Carmen Alemany Bay

editar

Carmen Alemany Bay es una filóloga española que enseña en la Universidad de Alicante. Es especializada en la Poesía y narrativa hispanoamericana, las Relaciones culturales entre España e Hispanoamérica del siglo XX y narrativa escrita para mujeres[1][1]. Ha sido directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB) (2002-2013)[2]​. Desde 2013 es directora del Máster en Estudios Literarios de la Universidad de Alicante y desde 2012 es además Catedrática de la Universidad de Alicante en el departamento de Filología Española.

Ha impartido conferencias y cursos en Cuba, México, Chile, Venezuela, Italia y Bélgica y ha publicado más de 60 articulos cientificos, además es editora de numerosos monograficos.

Formación academica

editar

Carmen Alemany Bay fue licenciada en 1987 en Filología Hispánica en la Universidad de Alicante, en el mismo año recibió el Grado de Licenciatura en Filología Hispánica. En 1992 cumplió su Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Alicante.[3]

Publicaciones

editar
  • Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX, Alicante, Cuadernos de América sin nombre, 2006.
  • La narrativa de la alteridad en América Latina (a partir del boom), Sevilla, ArCiBel, 2009.
  • Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana, Madrid, Visor Libros, 2013.
  • Diálogos para el Bicentenario: Concepción-Alicante (con María Nieves Alonso), Concepción (Chile), Universidad de Concepción/ Cuadernos Atenea, 2011.
  • Artes poéticas mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad) (coordinadora), Guadalajara, Universidad de Guadalajara/CUCSH, 2015.
Capítulos del libro:
editar
  • “Evolución creativa de Viento del pueblo de Miguel Hernández”, Le discours poétique de Miguel Hernández (1910-1942) (editores, Federico Bravo y Nuria Rodríguez Lázaro), Burdeos, Ameriber-Grial, 2010, pp. 123-139, ISBN: 978-2-86781-598-0.
  • “El laboratorio poético de Miguel Hernández en El hombre acecha”, en El laberinto y el hilo (Edson Faúndez y Óscar Lermanda, ed.), Concepción (Chile), Editorial Universidad de Concepción/ Cuadernos Atenea, 2012, pp. 221-235. ISBN: 978-956-227-353-4.
  • “Nacionalismo y vanguardia a propósito de la polémica «Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica»”, Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanos en España (1914-1939) (Carmen de Mora y Alfonso García Morales, eds.), Vol. II, Bruselas (Bélgica), Peter Lang, 2012, pp.319-331. ISBN: 978-90-5201-814-0.
  • “Algunas reflexiones sobre la poesía cubana de las últimas décadas a propósito de Virgilio Piñera” en Insular corazón. Virgilio Piñera, 1912-2012 (edición de Manuel Fuentes Vázquez), Tarragona, Publicacions de la URV, 2013, pp. 61-79. ISBN: 978-84-8424-238-3.
  • “El contexto narrativo latinoamericano en dos novelas sobre dictadores: El otoño del patriarca y La fiesta del chivo” en Cuando quiero hallar las voces, encuentro con los afectos. Studi di Iberistica offerti a Giuseppe Bellini (a cura di Patrizia Spinato Bruschi e Jaime José Martínez), Roma, CNR edizioni,  2013, pp. 33-47. ISBN: 978-88-8080-116-0.
  • “Mecanismos constructores de la novela corta en Bestiaria vida de Cecilia Eudave”. En En breve. La novela corta en México. Eds. Anadeli Bencomo y Cecilia Eudave. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ CUCSH, 2014, pp. 303-321. ISBN: 978-607-742-045-3.
  • “Estrategias ficcionales y metaficcionales a propósito de Moctezuma en Llanto. Novelas imposibles de Carmen Boullosa”, Personajes históricos y controversias en la narrativa mexicana contemporánea (Cecilia Eudave, Alberto Ortiz, José Carlos Rovira, eds.), Alicante, Universidad de Alicante/ Cuadernos de América sin nombre, 2014, pp. 15-38. ISBN: 978-84-9717-300-1.
  • “Intelectuales cubanos y puertorriqueños en España (1920-1939). De la euforia intelectual al compromiso político”, Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanos en España (1914-1939) (Carmen de Mora y Alfonso García Morales, eds.), Vol. III, Bruselas (Bélgica), Peter Lang, 2014, pp. 13-29. ISBN: 978-90-5201-822-5.
  • (Con Cecilia Eudave), “La historia y la sociedad colonial mexicanas como pretexto de la experimentación narrativa en Retablo de inmoderaciones y heresiarcas, de Gustavo Sainz”, Esencias novohispanas hoy. Narrativa mexicana contemporánea y reconstrucción literaria de la Nueva España (José Carlos Rovira, Alberto Ortiz y Carlos Fregoso, coordinadores), Zacatecas, Texer Editores, 2015, pp. 225-258. ISBN: 978-607-8028-85-6. (12)
  • “En torno a El hombre acecha: publicación, recepción, proceso de escritura”, Miguel Hernández vuelve a Jaén (Rafael Alarcón Sierra, coordinador), Jaén, Universidad de Jaén, 2015, pp. 97-136. ISBN: 978-84-8439-915-5.
  • “Reflexión y análisis de las artes poéticas mexicanas desde los Contemporáneos hasta las últimas tendencias”, Artes poéticas mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad) (coordinadora), Guadalajara, Universidad de Guadalajara/ CUCSH, 2015, pp. 13-56. ISBN: 978-607-742-245-7.

Artículos de revistas

editar
  • “Horizontes de la narrativa colombiana de las últimas décadas en el ámbito latinoamericano”, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresiliem, 93, 2009, pp. 207-226.
  • “Referentes precortesianos y coloniales en La ley del amor de Laura Esquivel”, Temas y variaciones de Literatura, 32, 2009, pp. 315-331. ISSN: 1405-9959.
  • “Entre El rayo que no cesa y Viento del pueblo: más datos poéticos sobre el proceso de creación”, Canelobre. Miguel Hernández, cien años, 56, invierno 2009-2010, pp. 92-105. ISSN: 0213-0467.
  • “Tradicionalismo y vanguardia en Perito en lunas (“Monja confitera”)”, Letras de Deusto. Homenaje a Miguel Hernández, 126, 40, enero-marzo 2010, pp. 117-128. ISSN: 0210-3516.
  • “Avances formales y temáticos de la narrativa latinoamericana desde los tiempos del boom”, Miríada Hispánica, 1, 2010, pp. 17-25. ISSN: 2171-5718.
  • “Il romanzo: 1980-2000”, Nuova prosa, 56/57, 2011, pp. 51-68. ISSN: 0394-5340.
  • “La forma externa del poema en la poesía chilena: de la vanguardia a los albores del siglo XXI” (Carmen Alemany Bay y María Nieves Alonso, eds.), América sin nombre. Revisiones de la literatura chilena, 16, 2012, pp. 56-64. ISSN: 1577-3442.
  • “Miguel Hernández, Pablo Neruda y la isla de Tabarca”, Canelobre. Tabarca. Utopía y realidad, 60, invierno 2012, pp. 433-437. ISSN: 0213-0467.
  • “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”, Acta Literaria, 47, 2013, pp. 85-99. ISSN: 0716-0909 (en papel); 0717-6848 (versión on line).
  • “Elecciones y lecciones poéticas de José Emilio Pacheco (Terrazas, Sor Juana, Darío, Lugones y Vallejo)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo 63, núm. 1, 2015, pp. 81-101.  ISSN: 0185-0121

Libros

editar
  • Poética coloquial hispanoamericana (publicada 1997)
  • Mario Benedetti (publicada 2000)
  • Perfil de Cernuda (publicada 2005)
  • Sobre Dulce María Loynaz (publicada 2007)
  • Cuentos coreanos del siglo XX (publicada 2008)
  • Ínsulas forasteras (publicada 2009)
  • Guerra y memoría en la España contemporánea (publicada 2010)
  • Miguel Hernández, el desafío de la escritura (publicada 2014)
  1. Alicante, Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG). Universidad de. «Carmen Alemany Bay». ieg.ua.es. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  2. «Carmen Alemany Bay - Biografía, libros y novelas (pag 1)». www.compartelibros.com. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  3. Alicante, . Universidad de. «ALEMANY BAY, CARMEN». cvnet.cpd.ua.es. Consultado el 15 de enero de 2018.