Usuario:Amitie 10g/Taller/Familia Coñuepan

La Familia Coñuepan (mapudungun: Koñwepang), es un clan de mapuches establecido en el siglo XIX, orientados tradicionalmente a la defensa de los intereses indígenas a través de la participación en la política chilena. Su lema es «impulsar el diálogo, la paz y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas».[1]

Historia

editar

La familia Coñuepán aparece en la historia de Chile a partir de la figura de Venancio Coñoepan (1770-1836), lonco abajino (nagche) que destacó durante la Guerra de Independencia de Chile como aliado del bando patriota, en oposición a numerosos loncos que adhirieron al bando realista, que al final de la guerra sería derrotado. De acuerdo a la tradición, Coñoepán era hijo de Lemunahuel, posible capitanejo del lonco Ñeicuñam durante los últimos años del sistema monárquico en Chile.

Un segundo Venancio Coñuepán corresponde al sobrino del anterior, quien comienza a tomar relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX en el marco de las campañas de Ocupación de la Araucanía. Con el progresivo avance del Ejército de Chile sobre tierras mapuches, Coñuepán se convierte en uno de los dos principales líderes abajinos, junto a Lorenzo Colipi, mediante una estrategia de acercamiento a las fuerzas chilenas, con la expectativa de una integración pacífica al Estado nacional. Sin embargo, para 1881 esta estrategia se muestra como ineficaz y los Colipi terminan uniéndose a la revuelta liderada por los loncos arribanos. En contraposición, Coñuepan no se suma a la rebelión y apuesta por negociar condiciones con tropas que avizoraba como ampliamente superiores en términos militares. Por esta decisión, el Ejército le entregó el título de "Cacique General de la Pacificación de la Araucanía" y le entregó un sable en reconocimiento, el cual se custodia hoy en el Museo Regional de La Araucanía en Temuco.

Una tercera figurada del mismo nombre es Venancio Coñuepan Huenchual (1905-1968), hijo de Domingo Coñuepán, a su vez uno de los hijos del segundo Venancio Coñuepan. A diferencia de los anteriores, basó su liderazgo en el desarrollo de actividades en la empresa privada, liderando una concesionaria de la empresa Ford en Temuco, así como otros negocios de base agrícola en la zona, que le llevaron a la presidencia de la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) de Temuco. En paralelo a sus actividades económicas, se integró tempranamente a la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, donde lidera un grupo denominado Juventud Araucana, y a partir de 1931 toma la presidencia de la organización, reorientandola hacia lo que a partir de 1938 recibirá el nombre de Corporación Araucana. Al mando de esta organización se asocia a fuerzas corporativistas y vinculadas al ibañismo, y en otros momentos al conservadurismo nacional, principales fuerzas políticas nacionales en La Araucanía. Mediante estas alianzas logra ser electo diputado durante tres periodos, ministro de Tierras y Colonización en 1953 bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, así como establecer las bases de la política indígena de Chile bajo la figura de la Dirección de Asuntos Indígenas.

Las últimas figuras con figuración política que han ostentado este nombre han sido Venancio Coñuepan Zurita (1970), sobrino del anterior Venancio Coñuepán, secretario general del Partido Liberal y posterior líder local de la Unión Demócrata Independiente en la zona de Cholchol, así como su hijo Venancio Coñuepan Mesias (1989), abogado y asesor en materias indígenas de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei durante el año 2013.

Organizaciones relacionadas

editar

La Familia Coñuepán tuvo un rol relevante en la fundación de la Corporación Araucana en 1938, así como de la Caja Central Indígena en 1931. Ambas instancias se orientaron hacia el desarrollo de poder económico mapuche, que permitiese gradualmente la liberación de su pueblo de la dependencia tanto de intereses particulares chilenos, así como también del Estado nacional. La Caja se formó a base de acciones a razón de $ 50 cada acción y alcanzó a recaudar una fuerte suma de dinero. Sin embargo, no dio el resultado deseado por incomprensión de sus accionistas y la falta de experiencia en la dirección y administración de este tipo de instituciones, llegando a su desintegración a mediados de la década de 1930.[2]​ Por su parte, la Corporación Araucana perdura hasta 1968, luego de una larga decadencia. En términos políticos, durante la vida de la Corporación también se intentó desarrollar uno de los primeros intentos de organizar un partido de base étnica: el Partido Nacional Araucano, vinculado al ibañismo. No obstante, esta iniciativa resultó también de corta vida.

En homenaje al liderazgo de Venancio Coñuepán Huenchual, el 8 de enero de 1953 se funda en la ciudad de Santiago el Club Deportivo Venancio Coñuepan. Este club estuvo presidido por José Quintulén, Ramón Tromilén y Lizardo Quintulén, entre otros. El homenaje se realizó en razón del nombramiento de Coñuepan como ministro de Estado, siendo la primera vez que una mapuche alcanza esa distinción. Tuvo su secretaría en General Mackenna 1622, comuna de Santiago, habiendo sido una institución de relevancia para sus integrantes durante esa época.[2]

Referencias

editar
  1. Pacheco Pailahual, Stefanie; Nitrihual Valdebenito, Luis; López Dietz, Sandra; Mayorga, Alberto Javier (2014-12). «El discurso publico de los dirigentes políticos de la familia coñoepan durante el siglo XIX y XXI: ¿integracion y asimilacion cultural?». Letras 56 (90): 13-30. ISSN 0459-1283. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  2. a b Waykiguru Rain, Carlos. "Reseñas Históricas y Nominas de Sociedades Indígenas de Chile, desde 1910 a 1966." En Arauco de ayer y hoy, Santiago de Chile, 1966, vol.1, n°1, p.6-12.

Bibliografía

editar

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Mapuches]] [[Categoría:Familias de Chile]] [[Categoría:Historia del pueblo mapuche]] [[Categoría:Líderes amerindios]]