Usuario:Arafael/Tijera (fútbol)

La chalaca editar

El Tiro de chalaca, acortado comúnmente a chalaca, es el nombre dado en el Perú (y otras naciones latinoamericanas) a la tiro de tijera pues se piensa que el movimiento fue inventado en la última mitad del siglo XIX en el puerto peruano del Callao,[1]​ que en un tiempo fue considerado un puerto principal de comercio en el Océano Pacífico[2]​ antes de la construcsion del Canal de Panamá en 1914.[3][4]​ En dicho puerto, según la idea apoyada por los libros La Difusion del Futbol en Lima y Sport in Latin America and the Caribbean, el balompié fue introducido en el siglo XIX por marineros ingleses que practicaban y enseñaban a la gente deportes como el fútbol.[5][6]​ Personas que apoyan la idea que el tiro bicicleta fue creado durante estos primeros años del balompié en el Perú, incluyendo la estrella de futbol Teófilo Cubillas,[7]​ llevan la creencia que el tiro bicicleta fue inventado en la ciudad porteña peruana del Callao, y atribuyen el movimiento a un jugador peruano del puerto.[8][9]​ Según Manuel Burga (presidente de la FPF) y Harold Mayne-Nicholls (presidente de la FFCh), la demanda que el tiro bicicleta fue inventada en el Perú es muy vieja, y la historia con respecto a la invención del movimiento ha sido la misma.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados Partidarios de esta posición son: Jorge Barraza, periodista Argentino que es un escritor de libros sobre el futbol suramericano y director de prensa de la revista de la CONMEBOL quien hizo una investigación en el tema y una compilación académica en la materia.[10]​; Diego Pérez, un periodista deportivo uruguayo del diario El País de Montevideo,[11]​ y el premio nobel Mario Vargas Llosa.[12]

En un artículo publicado por el El Comercio, Jorge Barraza explicó que, según su investigación, antiguos recortes de prensaError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados y tradiciones orales dicen que los marineros británicos invitaban a menudo a chalacos (gente del Callao) para que vinieran a jugar el futbol con ellos para completar los 22 jugadores necesarios para el deporte. Durante uno de los juegos, un chalaco de ascendencia africana sorprendió varios entre la muchedumbre (Incluyendo espectadores europeos y chilenos) cuando él hizo el tiro de bicicleta, y el termino "Tiro de chalaca" fue utilizado por los espectadores para nombrar la jugada.[13]​ El premio nobel y escritor Mario Vargas Llosa realiza un comentario sobre este concepto en su novela La ciudad y los perros indicando que la gente del Callao debe haber creado la chalaca debido a su capacidad de utilizar los pies como si fueran manos.[14]

Adicionalmente Barraza también precisó que los chilenos y los peruanos jugaban regularmente partidos de fútbol debido a los viajes maritimos entre el puerto chileno de Valparaiso y el puerto peruano del Callao, y agrega que los chilenos al principio le llamaban a la jugada "chalaca" y que " Los peruanos son los únicos que nunca la llamaron “chilena” porque ya habían visto la jugada y le habían dado un nombre a ella."[15]​En el 2008, Jorge Barraza dio una entrevista a el periodico colombiano El País, y él confirmó su previa investigacion y agregó que el movimiento fue copiado por los chilenos y que le nombre "chilena" no fue creado por los chilenos sino que fue dada a Chile por la prensa de la Argentina.[16]

Aunque Barraza no proporciona ninguna fecha exacta para los juegos entre los peruanos y los ingleses, según el libro titulado "La cultura popular latina de América", el más antiguo partido de fútbol registrado entre los peruanos y los ingleses, sucedió a fines del siglo diecinueve, el 24 de junio de 1894.[17]​ Sin embargo, el historiador Jorge Basadre ha encontrado lo que hasta ahora es el partido mas antiguo en el área de Lima-Callao. Aquel partido fue organizado por ingleses del club Lima Cricket and Football Club para un juego entre chalacos y limeños jugado en el 7 de agosto de 1892;[5]​. Por otra parte, los antiguos diarios peruanos El Callao y El Nacional, hacen mención de un partido entre ingleses y algunos peruanos el 3 de agosto de 1892.[18]

La chilena editar

En 1906, llegó a Chile el vasco Ramón Unzaga Asla a la edad de 12 años desde el puerto de Bilbao. Como deportista comenzó su carrera de futbolista jugando en un club amateur de la minera Schwager donde era contador, además practicaba el lanzamiento de la jabalina, atletismo, saltos alto y con garrocha, clavados, natación y waterpolo. El periodista Eduardo Bustos Alister indica que habría adoptado la nacionalidad chilena a los 18 años en 1912, al igual que otros autores.[19][20]

Está certificado que Unzaga realizó esta jugada por primera vez en el estadio El Morro del puerto de Talcahuano en enero de 1914, donde se le habría denominado "Chorera" en alusión al gentilicio de dicho puerto. Este hecho es descrito por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro "El fútbol a sol y sombra",[21]​ publicado por primera vez en 1995.

En un texto publicado en el diario chileno El Mercurio, se esgrime que la certificación de la jugada realizada por Ramón Unzaga es real, lo cual es acreditado por la Asociación de Fútbol de Talcahuano. En dicho artículo, el investigador Roberto Castro indicó que la tradición oral narra un partido en la cancha de la Mar Brava[22]​, en 1913, anterior al gol que convirtió el chileno Ramón Unzaga, pero que en Chile se certifica por primera vez.[23]​ La ANFP publica en el año 2008 el libro "75 Años de Campeonatos Profesionales del Fútbol Chileno" y establece a Unzaga como el creador de la "chilenita".[24]

El periodismo uruguayo lo apodó "trizaga", ya que según ellos "valía por tres y también porque en su país les maravilló por su famosa jugada",[25]​ el calificativo se basaba en sus capacidades junto a su técnica. Los que vieron jugar fútbol al atleta, cuentan que no tenía inconvenientes en ejecutar varias "chilenas" en un mismo partido.

Luego, Unzaga formó parte de la Selección de fútbol de Chile en varios partidos durante el I Campeonato Sudamericano que se disputó en Buenos Aires, donde realizó esta pirueta que la prensa argentina catalogó como "chilena" en 1916. Cabe rescatar que, en dicha Copa América, participaron los seleccionados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Durante el transcurso del Campeonato Sudamericano de 1920, Unzaga realizó el movimiento en repetidas ocasiones, siendo «observador acucioso» de dichos acontecimientos David Arellano,[26]​ uno de los fundadores y jugador del club de fútbol chileno Colo-Colo. Ya en 1927, el mismo David Arellano popularizó la jugada en España, donde fue conocida como "chilena" y se extendió con este nombre a la mayoría de los países de habla hispana.[27][28]

Igualmente, se le ha atribuido al futbolista tocopillano Ascanio Cortés, quien se habría hecho famoso por ejecutar esta jugada en Audax Italiano y luego, al jugar en canchas argentinas, la popularizó, causando emoción en la prensa de ese país en la década de los treinta.[cita requerida]

La bicicleta editar

Debido a la popularidad de bautizar las jugadas novedosas, y debido a que en Brasil hasta el momento no había jugador que la practicara, fue el brasileño Leônidas da Silva, goleador de la Copa Mundial de Fútbol de 1938, quien hizo popular esta espectacular acrobacia al ejecutarla jugando un partido contra Portugal, logrando el gol que provocó que el entrenador portugués pidiera al árbitro que anulase la jugada porque no se puede hacer goles de espaldas al arco. Dicha jugada fue llamada "bicicleta".[cita requerida]

Su fama llegó a la industria del chocolate que utilizó su imagen haciendo la bicicleta en el empaque del producto. En sus funerales lo despidieron como el "inventor de la bicicleta".


  1. «Callao-Peru». findinternettv.com. Consultado el 12 de agosto de 2007. 
  2. «Callao, Peru». findinternettv.com. Consultado el 27 de septiembre de 2008. 
  3. «A History of the Panama Canal: French and American Construction Efforts». Panama Canal Authority. Consultado el 3 de septiembre de 2007. ; Chapter 3, Some Early Canal Plans
  4. «Callao». 1911encyclopedia.org. Consultado el 27 de septiembre de 2009. 
  5. a b «La difusión del fútbol en Lima.». sisbib.unmsm.edu.pe. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  6. «Sport in Latin America and the Caribbean». books.google.com. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  7. «La Chalaca es Peruana». goleador.com. Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  8. «Historia del Futbol: La bicicleta - Un invento chileno o chalaco». www.canaltrans.com. Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  9. «Parir de chalaca, morir de silbato». Peru21.pe. Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  10. Futbolperuano.com[1], Retrieved August 23, 2007
  11. Perez, Diego. Genios: De Sudamerica salieron las maravillas del futbol. El País (Montevideo) Mar. 2008. Gale Group Databases. 19 Jan. 2002. <http://infotrac.galegroup.com>.
  12. http://books.google.com/books?ei=ge3mTO6DCsOblgfk2uHKCQ&ct=result&id=6PqyRLTt9t8C&dq=la+ciudad+y+los+perros+chalaca&q=chalaca Page 324
  13. Futbolperuano.com[2], Retrieved August 23, 2007
  14. http://books.google.com/books?ei=ge3mTO6DCsOblgfk2uHKCQ&ct=result&id=6PqyRLTt9t8C&dq=la+ciudad+y+los+perros+chalaca&q=chalaca Page 324
  15. elcomercio.com[3], Retrieved September 1, 2007
  16. «El fútbol de Barraza». www.elpais.com.co. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  17. http://books.google.com/books?id=JFjx9nXsRIcC&pg=PA37&dq=chalaca+futbol&lr=#PPA37,M1
  18. rsumen.cl, ed. (2009). «Fútbol en Talcahuano: Más de un siglo de historia». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  19. rsumen.cl, ed. (2009). «Ramón Unzaga y su creación: La Chilenita». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  20. Galeano, Eduardo (1995). El fútbol a sol y sombra (2ª edición). México: Siglo Veintiuno Editores. p. 99. 
  21. Localidad peruana cercana al puerto de Callao.
  22. Olea, N. y González A. (22 de marzo de 2009). «¿Gol de chilena o de chalaca?». Consultado el 19 de diciembre de 2009. 
  23. ANFP. 75 años de campeonatos profesionales del fútbol chileno. Midia Editores. pp. 122-123. 
  24. Leguina Eguía, Pedro (26 de mayo de 2000). «Chilena». El Mercurio: A 2. Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  25. Marín, Edgardo. Centenario Historia total del fútbol chileno: 1895-1995. REI Ltda. p. 87. 
  26. Galeano, Eduardo (1995). El fútbol a sol y sombra (2ª edición). México: Siglo Veintiuno Editores. p. 99. 
  27. Galeano, Eduardo (1995). El fútbol a sol y sombra (2ª edición). México: Siglo Veintiuno Editores. p. 57.