiento de Alcoutim (cedido el 26 de septiembre de 1941)

El Castillo de Alcoutim. (en portugués: Castelo de Alcoutim) es un castillo medieval en la parroquia civil de Alcoutim, en el municipio del mismo nombre, en el sudeste del Algarve en Portugal. Construido en el siglo XIII, el castillo se encuentra en una posición dominante en una colina al sur de la sede parroquial de Alcoutim en la orilla derecha del río San Marcos, afluente del río Guadiana, frente al territorio de Sanlúcar de Guadiana, en España.

Historia editar

 
The medieval walls of the fortress dating back to the early Neolithic Lusitanian castro
 
The interior courtyard of the castle/fortress

Diversos vestigios encontrados en los alrededores sugieren que un castro lusitano pudo haber existido en el sitio, durante la transición del Neolítico al Calcolítico.[1][2][3]

Los fenicios llegaron a esta región a finales del siglo X a.C., estableciendo un puesto comercial bajo la protección del castro lusitano.[1]​ Los griegos, a mediados del siglo VIII, también fundaron una colonia que se disolvió rápidamente en la población lusitana, junto con los celtas y cartagineses.[1]

A principios del siglo II d.C., los romanos conquistaron Alcoutim en una época en la que el asentamiento era un centro rico, dominado por su concurrido puerto.[1]​ La fortaleza de su centro se transformó en una base militar para las fuerzas de ocupación y centro político, que pasó a conocerse como Alcoutinium. Tomada por los alanos en 415, la plaza principal del Alcoutinium cayó lentamente en la ruina, debido a la disminución de las exportaciones de minerales.[1]​ Los moros llegaron en 715, cambiando el nombre por el de Alcatâ, pero no pudieron restaurar la importancia histórica, política y económica de la región.[1]

Fue sólo durante el período de la Reconquista que el Castillo comenzó a adquirir una forma específica. Integrados en la Corona portuguesa después de 1240, los monarcas tomaron varias medidas para aumentar el asentamiento y establecer una autoridad dentro de la región.[2]​ En 1240, Alcoutim fue tomado por las fuerzas leales al rey Sancho II de Portugal, que ordenó la reconstrucción del castillo y la muralla para defender a la población.[1][2]​ Al mismo tiempo, Sancho elevó el asentamiento a la categoría de ciudad. El rey D. Dinis restauró el castillo y las murallas durante su reinado, al mismo tiempo (1304) concedió una carta foral al asentamiento, transfiriendo su título a la Orden de Santiago.[1][2][4]​Desafortunadamente, hay pocos restos del primitivo castillo medieval. De hecho, no hay monografías que describan la transición entre el asentamiento moro y los primeros asentamientos portugueses.[2]​ Lo que quedó fueron las dos puertas ojivales, que insinuaban su estructura militar gótica.

Fue en esta fortaleza donde los reyes Fernando I de Portugal y Enrique II de Castilla firmaron un tratado de paz; la construcción defensiva sobre el río Guadiana continuaría siendo un importante refuerzo para la autoridad española en la región.[1][2]​ El rey Juan II de Portugal y, más tarde, el rey Manuel de Portugal continuarían reparando y manteniendo la fortaleza.[1]​ Durante el reinado de Manuel de Portugal el Castillo fue construido y elementos de su arquitectura gótica fueron sustituidos por fortificaciones racionales y características proto-modernistas.[2]​ En el libro Livrod das Fortelezas "Duarte d'Armas (alrededor de 1509) se describió la fortaleza como una planta rectangular que no incluía torres y era accesible desde una de las fachadas.[2]​ Sus muros estaban uniformemente divididos en dos, y en el exterior, existían algunos edificios que soportaban la estructura.[2]

Durante la Guerra de Restauración portuguesa, en 1640, continuaron las nuevas restauraciones y el mantenimiento de la fortaleza, incluyendo las baterías de Cortadoiro y Santa Bárbara (que fueron diseñadas para batir la región fronteriza española).[1][2]​ Para ello, se construyó un rellano hacia la frontera y la fortaleza participó activamente en el contexto de la guerra.[2][5]

Esta fue la última fase de la importancia de las fortificaciones: la fortaleza comenzó un declive constante de la influencia militar y política en las décadas siguientes.[2]​ El Castillo fue finalmente abandonado y comenzó a servir en varios propósitos cívicos, incluyendo el matadero alrededor de 1878.[2]

La Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN - Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais) empezó a centrarse en el mantenimiento en 1961, con trabajos de restauración de la mampostería, que se había desprendido (y de nuevo en 1967), y la reconstrucción y consolidación de partes de los muros.[1]​ En 1969, muchas de las casas en estado de ruina fueron demolidas para dejar libres los segmentos de los muros principales. En 1977, la DGMEN continuó restaurando segmentos del castillo, incluyendo los merlones, reparando grietas en el muro, usando hormigón armado e instalando una nueva puerta principal.[1]​ Pero, en 1979, una nueva fase de construcción resultó en la demolición de la mampostería y el techo de la planta principal. Tres años después (1981), los trabajos de restauración incluyeron la construcción del ascensor hidráulico para recuperar una escalera de acceso a las almenas y la reconstrucción de las baterías y baluartes.[1]

Tras las obras públicas de mantenimiento de los muros en 1985, se instaló en el edificio una iluminación eléctrica en el exterior en 1988.[1]​ Después de 1992, el consejo municipal estableció un plan para desarrollar los terrenos para el turismo y construir un museo arqueológico para el municipio, bajo la dirección del arquitecto Fernando Varanda.[2][6]

En el año 2000 un museo en el centro del castillo fue abierto oficialmente al público. Fue renovado recientemente en 2011 y cubre la herencia arqueológica del castillo y la región alrededor de él desde el Neolítico hasta la época moderna.[7]​ En un edificio separado del museo principal hay una exposición permanente que cubre los juegos de mesa islámicos del período moro. El castillo y el museo están abiertos todos los días del año excepto el 1 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.[8]

Arquitectura editar

La estructura se basa en la intersección de dos estilos arquitectónicos, que incluye tanto un castillo medieval como un fuerte medieval.[1]​ Ambos están basados en un plano irregular y consisten en una estructura identificable por merlones en la zona medieval y compuesta por baterías de artillería y baluartes que custodian el río en lazona de los elementos modernos.[1]

Está situada en un entorno urbano, en una colina que domina la Ribeira de São Marcos, junto a la confluencia del río Guadiana (que limita con la ciudad fronteriza española de San Lucar de Barrameda.[1]​ Las murallas de la fortaleza del castillo que protegía su ciudad medieval y rodean el asentamiento de Alcoutim.[1]

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Neto, João (1991). SIPA, ed. «Fortaleza de Alcoutim» (en portuguese). Lisbon, Portugal: SIPA – Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n IGESPAR, ed. (2011), Fortaleza de Alcoutim (en portuguese), Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto Gestão do Patrimonio Arquitectónico e Arqueológico, archivado desde el original el 17 March 2012, consultado el 21 January 2012 .
  3. Helena Maria Gomes Catarino (1997/98), p.539
  4. Valdemar Coutinho (1997), p.28
  5. Valdemar Coutinho (1997), p.30
  6. Gradim (2003), p.342
  7. Visiting Alcoutim. https://www.wetravelportugal.com. Retrieved 9 April 2020.
  8. Alcoutim Concelho. http://www.cm-alcoutim.pt. Retrieved 9 April 2020.

Bibliografía editar

  • Almeida, João de (1948), Roteiro dos Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal .
  • Catarino, Helena Maria Gomes (1997), «O Algarve oriental durante a ocupação islâmica: povoamento rural e recintos fortificados», Al- Ulyã (en portuguese) 1 (6), Loulé, Portugal .
  • Coutinho, Valdemar (1997), Castelos, fortalezas e torres da região do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal .
  • Gradim, Alexandra (1997), Levantamento Arqueológico do Concelho de Alcoutim (en portuguese), Alcoutim, Portugal .

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo de Aljezur (PAP) editar

Traducido de [15] title 37°18.969′N 8°48.304′O / 37.316150, -8.805067Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}}

Castillo de Aljezur
Castelo do Aljezur
IIP (DL 129/77 de 29 de septiembre) IPA: 2813 ; IPPAR= 74149
 
Castillo de Aljezur, vista de la entrada.
Ubicación
País Portugal
Distrito de Faro
Ubicación Distrito de Faro, Alentejo; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Siglo X
Período en uso Medieval
Estado Regular estado
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Aljezur, escrito originalmente como Algezur o Algesur, es un monumento militar en el pueblo de Aljezur, en el Distrito de Faro, Portugal. Según los restos encontrados, el sitio fue ocupado al menos desde la Edad de Bronce y la Edad de Hierro y luego fue utilizado durante los períodos romano e islámico y después de la Reconquista.[1]​ Su función principal era controlar la Ribeira de Aljezur, por lo que fue abandonado en la transición entre los siglos XV y XVI, debido al encenagamiento de ese eje fluvial.[1]​ Según la tradición, es uno de los castillos del Algarve representados en la bandera portuguesa.[2]​ El Castillo de Aljezur fue clasificado como «Propiedad de Interés Público» en 1977.[3]

 
Torre norte del castillo, de forma circular.

Descripción editar

Ubicación y acceso editar

El Castillo está situado en la cima de una colina aislada de unos 88 m de altura, dominando la parte más antigua de Aljezur, que se encuentra al este.[1]​ Sin embargo, este no es el punto más alto de Aljezur, con otra colina al sur, de 93 m de altura.[4]​ El castillo se construyó en un lugar que permitía un buen control visual de la Ribeira de Aljezur y su llanura y parte de la franja costera.[1][5]​ La Ribeira de Aljezur pasa por el «valle de D. Sancho» y luego desemboca en el océano, cerca de la Praia da Amoreira,[6]​ habiendo sido un importante eje de comunicación entre la costa alentejana y el oeste del Algarve y el Barlavento Algarvio.[1]​ Presentó buenas condiciones de navegación hasta el siglo XVI,[1]​ se encontraron rastros de un puerto fluvial en el río, en el pueblo de Aljezur.[7]​El castillo está situado en un punto extremo del Algarve, aunque todavía presentaba una gran importancia de la punta de vista regional.[2]

El acceso al edificio es a través de las calles del Cerro do Castelo[1]​ y D. Pires Paio Correia.[8]

 
Torre sur, de planta cuadrangular.

Composición y estado editar

La fortaleza tiene una planta poligonal de forma irregular,[1]​ aproximadamente octogonal,[7]​ que fue elegida para adaptarse mejor a la topografía del lugar donde se encuentra.[1]​ Las murallas, de forma rectilínea, tienen un grosor de aproximadamente 1,5 m y una altura de 3 a 5 m, y están salpicadas por dos torres macizas, situadas en extremos opuestos del castillo, al norte y al sur.[1]​ Originalmente, tanto los muros como las torres podían tener almenas, y el acceso a la cima de las torres se hacía a través de escaleras de madera.[4]​ También se encontraron rastros de una barbacana en la ladera noroeste, que habría sido de menos de un metro de altura, y de afloramientos de muros en el lado oeste. La torre norte, de unos 5 m de diámetro y 9 m de altura desde el exterior,[4]​ tenía una planta circular, y servía para vigilar la única entrada al castillo, en el lado noreste.[1]​ La otra torre tenía una forma cuadrangular, con 4,98 por 4,40 m, y una altura y elevación similar a la torre circular.[1]​ En el lado noroeste del castillo está la única abertura de los muros, que funciona como entrada.[4]​ En esta zona se instaló una losa de piedra relacionada con las «Conmemoraciones de los Centenarios», y de la intervención que se hizo en el castillo en ese momento.[4]

La plaza de armas incluye una cisterna (algibe) en la esquina noroeste, de forma aproximadamente cúbica con una bóveda, y con acceso a través de una puerta en arco, estando su interior completamente lleno.[5]​ También había varios compartimentos de plantas trapezoidales y rectangulares apoyados en las paredes, que podrían haber tenido una función desde el punto de vista militar,[1]​ como cuarteles. 7] También se encontraron dos silos, excavados en la roca,[5]​ que indican que el castillo también sería usado como almacén, quizás a nivel colectivo.[5]​ El interior aún conserva algo de su naturaleza rocosa, teniendo en algunas partes una mayor elevación que los muros.[6]​ El castillo habría sido construido para albergar una sola guarnición.[4]

En cuanto a la propiedad, se encontraron pocos rastros de las ocupaciones más remotas en la colina del castillo, por ejemplo, se descubrieron rastros de la Edad de Bronce en una capa discontinua y delgada justo encima del sustrato rocoso.[5]​ Por otra parte, las capas de la Edad de Hierro y de la época romana quedaron muy dañadas, especialmente durante el período de abandono antes de la ocupación islámica.[5]​ Entre las piezas del período de la Edad de Bronce se encuentran recipientes de cerámica, como vasos y recipientes carenados, similares a los recogidos en el yacimiento arqueológico de Cerradinha, en Santiago do Cacém.[1]​ En cuanto a la Edad de Hierro y el período romano, se descubrieron partes de ánforas y cerámica fina negra de los creyentes.[1]​ Varias de estas piezas fueron producidas localmente o regionalmente, mientras que otras, como la cerámica fina y las ánforas de vino de los siglos II a I a.C., se han hecho en la Península Italiana o en otras partes del Mediterráneo, lo que indica que el antiguo asentamiento de Aljezur tenía vínculos con el exterior.[5]​ También se han encontrado rastros del período islámico medieval, entre ellos dos monedas, piezas de metal y fragmentos de vasijas de cerámica, como jarras, azucareras, abrevaderos, tazas esmaltadas y vidriadas, ollas, jarros y tallas.[1]​ Durante la dominación musulmana también se recogían restos de alimentos como peces, mamíferos domésticos o salvajes como los ciervos y muchas conchas de moluscos, tanto de la ría como del mar.[5]​ Así, se constató que la alimentación durante ese período era muy variada y que las principales actividades económicas serían la pesca y la agricultura, seguidas de la caza y la recogida de mariscos.[5]​ También se descubrieron escorias de fundición en el castillo, lo que indica la presencia de la metalurgia del hierro.[5]

Importancia y conservación editar

El Castillo de Aljezur está considerado como uno de los más impresionantes e importantes del Algarve.[2]​ Fue clasificado en 1977 como «Bien de Interés Público», mientras que la «Zona de Protección Especial» fue definida por la Ordenanza nº 220/2010, publicada en el Boletín Oficial nº 55, Serie II, de 19 de marzo de 2010.[4]

 
Puerta de entrada, en 2013.

Historia editar

Antecedentes editar

Las excavaciones arqueológicas en el sitio, dirigidas por Carlos Tavares da Silva, identificaron varias cronologías de ocupación, habiéndose encontrado rastros de la Edad de Bronce, con unos tres mil años, y de la segunda Edad de Hierro hasta el período republicano de Roma, entre los siglos IV y I a.C..[5]

Durante el período romano, el lugar donde el castillo fue construido más tarde puede haber sido ocupado por un Castro de los pueblos lusitanos, mientras que los propios romanos habrán instalado allí un puesto de vigilancia.[4]​ Esta función de puesto de vigilancia habrá sido asumida por los visigodos entre los siglos VII y VIII.[4]

 
Ruinas de compartimentos dentro del castillo en 2013.

Período medieval editar

Sin embargo, la fundación del castillo propiamente dicho no se produjo hasta el siglo X, durante el período medieval islámico, en el que también se creó el pueblo de Aljezur.[4]​ De hecho, las estructuras fortificadas del castillo se identificaron como pertenecientes a este período, al igual que algunas construcciones dentro de él.[1]​ Los rastros de la cronología musulmana se pueden separar en dos fases distintas, la primera corresponde a varias estructuras, probablemente de uso residencial, y de las cuales se dejaron las paredes, coronadas por taipa, y los pisos, algunos de ellos enlosados.[5]​ Las murallas pertenecen a una segunda fase, habiendo sido erigidas probablemente durante el comienzo del segundo período del Califato Almohade, entre los siglos XII y XIII,[5]​ período en el que también se excavaron los silos en el interior del castillo.[2]​ Esta fortaleza formaría parte del complejo defensivo de la región bajo Silves,[1]​ que en aquella época comprendía la región desde Aljezur y el sur de la costa alentejana hasta los modernos municipios de Lagoa y Albufeira.[5]​ El propio asentamiento de Aljezur puede tener un origen islámico, atribuyéndose su fundación a principios del siglo X.[7]

Según la tradición, la villa fue reconquistada por las fuerzas cristianas en 1242 o 1246, el 16 de junio, por un destacamento de la Orden de Santiago, bajo el mando de Pelayo Pérez Correa.[4]​ De hecho, la villa de Alvor fue tomada en 1240, y Tavira en 1242, aunque la reconquista sólo terminó en 1249, con la liberación de Silves, Faro, Albufeira y Porches.[9]​ En recompensa por su papel en la reconquista del Algarve, el rey Afonso III ofreció Aljezur y otras localidades a la Orden de Santiago.[7]​ Después de la reconquista, el monarca ordenó que se hicieran trabajos en el castillo,[10]​ que pueden haber incluido la construcción de compartimentos junto a las murallas.[1]​ En esta época, el castillo puede haber tenido funciones principalmente desde el punto de vista militar.[5]

El 16 de febrero de 1267 se firmó el Tratado de Badajoz, en el que el rey de León y Castilla, D. Afonso X, se comprometió a entregar al rey Afonso III de Portugal los castillos de la región del Algarve, incluido el de Aljezur.[4]​ El 12 de noviembre de 1280, el rey D. Dinis expidió la carta de Aljezur en la ciudad de Estremoz. El 1 de diciembre de 1297, ese monarca cambió la ciudad de Almada[4]​ y la finca de Alfeite, por los castillos de Monchique y Aljezur y las aldeas de Almodôvar y Ourique, que pasaron a formar parte de la Orden de Santiago.[11]​ Esta decisión formaba parte del proceso de liberación de la Orden de Santiago de los maestros de Castilla, iniciado por D. Dinis.[11]

 
Mapa de la Villa de Aljezur, publicado en The Portuguese Archeologist en 1903. El centro de Aljezur está situado en una península formada por los arroyos de Aljezur (originalmente conocido como la Serra o Pomarinho), las Alfambras y el Areeiro, mientras que el castillo está al suroeste del centro.

La leyenda de Mareares editar

La reconquista del castillo en el siglo XIII se relacionó con una leyenda local, que cuenta que una mujer morisca apoyó a los cristianos por amor.[4]

Consciente de la posición privilegiada del castillo y de la estrecha vigilancia mantenida por los moros, D. Paio Peres Correia, envió algunos exploradores portugueses para sondear el terreno y las costumbres de la gente del pueblo, con el fin de trazar su plan de asalto. En el campo, lograron atraer a una morisca de rara belleza, María Aires, quien les informó de la práctica de una antigua costumbre de los habitantes de la región, de bañarse en la playa de Amoreira en la madrugada del 24 de junio.

En posesión de estos datos, D. Paio dispuso que sus hombres se escondieran la noche del 23 al 24 de ese mes en el valle junto al castillo, ahora conocido como el «valle de D. Sancho», seguramente en honor al entonces soberano, Sancho II de Portugal. Camuflados con vegetación, esperaban el movimiento de los moros hacia la playa al amanecer. Tan pronto como esto comenzó, los cristianos, aún bajo el amparo de la oscuridad, comenzaron el acercamiento final al asalto del pueblo y el castillo desguarnecidos. En ese momento, una niña, nieta de una anciana que se había quedado en el pueblo, al notar el inusual movimiento fuera de las puertas, corrió a advertir a su abuela que los arbustos se estaban moviendo. La anciana explicó a su nieta los efectos de la brisa en la vegetación cuando por sorpresa los cristianos atravesaron las puertas, dominando a la dama que aún trataba de dar la alarma, haciendo sonar una campana en la torre de la cisterna. Ya dueños de la tierra, los portugueses dieron la alarma, atrayendo a los defensores a una trampa mortal dentro del recinto.

Con el pueblo conquistado para las armas de Portugal, D. Paio, se dice que tocado por los encantos de la bella Maria Aires, le perdonó la vida y el honor, haciéndole construir una casa en un lugar cercano al pueblo que aún hoy, en su memoria, se llama Mareares.[cita requerida]

Edad Moderna editar

El castillo fue abandonado en el período comprendido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, ya que perdió importancia como puesto defensivo debido al encenagamiento de la Ribeira de Aljezur, que redujo su navegabilidad.[1]​ Otro motivo que contribuyó al abandono del castillo fue la reducción de la importancia estratégica de la ciudad de Aljezur,[2]​ y la necesidad de defender puntos más importantes de la región del Algarve.[6]​ En efecto, los fragmentos de cerámica que se descubrieron en la parte superior del relleno de las estructuras, utilizadas como vertedero, son típicos del período de transición del siglo XV al XVI.[5]

En el siglo XV, el castillo se encontraba ya en un avanzado estado de abandono, como se informó en una visita de la Orden de Santiago a la ciudad de Aljezur en 1448[4] o 1482.[5]​ Según este documento, el muro occidental estaba en ruinas, mientras que las puertas estaban dañadas y no tenían cerraduras.[5]​ Se prohibió la remoción de piedra o trabajos en piedra para su uso en otros edificios, y se dejaron normas para reconstruir las partes de los muros que ya habían sido arruinadas y para limpiar la cisterna,[4]​ que estaba siendo usada como vertedero de escombros.[5]​ Sin embargo, las obras de recuperación del castillo no avanzaron, aunque fueron reforzadas por el rey D. Manuel, como parte de su programa de ordenación territorial.[2]​ Ese monarca emitió una nueva carta para Aljezur el 20 de agosto de 1504, y la ciudad ganó un estatus honorable.[4]​ A pesar de ello, desde entonces el castillo fue abandonado, entrando en un profundo proceso de degradación, del que fueron testigos los autores entre los siglos XVI y XIX.[2]​ A pesar del estado de abandono de la fortaleza, seguía teniendo alcaides-mores, función que desempeñaron los Condes de Vila Verde, y más tarde los Marqueses de Angeja.[7]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s  
  2. a b c d e f g Património Cultural (ed.). «Castelo de Aljezur». Direcção Geral do Património Cultural / Ministério da Cultura. Consultado el 26 de Março de 2020. 
  3. Portugal. Decreto n.º 129/77, de 29 de Setembro de 1977. Presidência do Conselho de Ministros e Ministério da Educação e Investigação Científica. Publicado no Diário do Governo n.º 226, Série I, de 29 de Setembro de 1977
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ COLEN, José; GORDALINA, Rosário; ALÇADA, Margarida. Direcção Geral do Património Cultural / Ministério da Cultura, ed. «Castelo de Aljezur». Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Consultado el 26 de Março de 2020. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r SOARES, Joaquina (Dezembro de 2001). Instituto Português do Património Arquitectónico, ed. «Castelo de Aljezur». Terras de Mouros: Turismo Rural na Costa Vicentina. Consultado el 22 de Março de 2020. 
  6. a b c Câmara Municipal de Aljezur (ed.). «Castelo de Aljezur». Consultado el 25 de Março de 2020. 
  7. a b c d e GUEDES, António (Novembro de 1889). «Aljezur». En Hemeroteca Municipal de Lisboa, ed. Archivo Histórico de Portugal. Série 1 (16): 61-63. Consultado el 19 de Março de 2020. 
  8. Direcção Regional de Cultura do Algarve, ed. (Novembro de 2010). «Plano Regional de Intervenções Prioritárias do Algarve 2013». Ministério da Cultura. p. 11, 92. Consultado el 11 de Março de 2020. 
  9. CAPELO et al, 1994:36-37
  10. CAPELO et al, 1994:36-37
  11. a b Typographia de Castro & Irmão, ed. (Janeiro de 1858). Alfeite. Tomo I (27). Archivo Pittoresco: Hemeroteca Digital de Lisboa. p. 211. Consultado el 23 de Março de 2020. 

Bibliografía editar

  • CAPELO, Rui Grilo; MONTEIRO, Augusto José; NUNES, João Paulo; et al. (1994). RODRIGUES, António Simões, ed. História de Portugal em Datas. Lisboa: Círculo de Leitores. 480 páginas. ISBN 972-42-1004-9
  • MARTINS, José António (2016). Aljezur e os Descobrimentos Portugueses: Breve estudo histórico 1.ª ed. Aljezur: Junta de Freguesia de Aljezur e Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 24 páginas
  • SILVÉRIO, Silvina (2016). Duas décadas de arqueologia no concelho de Aljezur. Aljezur: Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 117 páginas
  • ARENGA, Sandra Arenga; PINGINHA, Flávia Marreiros (2013). A tomada do castelo de Aljezur em banda desenhada 3.ª ed. Aljezur: Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 14 páginas

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo de la Senhora da Luz (PAP) editar

Traducción de [[16]]

Castillo de la Senhora da Luz
Castelo de la Senhora da Luz
IIP-Decreto n.º 129/77, D.R. n.º 226, Série I, de 29-09-1977; igespar=74225; sipa=1280
 
Castillo de la Senhora da Luz, en 2017.
Ubicación
País Portugal
Distrito de Algarbe
Lagos
Ubicación Distrito de Faro, Algarve; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Entrada si

El Castillo de la Senhora da Luz, también llamado Fortaleza de Nossa Senhora da Luz, es un edificio histórico en el pueblo de Luz , parte del municipio de Lagos, en la región de Algarve ,en Portugal .

Descripción editar

La fortaleza está construida en un lugar conocido como Ponta da Calheta.[1]​ Está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar del siglo XVII en la región del Algarve.[1]​ Tiene una forma poligonal con cuatro baluartes angulares, una solución arquitectónica que también se utilizó en varias otras fortalezas a lo largo de la costa portuguesa.[1]

Dentro de la antigua estructura militar hay un palacio de estilo romántico, con varios elementos que le dan el aspecto de un castillo.[2]

Historia editar

El primer núcleo que dio origen a la fortaleza de la Luz fue una torre, de forma redonda y de gran altura, que se construyó en 1624 cerca de la iglesia, durante el período filipino.[3]​ Unos años más tarde, fue necesario organizar un sistema de fortalezas a lo largo de la costa portuguesa, que protegieron a los pueblos de los ataques de piratas y corsarios, y de las fuerzas islámicas y españolas.[1]​ En 1670, el Gobernador Nuno de Mendonça ordenó que se construyera una nueva fortificación en Luz, alrededor de la torre de vigilancia existente.[3]​ El nuevo edificio tenía una batería en el lado marítimo, dos baluartes orientados al interior y habitaciones para alojar la guarnición y almacenar las diversas piezas de armamento.[3]

A finales del siglo XVIII, el autor de un mapa y una descripción de la organización defensiva del Algarve se refirió a la fortaleza de la Luz como «una pequeña plaza con un mirador en el centro» y comentó que «necesita reparaciones en su recinto y cuartel» - daños causados por el terremoto de 1755. De hecho, la fortaleza fue muy destruida durante el terremoto, y la torre original desapareció y sólo quedó el baluarte marino y parte de los muros de los lados este y oeste.[3]​ Debido a la importancia del fuerte como defensa del asentamiento, el autor aconsejó que se hicieran obras de reparación.[3]

El 2 de julio de 1894, la fortaleza fue vendida en una subasta pública, habiendo sido adquirida por un particular.[3]​ En el interior se construyó una casa, que se hizo con el fin de integrarse con la arquitectura original de la fortaleza, por ejemplo, se instalaron pequeños merlones en la parte superior de los muros y un marco en la puerta de entrada, y las piedras se dejaron a la vista en algunos ángulos y en la base.[3]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d Câmara Municipal de Lagos (ed.). «Fortaleza da Luz». Consultado el 6 de Setembro de 2019. 
  2. FERNANDES e JANEIRO, 2008:35
  3. a b c d e f g COUTINHO, 2007:59-60

Bibliografía editar

  • Almeida, João de (1948), Roteiro dos monumentos militares Portugueses (en portuguese) 3, Lisbon, Portugal .
  • Guerreiro, Catarina Glória (1991), A história da minha terra, Nossa Senhora da Luz (en portuguese), Lagos, Portugal .
  • Lopes, João Baptista da Silva (1841), Corografia (...) do reino do Algarve (en portuguese), Lisbon, Porutgal .
  • Coutinho, Valdemar (1997), Castelos, fortalezas e torres da região do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal .
  • Coutinho, Valdemar (2001), Dinâmica defensiva da costa do Algarve. Do período islâmico ao século XVIII (en portuguese), Portimão, Portugal .
  • FERNANDES, José Manuel; JANEIRO, Ana (2008). A casa popular do Algarve: espaço rural e urbano, evolução e actualidade (PDF). Faro: Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Algarve. 153 páginas. ISBN 978-989-8208-00-2

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo de Vila Boim (PAP) editar

Traducido de [17]

El Castillo de Vila Boim comenzó a construirse a principios del siglo XVI, más precisamente en 1505, en un momento en que el Reino de Portugal estaba en activa expansión, en el proceso de formación del primer imperio mundial de la historia[1].

Durante la Guerra de Restauración, el castillo fue objeto de varias modernizaciones adecuadas a la época, mejorando sus sistemas defensivos, como ocurrió con la mayoría de las fortificaciones del Alentejo durante los 28 años de guerra que se opusieron a los reinos de Portugal y España.

Por otro lado, el Castillo de Vila Boim fue uno de los pocos castillos que durante este período fue totalmente destruido.[2].

En 2014, el sitio del Castillo de Vila Boim se integró en un nuevo proyecto del Ministerio de Defensa Nacional, creado con el apoyo del Turismo de Portugal, denominado «Turismo Militar», que presenta rutas históricas basadas en héroes portugueses.

Referencias editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Plaza-fuerte de Campo Maior (PAP) editar

Traducido de [18]

Plaza-fuerte de Campo Maior
Praça-forte de Campo Maior
Número IPA (DGEMN) 3756; IPPAR 71110
 
Ubicación
País Portugal
Alentejo
Distrito de Portalegre
Ubicación Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción 1644
Construido por D. Juan IV

La Plaza-forte de Campo Maior, en el Alentejo, está situada en la aldea de Campo Maior, parroquia de São João Baptista, municipio de Campo Maior, distrito de Portalegre, en Portugal.

Historia editar

Antecedentes editar

La ocupación humana del sitio elevado de Campo Maior se pierde en la prehistoria. Se cree que fue habitada sucesivamente por pueblos celtas, romanos y musulmanes, para ser reconquistada por los cristianos en el siglo XIII.

El castillo medieval editar

En la época del rey D. Dinis (1279-1325), el Tratado de Alcañices (1297) determinó que la aldea pertenecía a los dominios portugueses, y que el soberano le concedió una carta elevándola a «villa» y reconstruyendo el castillo medieval.

Más tarde, el rey D. João II (1481-95) amplió sus defensas, inscribiendo toda la aldea dentro de las murallas.

La moderna plaza fuerte editar

En el contexto de la Guerra de Restauración de la independencia portuguesa, ante la necesidad de modernizar sus defensas, la remodelación de su fortificación fue diseñada por el Ingeniero Jefe de las fortificaciones del Alentejo, el francés Nicolau de Langres, que la convirtió en una verdadera plaza fuerte (1644).

Más tarde, en el contexto de la Guerra de Sucesión española (1702-1713), resistió invicto un asedio de treinta y seis días impuesto por las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Bay (1712). En esa ocasión el fuego de artillería lo asedió con graves daños, abriendo una brecha en el bastión de San Juan, donde una heroica resistencia contenía al enemigo. Unos años más tarde, en 1732, se produjo una nueva tragedia cuando un rayo cayó sobre la antigua torre del homenaje, utilizada como polvorín, provocando la explosión de las municiones allí almacenadas iniciando un violento incendio y la consiguiente muerte y lesiones de unos mil trescientos habitantes, destruyendo la estructura y consumiendo más de la mitad de las casas del pueblo.

La plaza fue restaurada todavía bajo el reinado de D. João V (1705-1750), con las obras a cargo del ingeniero militar Manuel de Azevedo Fortes, que transformó el conjunto en ruinas en una fortaleza de menores dimensiones, pero de mayor operatividad.

Durante la Guerra Peninsular, la plaza cayó con honores militares después de dieciocho días de asedio español durante la llamada Guerra de las naranjas (1801). Un nuevo asedio de trece días culminó en una nueva capitulación con honores militares, ahora ante las tropas de Napoleón (1811), para ser reanudada cuatro días después por las tropas luso-inglesas bajo el mando de William Beresford, quien en recompensa fue nombrado Marqués de Campo-Major.

Desde el siglo XX hasta nuestros días editar

Entre las décadas de 1940 y 1980, la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN) llevó a cabo varias campañas de limpieza, consolidación y restauración, y lo mismo hizo en la década de 1990 el IPPAR, con recursos de la DRE.

Actualmente, de la fortificación de la campaña del siglo XVI, todavía hay baluartes, puertas y revellines.

Características editar

El conjunto fortificado, permitiendo el tiro superficial, presenta una planta decagonal irregular, con los campos circundantes limpios de árboles y casas.

Aunque algunas secciones de murallas han desaparecido, una docena de baluartes complementaron la defensa. Desde el sector sur, en el sentido de las agujas del reloj están situados los siguientes elementos defensivos:

  • El bastión de Boa Vista;
  • Medio bastión de São Sebastião y Portas da Vila;
  • Medio-baluarte de Lisboa
  • Medio-baluarte de Curral dos Coelhos;
  • Bastión de Santa Cruz;
  • Bastión del Cavaleiro o el Bastión de São João;
  • Medio baluarte de Príncipe;
  • Bastión de la Fuente del Consejo;
  • Medio bastión de San Francisco;
  • Medio bastión de Santa Rosa y poterna.

La defensa se complementa con un foso y una contraescarpa en buena parte de su extensión, a saber, del sur y del noreste, así como cuatro revellines. Los antiguos edificios militares tienen hoy en día una ocupación civil, conservando la traza original (almacenes, cuarteles, establos, etc.).

Esta defensa fue ampliada por el Forte do Cachimbo y el Forte de São João, ambos demolidos bajo el reinado de D. João V por razones estratégicas.

Enlaces externos editar

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Atalaya de la Cabeça Magra (PAP) editar

Traducido de [19]

Atalaya de la Cabeça Magra
Atalaia da Cabeça Magra
IIP; 1/86, DR 2; 03-01-1986
 
Vista exterior de la atalaya
Ubicación
País Portugal
Distrito de Baja
Moura
Ubicación Distrito de Beja, Moura; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Siglo XIII
Construido por Don Dinis
Período en uso Medieval
Estado En ruinas
Propietario Estado portugués
Entrada Si

La Atalaia Magra, también conocida como Atalaia de la Cabeça Magra o Monumento da Atalaia Magra, es una torre defensiva que funcionaba como atalaya situada en el Monte de Atalaia en el municipio de Moura, en la Unión de Parroquias de Moura (San Agustín y San Juan Bautista) y San Amador, distrito de Beja en Portugal.[1]​.

Historia editar

Antecedentes editar

En el sitio, en lo alto y con buena visibilidad, había rastros de un castro de la Edad de Hierro así como de apropiaciones posteriores, a saber, romanas.[1]

La atalaya medieval editar

En la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, la región fue conquistada en 1166 a los moros por D. Afonso Henriques (1112-1185).

Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), hacia finales del siglo XIII, se erigió un conjunto de cuatro torres de vigilancia que custodiaban este tramo de la frontera con Castilla: Atalaia da Cabeça Gorda, Atalaia da Cabeça Magra, Atalaia de Alvarinho y Atalaia de Porto Mourão. Cabe señalar que en esa época, en la región, el mismo soberano promovió la remodelación del Castillo de Moura, que data de 1290 su Torre de Menagem.

Atalaia Magra está en una colina coronada por un castillo de la Edad de Hierro. Consiste en una simple torre de vigilancia aislada, que se comunicaba visualmente con el Castillo de Moura y las otras torres de vigilancia.

En la actualidad editar

Hoy en día, vacía y parcialmente en ruinas, la única sobreviviente del grupo, está clasificada como Propiedad de Interés Público por Decreto publicado el 3 de enero de 1986.

Características editar

Torre simple en pequeña mampostería de piedra, presenta planta circular con unos cuatro metros de diámetro por doce metros de altura. A poco más de un metro del suelo en su pared una puerta en arco ojival, de estilo gótico, con acceso primitivo, se cree, por escaleras de madera desmontables. Los muros del oeste presentan una ruina parcial. En los restos se pueden ver tres pequeñas ventanas cuadrangulares. El interior de la torre estaba originalmente dividido en dos pisos, el inferior cubierto por una bóveda de piedra y el superior por vigas de madera, ahora desaparecidas. El acceso a los pisos se hace por escaleras de caracol, de piedra.

La torre fue originalmente inscrita en un recinto amurallado, del que sólo quedan algunos rastros.

A diferencia de Atalaia Magra, los de Porto Mourão, Cabeça Gorda y Alvarinho tenían una planta cuadrangular.

Referencias editar

  1. a b www.patrimoniocultural.gov.pt (ed.). «DGPC | Pesquisa Geral». Consultado el 5 de julio de 2020. 

[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]

Castillo de Vidigueira (PAP) editar

Traducido de [20]

{{coord|38|12|46.69|N|7|48|8.15|W|display=inline,title}} Plantilla:Ficha Durante el período islámico, Alcantarilha tuvo una gran importancia desde el punto de vista estratégico, ya que estaba situada cerca de un puente en la carretera entre Faro y Silves, entonces las principales ciudades de la región. [1]​ De hecho, fue por este puente que el pueblo recibió su nombre, al-qantarâ, que luego fue modificado a Alcantarilha.[1]

En el siglo XIII, Alcantarilha fue conquistada por las fuerzas cristianas de D. Paio Peres Correia, durante el reinado de Alfonso III.[9]​ Durante este período, el castillo mantuvo su importancia, por lo que el monarca ordenó que se llevaran a cabo grandes obras en esa fortaleza, siendo uno de los posibles vestigios de esta intervención la forma relativamente ovalada de las calles más altas de Alcantarilha.[1]​ Según algunos autores, sólo en esta época se construyó el castillo.[6]

 
Restos de la muralla, en la Rua de Nossa Senhora do Carmo.

Siglos XVI y XVII editar

En el siglo XVI, posiblemente durante el reinado de D. Juan III, comenzaron las obras de construcción de las murallas de Alcantarilha.[10]​ Sin embargo, la aldea fue atacada por piratas moros en 1550, cuando fue saqueada,[6]​ y en 1559, dando lugar al refugio de mujeres y niños en Silves, debido a la falta de defensas.[4]​ En 1571, el rey [[D.] Sebastião]] ordenó la terminación de los muros,[10]​ y el 28 de enero de 1573 visitó Alcantarilha durante un viaje al sur del país, para ver si las obras ya habían sido terminadas.[10]​ El cronista João Cascão, que formaba parte del grupo del rey, escribió que Alcantarilha, una aldea de 150 vecinos, que ahora está rodeada por una muralla en todo su alrededor, y con baluartes en lugares convenientes, porque está cerca de la costa [...] El-Rei entró en la calle principal de la aldea, que estaba llena de gente en una banda y otra, y las ventanas algunas chicas muy similares. y caminó en Alcantarilha viendo el nuevo edificio.[6]​ En aquella época el Castillo era todavía bastante significativo desde el punto de vista militar, sirviendo para defender tanto el interior de la región, como para prevenir posibles desembarcos de enemigos en la costa.[1]​ Estas obras modificaron profundamente la estructura del castillo, que perdió así casi por completo su arquitectura islámica original.[1]​ Algunos investigadores han avanzado la teoría de que el castillo sólo fue construido o reparado en esta época, debido a los anteriores ataques a Alcantarilha.[6]​ Según el trabajo Corografia do Reino do Algarve, escrito por Frei João de São José en 1577, la zona de Alcantarilha estaba todavía en construcción.[6]​ En 1621, el ingeniero militar italiano Alexandre Massai describió Alcantarilha en su obra Descrição do Reino do Algarve (Descripción del Reino del Algarve), aconsejando que se terminaran las obras de las murallas, en cuyo momento sólo se terminó el bastión y se hicieron parcialmente las murallas. [6]​ Según Massai, sólo se habían hecho las lanchas que miraban al mar, no habiéndose completado por falta de fondos. [4]​ Muchos de los muros acaban de empezar, habiendo aconsejado que se eleven hasta la altura del baluarte existente, utilizando una estructura de piedra y cal.[4]​ También recomendó que el trabajo se haga en el lado de la tierra, y que se coloque una fosa alrededor de ella, y que se aproveche el apoyo de la población, que se ha puesto a disposición para ayudar en el trabajo.[4]​ Según la obra de Lívio da Costa Guedes, "Aspectos del Reino del Algarve, en los siglos XVI y XVII", Massai habrá mencionado que "me parece justo tener un lugar digno y merecedor del fin de este magnífico asedio, en lo que respecta al otro lugar sobre Pera, que ambos corren el riesgo de ser asaltados" [...]. [...] y también por la seguridad de las trampas junto a este lugar que son de Pera y Pedra da Galé, donde en la costa está la familia de estos armadores.[4]​ También informó que Alcantarilha tenía una buena fuerza de milicia, compuesta por 27 hombres a caballo y 221 a pie.[4]​ Massai dibujó un plano del castillo, que debería tener la forma de un polígono hexagonal, extendiéndose a lo largo de la cresta de la elevación, con parte de los muros orientados al sur, mientras que el resto debería estar rodeado por un foso.[4]

El Castillo fue restaurado nuevamente en 1640, como parte de la Guerra de Restauración de la Independencia.[9]

Siglo XVIII editar

En el siglo XVIII, el Castillo de Alcantarilha entró en un profundo estado de decadencia, que puede haber sido causado por el Terremoto de 1755.[1]​ En 1758 el Marquês de Pombal ordenó a los párrocos que informaran sobre los daños causados por el terremoto.[6]​ El párroco de Alcantarilha informó de que la iglesia sólo sufrió daños leves, sin hacer referencia a las murallas.[6]​ Según el Plan Maestro Municipal, el arco de la Puerta de la Aldea habrá sido derribado durante este siglo, y los materiales reutilizados para la construcción del puente sobre la Ribera de Alcantarilha.[2]

 
Vestigios de le muralla en la Travessa do Castelo

Siglos XIX y XX editar

En el decenio de 1940, se consideraba que el Castillo de Alcantarilha seguía en buen estado de conservación, aunque la progresiva expansión urbana de la ciudad provocó la destrucción de gran parte de la estructura, ya que el área dentro de las murallas se había modificado profundamente, mientras que grandes partes de la muralla se estaban demoliendo. [1]

En agosto de 1973, el Secretario de Estado de Instrucción y Cultura - Dirección General de Asuntos Culturales envió una carta al municipio de Silves, informándole de que se había tomado la decisión de clasificar el Castillo de Alcantarilha como Bien de Interés Público.[6]​ En 1974 se inició el proceso para la "Constitución de la servidumbre administrativa del Castillo de Alcantarilha", para proceder a su classificação, y en el "Jornal do Algarve" del 27 de julio de ese año, apareció el edicto para la creación de la servidumbre administrativa, una zona de protección genérica con 50 m de radio. [6]​ Sin embargo, se presentaron tres quejas en este proceso, dos de ellas por los propietarios de edificios y terrenos en Alcantarilha, y una tercera por el propietario del propio castillo, que temía no poder construir nuevos edificios o modificar los existentes dentro del área cubierta. [6]​ Estas quejas fueron respondidas por una carta con fecha 20 de agosto, en la que se informaba que este proceso no impedía la construcción o alteración de los edificios de la zona, sólo que este tipo de trabajo debía ser autorizado por el gobierno.[6]​ Esta carta también declaraba que, por decisión de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación Permanente, las quejas no impedían la clasificación del castillo como Propiedad de Interés Público.[6]​ El proceso de clasificación del castillo se completó unos dos años más tarde, el 29 de septiembre de 1977.[7]

En 2000, el Castillo fue objeto de trabajos de prospección arqueológica, en el marco del Proyecto de Consolidación de los Perímetros del Valle de la Vila y Alcantarilha, en Silves.[2]

Siglo XXI editar

En 2011, se realizó un trabajo de seguimiento arqueológico en la Rua das Palmeiras, para tratar de encontrar restos antiguos, e identificar una posible sección de la muralla.[3]

En mayo de 2015, se organizó una recreación histórica en Alcantarilha, para conmemorar la visita real del 28 de enero de 1573.[10]

En enero de 2016, el Archivo Municipal de Silves organizó una exposición sobre el Castillo de Alcantarilha en en las Cámaras del Concejo.[11]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l m n Patrimonio Cultural (ed.). «Castelo de Alcantarilha». Direcção-Geral do Património Cultural. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  2. a b c «Castelo de Alcantarilha». Portal do Arqueólogo. Direcção-Geral do Património Cultural. Consultado el 8 October 2019. 
  3. a b Direcção-Geral do Património Cultural (ed.). «Alcantarilha - Rua das Palmeiras». Portal do Arqueólogo. Consultado el 8 de Outubro de 2019. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ MAGALHÃES, 2008:197-202
  5. «Exposição documental sobre Castelo de Alcantarilha». Algarve Vivo. 10 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de Outubro de 2019. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n União das Freguesias de Alcantarilha e Pêra (ed.). «Castelo de Alcantarilha». Junta de Freguesia de Alcantarilha. Consultado el 10 de Outubro de 2019. 
  7. a b PORTUGAL. Decreto n.º 129/77, de 29 de Setembro de 1977. Presidência do Conselho de Ministros e Ministério da Educação e Investigação Científica, Publicado no Diário do Governo n.º 226, Série I, de 29 de Setembro de 1977.
  8. «Silves destaca papel do Castelo de Alcantarilha em exposição documental». Sul Informação. 8 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de Outubro de 2019. 
  9. a b c d e Direcção-Geral do Património Cultural (ed.). «Castelo de Alcantarilha / Muralhas de Alcantarilha». Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Consultado el 8 de Outubro de 2019. 
  10. a b c d «D. Sebastião regresa a Alcantarilha para una visita real». Sul Información. 5 de mayo de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  11. «Castelo de Alcantarilha en el Ayuntamiento de Silves». Algarve Primeiro. 7 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de octubre de 2019. 

Bibliografía editar

  • MAGALHÃES, Natércia (2008). Algarve: Castelos, Cercas e Fortalezas. Faro: Letras Várias, Edições e Arte. 301 páginas. ISBN 978-989-95974-0-2
  • ALMEIDA, João (1948). Roteiro dos Monumentos militares Portugueses. Volume 3. Lisboa: [s.n.]
  • INÁCIO, Nuno Campos (2015). Alcantarilha: história e suas gentes. Col: Genealogia do Algarve 1ª. ed. Albufeira: Arandis. 203 páginas. ISBN 978-989-8769-65-7
  • LOPES, João Baptista da Silva (1841). Corografia ou memoria economica, estadistica, e topografica do reino do Algarve. Lisboa: [s.n.]

Enlaces externos editar

Castillo de Alferce (PAP) editar

{{Coord|37|19|17.19|N|8|29|27.47|W|display=inline,title}} Traducido de [21]

Castillo de Alferce
Castelo do Alferce
Sitio Arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce
SIP; Portaria n.º 429-A/2013; 28 de junio de 2013; ipa= 34026; ippar=12002901
 
Vista general de la colina donde se ubica el castillo (2019)
Ubicación
País Portugal
Distrito de Monchique
Alferce
Ubicación Distrito de Monchique, Algarve; Portugal
Características
Tipo castillo y patrimonio cultural
Construcción Edad del Bronce
Estado Mal estado
Propietario Estado portugués
Entrada Si

El Castillo de Alferce, conocido oficialmente como el Sitio Arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce, y también conocido como Castelo da Pedra Branca, es un monumento situado en la parroquia de Alferce, parte del municipio de Monchique, en la región del Algarve de Portugal. Corresponde a un antiguo asentamiento fortificado de la Edad de Bronce, que fue transformado en una fortaleza durante la dominación musulmana.[1]​ El Castillo fue clasificado como Sitio de Interés Público en 2013.[1][2]

 
Mapa del oeste del Algarve en 1965. El Castillo de Alferce está situado a unos 2 km al sur del pueblo del mismo nombre, en un punto que permitía observar tanto las montañas como la costa del Algarve

Descripción editar

Ubicación y composición editar

El castillo se encuentra a un kilómetro del pueblo de Alferce,[3]​ en la cima de una colina elevada, llamada Cerro do Castelo.[1]​ Esta colina se encontraba en un lugar aislado,[4]​ formando parte de la parte oriental de Picota, en la Serra de Monchique.[1]​ Este cerro, que alcanza una altura de 488 m, presentaba buenas condiciones de defensa natural,[5]​ y permitía vigilar una gran extensión de territorio, que incluía la Picota, la franja costera, los caminos de Silves a Monchique y la cuenca de la Ribeira de Odelouca.[6]​ El acceso al sitio arqueológico se realiza desde la Carretera Municipal 1073.[3]

El castillo tenía tres órdenes de murallas, de diferentes dimensiones.[1]​ La muralla exterior se instaló para adaptarse al terreno, rodeando toda la colina, y protegiendo una gran área, de unas 2,1 Ha, en una dirección alargada de norte a sur.[1]​ Cerca del borde sur de la muralla, en el interior, hay un moderno edificio residencial.[3]​ En el interior había una segunda muralla, mientras que una tercera se identificaba como una fortaleza fortificada en el centro de la colina.[1]​ Esta fortificación estaba situada en el punto más alto de la colina, habiendo sido identificada como un qasr o alcácer (recinto fortificado musulmán),[7]​ y estaba situada a unos 3 o 4 m de la segunda muralla.[8]​ También en el recinto del segundo muro había una zona residencial, situada inmediatamente al oeste y al norte del fuerte, y que fue identificada debido a los restos de cerámica.[1]​ Se encontró una posible segunda zona residencial cerca de la cima de la colina, en el lado oeste, entre los cinturones de los muros central y exterior.[2]​ Tanto los cinturones de los muros como el fuerte fueron construidos con bloques de sienita, unidos con arcilla de grano fino.[2]​ Los muros del fuerte también muestran rastros de revoque con cal,[2]​ con una capa de mortero de unos 5 cm de espesor.[8]​ Según Fábio Capela, arqueólogo del Ayuntamiento de Monchique, este proceso de enlucido de las paredes del fuerte puede haber servido para resaltarlo en el paisaje circundante, haciéndolo más visible, y reforzando así la idea del poder militar de los omeyas..[8]​ Los muros fueron construidos con un aparato de piedra muy regular,[2]​ que en las caras interiores de los muros Oeste y Este tomó una forma conocida como espina de pescado.[3]​ Aunque el fuerte central tiene una estructura de buena calidad, se encontró que no se tuvo el mismo cuidado durante la construcción de la cintura del muro intermedio.[8]

A pocos metros de la cara interna de la sección sur del muro interior se descubrió un aljibe, posiblemente de forma rectangular,[3]​ construido con un mortero de cal, que tenía 4 m de largo por 2,2 m de ancho, y 1,5 m de alto.[2]​ Este aljibe era necesario debido a la necesidad de obtener agua, ya que el arroyo más cercano se encontraba a unos 300 m de distancia en el fondo del valle. Tenía unos 2,6 m de profundidad y probablemente tenía un recubrimiento de arco, formando una bóveda con azulejos de cerámica, similar a la del Castillo Moro de Sintra.[8]​ En las paredes del aljibe, en mortero, se encontraron varios posibles grabados, como dibujos.[8]​ El fondo estaba formado por losas de piedra, accediendo por varios escalones también cubiertos de mortero.[8]

El alcázar tenía una forma perceptiblemente pentagonal,[9]​ se han identificado seis torres adosadas a los muros, y también puede haber una séptima.[3]​Cuatro de estas torres están situadas en los extremos norte, este, suroeste y noreste del muro, mientras que la quinta se encuentra en el lado noroeste, cerca de la entrada, y la sexta en el lado sur.[3]​ La torre que aún no se ha confirmado está situada en el extremo sureste de los muros.[3]​ A su vez, la pared intermedia también era pentagonal, aunque no presentaba la misma orientación que el alcácer, ya que su quinta pared estaba orientada al oeste, mientras que el alcácer estaba orientado al este.[9]​ Se desconocen las razones de esta divergencia, aunque Fabio Capela adelantó que podría haber sido por razones militares o por una mejor adaptación al terreno.[9]

 
Zona al norte del Castillo de Alferce. El pueblo de la derecha es Alto de Baixo.

Estado editar

En el Castillo de Alferce se reunió una vasta colección arqueológica de distintos períodos, destacando el descubrimiento de doce artefactos líticos cerca de la cima de la colina, que fueron identificados como tres pulidores, dos hachas de piedra pulida, dos que se mueven con una rueda de mano temblorosa, dos percutores, dos azadas y una cuchilla.[3]​ También se encontraron varias piezas de cerámica en el sitio, incluyendo una piedra de juego de forma semicircular con un grafito en un lado, dos protuberancias con pezones decorativos, fragmentos de tres posibles platos y azulejos de media caña decorados,[3]​ un trozo con agujeros a intervalos regulares, que podría haber sido parte de una quesera, el mango de una vela islámica y la punta de otra cadena, y el borde de una olla, que, según el arqueólogo Fabio Capela, era típico del siglo X, el período omeya. 8] También se recogieron partes de tejas de media caña al norte del segundo muro, lo que puede indicar la presencia de estructuras en la zona fuera de los muros.[3]​ También se descubrieron algunos fragmentos de cerámica más gruesa aquí y en el lado norte de la colina, probablemente producidos antes del período islámico, lo que revela que la ocupación humana durante la prehistoria reciente puede haber sido no sólo en el oeste o en el lado de la colina, como se calculó anteriormente.[3]

Junto a una de las paredes se encontró un área de vertedero de basura, donde se recogieron carbón vegetal y una gran cantidad de restos de fauna, como huesos de pescado, conchas de almejas y huesos de cerdos, vacas, ciervos y conejos [8].

Conservación editar

El yacimiento arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce fue clasificado como sitio de interés público por la Ordenanza nº 429-A/2013, de 28 de junio, publicada en el Diário da República nº 132, Serie II, de 28 de junio de 2013[1].

Historia editar

Ocupación original editar

La ocupación del sitio del Castillo de Alferce se realizó principalmente en dos períodos distintos, primero durante la prehistoria y luego entre los siglos IV y XI[1]. La primera fase de ocupación se remonta al final de la Edad de Bronce, desde el final del segundo milenio a.C. hasta el primer cuarto del siglo I d.C, Sin embargo, es posible que el lugar haya sido habitado anteriormente, desde el período Calcolítico, entre el tercer y segundo milenio a.C.[6] En la parroquia de Alferce también se encontraron otros signos de presencia humana durante la prehistoria, incluyendo varias tumbas cerca del pueblo, que datan del Neolítico y la Edad de Bronce.[10]

La segunda fase comenzó en el siglo V y terminó con el abandono del castillo en los siglos X[5] u XI, y puede subdividirse en dos períodos, uno correspondiente a la Antigüedad tardía y al reino visigodo, y el otro al dominio musulmán. El castillo fue construido durante el siglo V, como parte del proceso de asentamiento de la región que comenzó a finales del siglo IV, y luego fue utilizado como hisn, o recinto fortificado islámico, a partir del siglo VIII [1]. La segunda ala de murallas fue construida quizás durante el siglo IX, siendo definitivamente más antigua que el recinto central, que se integró cronológicamente en la segunda mitad del siglo X, durante el período omeya. 8] Esta fortificación serviría probablemente de apoyo al Castillo de Silves, formando parte del grupo de fortificaciones del período emiral en el Algarve, entre los siglos X y XI, que incluye también el Castillo Viejo de Alcoutim y el Castillo de Relíquias. 2] De hecho, desde su posición era posible observar los arroyos Odelouca y Monchique, que en el pasado eran ejes de transporte entre la zona montañosa y la costa,[3]​ y una de las principales vías de acceso a Silves, situación similar a la de Castelo Belinho, también situada en las cercanías de esa ciudad. 4] Según Fábio Capela, su construcción, sobre las estructuras defensivas anteriores, y enlucida con cal para ser más visible a distancia, puede haber sido utilizada como un símbolo del poder militar de la dinastía Omeya.[8]

El Castillo de Alferce puede haber sido el sitio al que se refieren los documentos islámicos como el Munt Šāqir, que se describió como una montaña con buenas defensas y cercana al océano, que había sido ocupada por rebeldes de origen muladí y bereber en dos períodos distintos durante el siglo IX.[3]​ El sitio del castillo también puede haber estado habitado durante la época romana, y el investigador Joaquim Botto registró la presencia de una capa de restos luso-romanos entre los estratos neolítico e islámico. 11] Los rastros de ese período en Alferce son muy raros, y consisten sólo en varios fragmentos de cerámica dispersos en la zona del Cerro do Mourão, al sur del castillo.[12] Sin embargo, en el balneario termal de Caldas de Monchique había importantes signos de la presencia romana, que ya tenía allí un establecimiento para aprovechar las propiedades curativas de las aguas.[13]

Después de que la fortaleza fue abandonada, las piedras de las estructuras fueron progresivamente removidas por la gente, dejando sólo partes de los muros, las bases de las torres y una cisterna.[6] Este proceso de destrucción también fue causado por eventos sísmicos,[8] actividades agrícolas, vandalismo y excavaciones clandestinas, habiéndose intensificado principalmente a lo largo del siglo 20.[14] Por ejemplo, se encontró que parte del segmento norte de la pared del alcázar fue volcado, durante la construcción de un camino a un edificio rústico.[3]

Redescubrimiento editar

Siglos XVIII y XIX editar

El castillo ya era conocido al menos desde el siglo XVIII, y se encontró una referencia a su existencia en el Diccionario Geográfico del Padre Luís Cardoso, publicado entre 1747 y 1751, y copiado por A. Mesquita de Figueiredo:[15]

Encima de este lugar, un rifle disparado al noreste, hay un castillo en ruinas, lo que demuestra que tenía grandes edificios, y que permanecía de la época de los moros. -Luis Cardoso, Tomo I, p. 277

En su obra Glosario crítico de los principales monumentos del Museu Archeologico infante D. Henrique, publicada en 1899, el canónigo Joaquim Botto señaló que el prior de Alferce, Cabrita Neves, había ofrecido al Museo de Faro dos piezas prehistóricas, encontradas en el sitio de Castello, que consistían en una herramienta, probablemente una azada, y un pequeño jarrón de cerámica. Joaquim Botto también informó de que se habían encontrado tres capas de ocupación en el sitio, la más profunda, a una profundidad de cinco metros, desde el Neolítico, cubierta por vestigios luso-romanos, que a su vez estaban coronados por edificios del período islámico. También se encontraron varios fragmentos de cerámica de gran tamaño en la propiedad de João dos Santos, en el sitio del Castillo, y algunas de las piezas se han conservado en el Museo de Faro [16]. Estos fueron descritos por Joaquim Botto como jarrones de barro bastante primitivos, en arcilla mal cocida con restos de alas rudimentarias. Se produjeron sin el uso de un torno de alfarero, aunque mostraban signos de haber sido pulidos irregularmente.[16] Otros fragmentos pertenecían a un peso de tejido, con signos de desgaste por el uso.[16] El jarrón ofrecido por el prior de Alferce también había sido producido en arcilla, y mostró haber sido pulido a mano.[16]

siglo XXI editar

2002 a 2016 editar

En 2002 se realizaron trabajos arqueológicos en el sitio, que incluyeron encuestas en el marco del programa Guerra, asentamiento rural y hábitat fortificado (siglos X a XIII), bajo la responsabilidad de Mathieu Grangé, y una operación de reubicación de la división Silves del Instituto de Arqueología de Portugal. En 2004, se continuaron las prospecciones iniciadas en 2002,[5] y las excavaciones, llevadas a cabo por un equipo de arqueólogos franceses y belgas, se centraron en el sitio del castillo[9]. Se descubrió que el alcázar tenía forma de pentágono y no de cuadrado, como se había representado en los mapas más antiguos,[9] y se identificaron tres torres de ángulo. 3] En 2012 se llevó a cabo un estudio arqueológico en el castillo como parte de un programa para estudiar la prehistoria y protohistoria reciente de la Sierra de Monchique, y se investigó la plataforma del lado oeste de la colina, donde ya se habían recogido rastros de la Edad de Bronce. 5] Se descubrió una importante finca de cerámica integrada en la Edad Media de Bronce, pero no se encontraron rastros del final de ese período, ni de la Edad de Hierro ni de la época islámica, por lo que en ese lado de la cima de la colina, cerca del tercer recinto de murallas, pudo haber un núcleo de población de la Edad Media de Bronce [5].

En 2014, el Ayuntamiento de Monchique inició un programa de difusión, investigación y preservación del castillo, que incluía trabajos periódicos de deforestación y la organización de visitas guiadas.[3]​ Los primeros trabajos de desbroce de vegetación en el lugar se realizaron a finales de ese año, con el apoyo del propietario del terreno. Esta intervención, realizada en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio, permitió comprender mejor la configuración de las antiguas fortificaciones, incluyendo el descubrimiento de que un segmento de la segunda cintura de murallas, en el lado este, continuaba hasta la esquina noreste del primer recinto, que tenía allí una torre, y ambas estructuras podían estar relacionadas [5]. En esa parte de la segunda muralla también se descubrió una rotura y una depresión en el suelo, que podían estar relacionadas con la entrada del recinto. 5] En febrero de 2016 se informó de que el municipio tenía previsto realizar trabajos arqueológicos en el castillo para estudiarlo y mejorarlo, y en ese momento preparaba la futura construcción de un centro de interpretación en el pueblo de Alferce, y la organización de rutas para visitar el monumento. 2] El 26 de febrero, el municipio firmó dos protocolos con la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Algarve, con el fin de preservar, difundir y valorizar el patrimonio del municipio, uno de ellos relativo específicamente al Castillo de Alferce.[2][17]. En mayo, el municipio de Monchique firmó un protocolo de hermanamiento con el pueblo español de Montejaque, con el fin de acercar los dos municipios y valorizar su patrimonio islámico, especialmente el Castillo de Alferce[18].

2017 a 2020 editar

En agosto de 2017, un equipo de arqueólogos, dirigido por Fábio Capela,[6] realizó dos investigaciones diagnósticas en la cara interna del segundo recinto amurallado, en la zona identificada como el alcácer, y en una plataforma al oeste de ese fuerte, donde se encontraron rastros de ocupación prehistórica[7]. Esta investigación mejoró el conocimiento del potencial estratigráfico y arqueológico en dos áreas diferentes del monumento que nunca habían sido objeto de investigación, permitió un mayor conocimiento de la fortaleza islámica, y permitió una mejor organización de la futura investigación sobre este monumento. También se confirmaron las tres torres ya descubiertas en 2004 y se identificaron otras tres, y se planteó la hipótesis de que podría haber una séptima torre en el extremo sureste de la fortaleza.[3]​ En la primera prospección se excavó el lado interior de la muralla y se descubrió que giraba hacia el sur y podía continuar hasta la esquina noroeste del fuerte islámico, y era posible que tuviera una forma pentagonal. También se encontró que la pared sufrió un proceso de destrucción, tal vez durante el período omeya, y se descubrió un gran número de fragmentos de cerámica, algunos de ellos en forma articulada, y parte de la misma pieza [7]. En el segundo estudio se encontraron varios restos prehistóricos, incluyendo cerámica del segundo milenio a.C, aunque no se encontraron estructuras arqueológicas.[7] Además de la cerámica, se encontraron un gran número de piedras, que habían sido traídas del río. Entre las piezas encontradas en esta zona había un guijarro, piedra trapezoidal de forma rectangular, que podría ser un ídolo[6]. Durante las investigaciones se organizó una jornada abierta a la población, en la que se realizó una visita guiada al monumento. 7] Además de las excavaciones arqueológicas, en 2017 también se realizó una limpieza regular de las ruinas por parte de los propietarios del terreno, la parroquia de Alferce y el Municipio de Monchique.[6] En ese año, el municipio también llegó a un acuerdo con los propietarios para permitir el estudio del sitio arqueológico.[14]

En el verano de 2018, la zona del castillo de Alferce fue afectada por un incendio forestal que devastó gran parte del municipio de Monchique[19], pero la destrucción de la capa de vegetación, que había crecido de forma incontrolada a lo largo de los años, permitió llevar a cabo investigaciones arqueológicas sobre varios monumentos del municipio, entre ellos el castillo de Alferce. 19] También se descubrieron rastros de cerámica manual, probablemente preislámica. [3] Se estudió principalmente el lado norte de la colina,[3]​ se identificó el área de entrada del complejo y partes de las paredes que aún no habían sido registradas, lo que permitió calcular el área dentro de las paredes, que sería de alrededor de 9.1 Ha.[3]

El 9 de septiembre de 2019, un grupo de investigadores alemanes de la Universidad de Marburgo, coordinados por el profesor Felix Teichner (de) y apoyados por Fábio Capela, iniciaron una investigación en las ruinas del Castillo de Alferce[9]. Este proceso, que abarcó las dos áreas principales del sitio arqueológico, utilizó métodos no intrusivos, consistentes en varios estudios geofísicos para radiografiar el terreno, permitiendo así conocer si existen estructuras enterradas y su profundidad, facilitando futuras excavaciones arqueológicas en el sitio. Esta investigación tenía dos objetivos principales: encontrar posibles estructuras prehistóricas y estudiar la arquitectura del fuerte islámico y la segunda ala de murallas, de las cuales sólo se habían identificado la sección norte y parte de Occidente. 14] En el caso del fuerte islámico, se esperaba que confirmara si su entrada se hizo en el sitio identificado por el equipo de Fabio Capela en 2017. 9] Según Rui André, alcalde de Monchique, en ese momento se estaba preparando una solicitud para el Plan Operativo Regional 2020 para financiar la mejora del sitio arqueológico, que consistía en la instalación de señalización e información, la adaptación del antiguo Centro de Vivienda Alferce en un centro de interpretación y la construcción de un sendero entre el pueblo y el castillo, que también debía pasar por el famoso Barranco do Demo, uniendo así el patrimonio natural con el sitio arqueológico. 14] Las investigaciones de 2019 tuvieron importantes resultados, con el hallazgo de una nueva torre y el descubrimiento de más detalles sobre la segunda línea de muros, que tiene forma de pentágono en lugar de cuadrada, como se pensaba [9].

2017 a 2020 En enero de 2020, el sitio arqueológico se insertó plenamente en terrenos privados, dividido en varios edificios rústicos, con un edificio de viviendas en el extremo sur de la zona intramuros.[3]​ En mayo de ese año, el municipio de Monchique entregó a la Dirección General del Patrimonio Cultural el programa plurianual de investigación en arqueología De la Prehistoria reciente a la Edad Media islámica: antiguas ocupaciones humanas en el Cerro do Castelo de Alferce. Este plan, que contó con la colaboración de la Universidad del Algarve, la Universidad de Évora, el Sitio Arqueológico de Mértola, la Junta Parroquial de Alferce y la Dirección Regional de Cultura del Algarve, tenía por objeto estudiar el sitio arqueológico y la zona en que se encuentra, principalmente desde el punto de vista de la ocupación humana. 21] Según el municipio, "el conocimiento a adquirir no se limita a la mera comprensión de las estructuras arqueológicas existentes y la organización interna del asentamiento en la larga diacronía, ya que también se pretende obtener información sobre las comunidades humanas que habitaron este sitio en diferentes momentos de la civilización, así como las dinámicas de ocupación/explotación del territorio circundante". 22] De hecho, además de las ruinas del propio castillo, también se realizarían excavaciones en otros lugares del sitio arqueológico, como la llamada plataforma prehistórica, y se harían nuevas prospecciones en los alrededores. 22] Este programa profundizaría el conocimiento del sitio arqueológico y contribuiría a su valorización como patrimonio, ya que permitiría la aplicación de medidas de protección y musealización de las estructuras históricas, y la instalación de una ruta de visita, con posible conexión con el pueblo de Alferce.

Los trabajos arqueológicos se iniciaron en agosto de ese año, centrándose únicamente en el primer recinto amurallado, con especial atención a su supuesta entrada y al aljibe, y al oeste entre la primera y la segunda cintura de los muros, donde ya se habían encontrado restos de edificios anteriores al primer recinto[21]. Durante los trabajos se desenterró el aljibe y se encontraron en su interior varios fragmentos de cerámica, muy probablemente azulejos que formarían una bóveda sobre dicha estructura[8].

En ese momento, el alcalde, Rui André, reveló que la municipalidad de Monchique ya había aprobado una solicitud para el PADRE - Plan de Acción para el Desarrollo de los Recursos Endógenos, por valor de doscientos mil euros, con el fin de "mejorar el sitio arqueológico, colocar carteles e información y crear en Alferce, el antiguo Centro de Día, un Centro de Interpretación". Entonces, desde allí, se creará un sendero de descubrimiento, pasando por el Barranco do Demo,


Referencias editar

  1. a b c d e f g h Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas P429:2013
  2. a b c d e f «Câmara de Monchique assina protocolo com Universidade do Algarve para estudar e valorizar o Castelo de Alferce». Sul Informação. 28 de Fevereiro de 2016. Consultado el 20 de Julho de 2019. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas AlMadan23-1
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Gomes1998
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PortalArq
  6. RODRIGUES, Elisabete (1 de Setembro de 2017). «Mistérios do Castelo de Alferce desvendados em campanha arqueológica». Sul Informação. Consultado el 20 de Julho de 2019. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas JMonchique
  8. a b c d e f g RODRIGUES, Elisabete (5 de Setembro de 2020). Sul Informação https://www.sulinformacao.pt/2020/09/cisterna-milenar-do-castelo-de-alferce-da-pistas-para-a-historia-deste-povoado-fortificado/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de Julho de 2019.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda)
  9. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas SulInfo2019