Usuario:Ankxo/Proyecto Diana

Antena de radar del Proyecto Diana, Fort Monmouth, Nueva Jersey
Pantalla de osciloscopio que muestra la señal del radar. [1]​ El pulso grande de la izquierda es la señal transmitida, el pulso pequeño de la derecha es la señal de retorno de la Luna. El eje horizontal es el tiempo, pero está calibrado en millas. Se puede observar la medida es es 238 000 mi (383 023 km), aproximadamente la distancia de la Tierra a la Luna .
Tarjeta QSL para informes de recepción

El Proyecto Diana, llamado así por la diosa romana de la luna Diana, fue un proyecto experimental del Cuerpo de Señales del Ejército de EE. UU. en 1946 para hacer rebotar señales de radar en la Luna y recibir las señales reflejadas. [1]​ Este fue el primer experimento en astronomía por radar y el primer intento activo de sondear otro cuerpo celeste . Fue la inspiración para técnicas posteriores de comunicación Tierra-Luna-Tierra (EME).

Historia editar

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el Coronel John H. DeWitt Jr., director del Laboratorio de Señales Evans en Camp Evans (parte de Fort Monmouth ), en Wall Township, Nueva Jersey, recibió instrucciones del Pentágono de determinar si la ionosfera podría ser penetrada por radar, para detectar y rastrear misiles balísticos enemigos que podrían entrar en la ionosfera. Decidió abordar esta tarea intentando hacer rebotar ondas de radar en la Luna. Para ello reunió un equipo de ingenieros que incluía al científico jefe E. King Stodola, y a Herbert Kauffman, Jacob Mofenson y Harold Webb. Se buscó la colaboración de otras unidades de Camp Evans en diversos temas, la más notable fue la del matemático Walter McAfee, que hizo los cálculos matemáticos necesarios. [2][3][4]

En los propios terrenos del laboratorio, se construyó un gran conjunto de transmisores, receptores y antenas para este propósito. [1]​ El transmisor, un radar SCR-271 altamente modificado de la Segunda Guerra Mundial, [1]​ proporcionaba 3 kilovatios (posteriormente mejorado a 50 kilovatios) a 111,5 MHz en pulsos de un cuarto de segundo, que se aplicaban a la antena, una antena de conjunto reflectante de tipo "somier" compuesta por un conjunto de 8x8 dipolos reflectores de media onda que proporcionaban 24 dB de ganancia. Las señales de retorno se recibían unos 2,5 segundos más tarde, el tiempo necesario para que las ondas de radio recorrieran los 767 655,2 km viaje de ida y vuelta desde la Tierra a la Luna y viceversa. [1]​ El receptor tenía que compensar el cambio Doppler en la frecuencia de la señal reflejada debido al movimiento orbital de la Luna en relación con la superficie de la Tierra, que era diferente cada día, por lo que este movimiento tuvo que calcularse cuidadosamente para cada prueba. [1]​ La antena sólo podía girarse en azimut, por lo que el intento sólo se podía realizar cuando la Luna pasaba a través del haz de 15 grados de ancho en la salida y puesta de la luna, ya que el ángulo de elevación de la antena era horizontal. Eran posibles unos 40 minutos de observación en cada pasada mientras la Luna pasaba por los distintos lóbulos del patrón de antena .

El primer éxito en la detección del eco lo consiguieron Harold Webb y Herbert Kauffman el 10 de enero de 1946 a las 11:58 am hora local. [5]

El Proyecto Diana marcó el nacimiento de la astronomía por radar utilizada más tarde para cartografiar Venus y otros planetas cercanos, y fue un precursor necesario del programa espacial estadounidense. Fue la primera demostración de que las señales de radio terrestres podían penetrar la ionosfera, [1]​ abriendo la posibilidad de comunicaciones por radio más allá de la Tierra para sondas espaciales o naves tripuladas. También inició la práctica de nombrar proyectos espaciales en honor a dioses romanos, por ejemplo, Mercurio y Apolo .

El Proyecto Diana demostró la viabilidad de utilizar la Luna como reflector pasivo para transmitir señales de radio de un punto de la Tierra a otro, soslayando la curvatura de la Tierra. Esta ruta Tierra-Luna-Tierra (EME) o "rebote lunar" se ha utilizado en algunos sistemas de comunicación. Uno de los primeros fue el programa secreto de espionaje militar estadounidense PAMOR (Passive Moon Relay) en 1950, que buscaba escuchar a escondidas las comunicaciones por radio del ejército soviético-ruso captando señales perdidas reflejadas desde la Luna. Las señales de retorno eran extremadamente débiles y Estados Unidos comenzó la construcción secreta de la antena parabólica más grande del mundo en Sugar Grove, Virginia Occidental, hasta que el proyecto se abandonó en 1962 por ser demasiado costoso. Un derivado de mayor éxito fue el sistema de comunicación Moon Relay de la Marina de los EE. UU., también conocido como Operación Moonbounce, que utilizó la ruta EME para las comunicaciones militares de los EE. UU. En enero de 1960 se inauguró el sistema con un enlace mediante rebote lunar entre Hawaii y Washington DC. Las comunicaciones Moonbounce fueron abandonadas por los militares con la llegada de los satélites de comunicaciones a principios de los años 1960. Desde entonces ha sido utilizado por radioaficionados .

Hoy en día, el sitio del Proyecto Diana es parte del distrito histórico de Camp Evans, el museo y centro de aprendizaje de historia científica InfoAge, y es mantenido por el Ocean-Monmouth Amateur Radio Club. [6]​ El conjunto de antenas se retiró anteriormente y ahora se supone perdido.

Referencias editar

  1. a b c d e f g Gootée, Tom (April 1946). «Radar reaches the moon». Radio News (Ziff-Davis Publishing Co.) 35 (4): 25-27. Bibcode:1946RaNew..35...25G. Consultado el September 9, 2014.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Gootée» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Butrica, Andrew J. (1996). To See the Unseen: A History of Planetary Radar Astronomy. NASA. 
  3. Dewitt, J.H., Jr.; Stodola, E.K. (March 1949). «Detection of Radio Signals Reflected from the Moon». Proceedings of the IRE 37 (3): 229–242. Bibcode:1949PIRE...37..229D. doi:10.1109/JRPROC.1949.231276. 
  4. «Project Diana: Radar Reaches the Moon». Consultado el 13 de julio de 2022. 
  5. How Diana Touched the Moon 17. May 1980. pp. 44–48. 
  6. «Ocean MonmouthAmateur Radio Club | InfoAge». infoage.org. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  • Pomerleau, Cindy Stodola (2021). To the Moon and Back: Essays on the Life and Times of Project Diana. ISBN 979-8-706-54632-8. 
  • Sullivan, Woodruff T. (2009). Cosmic Noise - A History of Early Radio Astronomy. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 264-271. ISBN 978-0-521-76524-4. 

[[Categoría:Tecnología de radio]] [[Categoría:Estados Unidos en 1946]] [[Categoría:Ciencia de 1946]] [[Categoría:Proyectos militares]]