Usuario:Adrián Gázquet Bustos/Taller

Adrián Gázquet Bustos/Taller
de Miguel de Unamuno
Género Ensayo
Publicado en 1946
Editorial Espasa-Calpe
Ciudad Madrid
País España

Soledad es una selección de ensayos escritos por Miguel de Unamuno. Los ensayos fueron escritos entre mayo de 1905 y marzo de 1906 para la revista La España Moderna. Son divagaciones y reflexiones escritas después de Vida de Don Quijote y Sancho (1905), del que se hace varias alusiones durante algunos de ellos.

Unamuno editar

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1964-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor (novela, ensayo teatro y poesía) y filósofo español adscrito a la generación del 98. Fue rector de la Universidad de Salamanca y profesor de Griego clásico. También fue diputado de las Cortes constituyente de la Segunda República. Su filosofía, que no fue sistematizada y en sus inicios seguidor del raciovitalismo y del positivismo, acabó derivando en ideas de escuela existencialista.

Filosofía Unamuniana editar

Unamuno, ante todo filósofo y poeta, fue pionero de la filosofía puramente española. Tras él, autores como Ortega y Gasset sistematizarán su filosofía y pensamiento para crear cimientos sólidos. Vemos durante los ensayos una carencia de estructura, más bien un vaivén de soliloquios, afirmaciones, conversaciones y citas.

Ensayos recopilados editar

  • ¡Ramplonería! (mayo de 1905): ensayo que inicia la obra. Unamuno comienza con una conversación con un interlocutor que le da réplica para poder dar paso a su pensamiento. Posteriormente el diálogo se convierte en un soliloquio que va desarrollando la crítica hacia la ramplonería: la denuncia hacia el pensamiento chabacano y vulgar en contraposición del raciocinio propio.
  • Soledad (agosto de 1905): enaltecimiento de las ventajas de la soledad. Unamuno reflexiona mientras dialoga con sí mismo y expone diversas experiencias y pensamientos. Es posiblemente el ensayo más importante que da nombre a la obra.
  • Sobre la erudición y la crítica (diciembre de 1905): discurso sobre la crítica literaria y su corriente de pensamiento. Unamuno tacha la crítica como erudita y adoradora del pasado y de los libros, no de las personas que hay tras ellos.
  • Poesía y oratoria (diciembre de 1905): Unamuno da su opinión respecto a los discursos y cómo, a su parecer, deberían ser. Denuncia el lenguaje insustancial y de abogacía, y enaltece los discursos con carga poética.
  • La crisis actual del patriotismo español (diciembre de 1905): el autor acusa el patriotismo a la rigidez de pensamientos en esto, y a la división en los regionalismos, cuya tendencia es destructiva más que conciliadora.
  • Sobre el rango y el mérito. Divagaciones (enero de 1906): Unamuno reflexiona sobre el rango, que no separa del natural con el social. Del mismo modo, realiza divagaciones sobre el mérito y su verdadera razón.
  • La patria y el ejército (febrero de 1906): reflexión sobre el ejército y la patria. Unamuno divide la moral del ejército y sus razones a la moral civil.
  • ¿Qué es la verdad? (marzo de 1906): la verdad, según Unamuno, se encuentra en las palabras y en su uso desde el corazón.

La soledad Unamuniana editar

La soledad en Unamuno es un concepto recursivo. Podemos ver, además del ensayo homónimo de la obra, su uso en Soledad (obra de teatro) y en el poema llamado soledad de su obra Rosario de sonetos líricos. Es, pues, uno de los temas principales de su pensamiento, junto con la religión, la transcendencia y España.


Bibliografía editar

  • De Unamuno, Miguel (1957). Soledad. Tercera edición. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Chaguaceda Toledado (2008). Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Filosofía del siglo XX. Juan Carlos del Río
  • Saña Alcón, Heleno (2007). Historia de la Filosofía Española. España: ALMUZARA.
  • Gabás, Raúl (2011). Historia de la Filosofía III. Tíulo original: Geschichte der Philosophie. Titivillus

Véase también editar

[[Categoría:Obras de Miguel de Unamuno]]