Usuario:Angelemous/Taller

Revista ESCALA y arquitectura en Colombia editar

La historia de la Revista ESCALA es una crónica fascinante de la evolución de la arquitectura y el urbanismo en Colombia y gran parte de América Latina a lo largo de cinco décadas. Fundada en 1962

por David Serna Cárdenas, la revista s

Revista Escala
País Colombia  Colombia
Idioma Español
Categoría Actualidad
Especialidad Arquitectura
Fundación 2018
Desarrollo
Publicador Revista Memoria.
Circulación
Frecuencia Semanal
Página web oficial

urgió como respuesta a una necesidad sentida por su fundador de

proporcionar a los estudiantes de arquitectura una comprensión completa de los ejemplos locales de arquitectura[1]​ y urbanismo en un momento en que el trabajo de los arquitectos no recibía la atención que merecía. Inicialmente, ESCALA complementaba su enfoque en arquitectura con artículos sobre artes plásticas,pintura y escultura, pero con el tiempo, se consolidó como una publicación especializada en el tratamiento temático de la arquitectura y el urbanismo colombianos, así como en los campos de acción profesionales, la historia, la teoría y el diseño propiamente dichos. Esta especialización se refleja en cada entrega, convirtiendo a ESCALA en una publicación monotemática que ha mantenido esta característica hasta su edición número 225.


La década de 1970 marcó un punto de inflexión en la historia de ESCALA, ya que la revista comenzó a traspasar fronteras y circular en países andinos como Ecuador y Perú, donde también existía una falta de documentación sobre arquitectura. Con el tiempo, la revista extendió su alcance a otros países latinoamericanos, llegando a tener presencia en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, México y, posteriormente, en el resto de la región.La entrega número 158 representó un cambio significativo en ESCALA, con modificaciones en el diseño, la encuadernación, la introducción de nuevas secciones, más color y un nuevo papel. Estos cambios reflejaron la evolución de la revista y su capacidad para adaptarse a las necesidades y demandas del público.


A lo largo de sus primeros 225 números, ESCALA ha sido testigo y ha capturado coherentemente la diversidad y la riqueza de la arquitectura desarrollada en Colombia y América Latina. Con más de tres mil quinientos arquitectos y oficinas cuyos trabajos han sido reseñados en sus páginas, la revista ha dejado un recuento imparcial de las tendencias arquitectónicas de la región, convirtiéndose en una referencia invaluable para profesionales y entusiastas de la arquitectura.

Historia de la arquitectura en Colombia editar

La arquitectura en Colombia es un reflejo diverso y rico de la historia, las tradiciones y el entorno geográfico del país. A lo largo de los siglos, ha experimentado una evolución marcada por influencias indígenas, coloniales, europeas y modernas Desde su Arquitectura Precolombina que antes de la llegada de los europeos, las culturas indígenas en Colombia, como los Muisca, los Tayrona y los Quimbaya, desarrollaron técnicas de construcción impresionantes. Las estructuras más famosas incluyen las terrazas de cultivo en las montañas de los Andes, las ciudades de piedra en la región de Tierradentro y los complejos urbanos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Un factor que ayuda mucho a entender esto, es la Arquitectura Colonial, la influencia española dejó una marca indeleble en la arquitectura colombiana, especialmente en ciudades como Cartagena, Santa Fe de Bogotá (hoy Bogotá) y Popayán. Los edificios coloniales exhiben características como balcones de madera, fachadas coloridas y patios internos. La arquitectura religiosa, como las iglesias y catedrales, es especialmente notable por su magnificencia y detalle. Arquitectura Republicana: Durante el siglo XIX, Colombia experimentó un período de independencia y desarrollo urbano. La arquitectura de esta época, conocida como republicana, adoptó estilos europeos como el neoclásico y el eclecticismo. Grandes mansiones, edificios públicos y plazas se construyeron en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.


También aparece la Arquitectura Moderna que a partir del siglo XX, la arquitectura colombiana comenzó a integrar estilos modernos y contemporáneos. Influencias internacionales, como el modernismo y el brutalismo, se combinaron con elementos locales para crear una estética única. Arquitectos colombianos como Rogelio Salmona han dejado un legado importante con su enfoque en la integración de la arquitectura con el paisaje y la cultura local. Por último la Arquitectura Contemporánea deja En la actualidad mucho de qué hablar, Colombia cuenta con una escena arquitectónica vibrante y diversa. Grandes proyectos de infraestructura, desarrollos urbanos sostenibles y diseños innovadores están surgiendo en todo el país. Las ciudades están experimentando una transformación arquitectónica, con rascacielos modernos, centros culturales y espacios públicos que reflejan la creciente influencia global y la identidad colombiana.[2]

Surgimiento de las revistas en Colombia editar

El surgimiento y desarrollo de numerosas publicaciones periódicas en Colombia, particularmente notables después de la gesta de Independencia, reflejan un ferviente deseo de resurgimiento y construcción de una identidad nacional. A pesar de enfrentar desafíos económicos y diferencias editoriales, algunas revistas destacaron por sus contenidos, longevidad y la participación de destacados intelectuales. En ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, surgieron publicaciones de importancia, como la influyente revista cultural literaria "Voces", fundada en Barranquilla a principios del siglo XX. Esta revista, junto con otras como "Nuevo Tiempo", "Cultura" y "El Literato", atrajo a escritores prominentes y emergentes, convirtiéndose en una ventana crucial para la expresión literaria y cultural en Colombia.

A lo largo de los años, revistas como "La Gruta"[3]​, "Mito"[4]​, "Eco" [5]​y "Argumentos" [6]​marcaron la escena editorial con su enfoque crítico, reflexivo y diverso, abordando temas que van desde la política y la economía hasta la cultura y la sociedad. Incluso después de la desaparición de algunas revistas, el legado de su influencia perdura, como es el caso de "Cambio 16"[7]​ y "Semana"[8]​, esta última aún presente como una revista líder en la opinión pública colombiana, junto con otras publicaciones como "Soho"[9]​ y "Gatopardo", que amplían el espectro editorial para abarcar diversos intereses y audiencias. Este dinamismo y diversidad en las revistas colombianas han contribuido significativamente a la vida intelectual y cultural del país a lo largo de los años.[10]

Tipos de arquitectura en Colombia editar

Colombia tiene tres pilares en los que se basan para hacer todo aquello que compone la arquitectura. estos tienen un fin de organizarse y priorizar lo que conforma a Colombia.

  • como uno de los principales están las estructuras religiosas las cuales se encuentran distribuidas por todo el país, ya que Colombia se identifico como un país católico sus contracciones religiosas son las iglesias, capillas, catedrales y ermitas.
  • como segundo pilar se encuentra la arquitectura militar, la cual busca demostrar la fuerza y resistencia que tiene el país.
  • Y como tercer y ultimo pilar esta la arquitectura civil, esto hace referencia a casas, edificios, hospitales, hoteles, edificios de abogados, etc. esto para un buen desarrollo social y aparte de conservar un país en un constante progreso.

Algunas obras Arquitectónicas Colombianas editar

Referencias editar

  1. «Arquitectura - Definicion.de». Definición.de. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  2. www.banrepcultural.org https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-334/la-arquitectura-en-colombia-en-varios-tiempos |url= sin título (ayuda). Consultado el 12 de abril de 2024. 
  3. «La Gruta - N. 15». babel.banrepcultural.org. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  4. «Mito (revista)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 16 de enero de 2024. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  5. «Eco: revista de la cultura de Occidente | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  6. «Argumentos. Revista de Crítica Social». publicaciones.sociales.uba.ar. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  7. «Cambio (revista)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 25 de febrero de 2024. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  8. «Semana (revista de Colombia)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de enero de 2024. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  9. «SoHo (revista)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 24 de noviembre de 2023. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  10. «Las revistas en Colombia». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 12 de julio de 2021. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  11. «La Guía Básica para conocer la Arquitectura en Colombia». https://panelesach.com/latam/. Consultado el 12 de abril de 2024.