Usuario:AusLia/Taller

El Nacimiento de los Salones editar

En el siglo XVII, no era necesario que existiera un espacio para mostrar sus creaciones, primeramente, porque la idea de apreciar arte no existía y porque las obras eran por encargo, eso quiere decir que desde que empezaban una pintura, ya tenía dueño.[1]

 
Salón de Louvre 1787

Es en el siglo XVIII es donde nacen y son tomados con seriedad las exposiciones, incluso con la intención de que las obras fueran expuestas y de mismo modo contemplarlas. Es en 1737 que se inaugura un de los eventos de artes visuales más importantes y reconocidos en el día de hoy, La Bienal, que surge en el mes de agosto, durando de entre tres a seis semanas en exposición.

Razones por las que surge el Salón editar

Cerca del siglo XV, el sistema institucionalizado del arte se ve corrompido por las mismas exigencias de la sociedad y de los creadores. La huella que había dejado la Edad Media y el concepto de arte, no era aceptada en la nueva era.

El arte busca independizarse y dejar de solo ser “Arte Religioso”, donde los temas permitidos son aliados de la iglesia, donde los artistas se ven obligados a representar situaciones y personajes santos.

Renacimiento, es el nuevo movimiento que nace en el siglo XV y XVI en Italia, dando paso a la exploración del artista como creador, a arte como disciplina autónoma, y a la ciencia como fuente de evolución.[2]

Modelos mas antiguos de “salones” como por ejemplo lo centros de culto en las iglesias, espacios públicos como feria, donde se permitía transportar con objetos artísticos.

Ventajas editar

Los “Salones” otorgaban disfrute a ambos lados, al espectador y al artista.

  • El artista obtenía una buena posición en la jerarquía social al estar exhibida su obra, y por otro lado, quienes asistían eran vistos con el ojo de la alta cultura.
  • El arte se entiende como una nueva institución independiente a la religiosa y sirve para sí mismo y el disfrute estético.
  • Dio pauta a la exploración de distintos estilos y técnicas de los artistas, lo que hizo que nacieran nuevos movimientos artísticos. También da paso a nuevas maneras de apreciación, como la crítica, que toma gran importancia dentro del mundo del arte. Los críticos son un conjunto de personas que tienen estudios y conocimientos artísticos/ históricos y además influencia en la alta sociedad. Por lo cual su opinión al respecto del artista y de las técnicas, son tomadas en cuenta y enaltecen la moda del arte.

Desventajas editar

La industria del arte se empieza a desarrollar, como la “Burbuja del arte” y hasta entre los mismos artistas se crea una competencia y rivalidad.

  • No todos los creadores visuales se presentaban en los salones.
  • Eso creó cierto estatus entre ellos.

Salón Carré del Louvre editar

Primer salón académicamente aceptado (1725) donde se presentan las obras de los aclamados artistas de la época.

Dicho salón fue creado por la Real Academia de pintura y escultura e Institución francesa. Haciendo la exhibición en el salón de los cuadros del museo de Louvre, para posteriormente hacerlo anual.

Personajes y artistas editar

Giorgo Vasari (1511 – 1574) es considerado el primer historiógrafo, interesado en la vida personal y el desarrollo creativo de los artistas.

Da los antecedentes para entender porque los artistas necesitan su espacio de admiración. Fue quien denominó al movimiento del Renacimiento (entendiéndose como el renacer de las artes).[4]


Referencias editar

Bibliografía editar

  • Calvo Serraller, Francisco (2000). «El salón». En Bozal, Valeriano, ed. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas Vol. 1. Madrid: La balsa de la Medusa. ISBN 84-7774-580-3.