Usuario:Aveporvlopez/Taller/Lenguas de las islas del Caribe

Las lenguas oficiales habladas en el Caribe     Español     Inglés      Francés      Neerlandés      Criollo haitiano      Papiamento

Las lenguas del Caribe reflejan las diversas culturas y la historia de la región. Hay seis lenguas oficiales habladas en el Caribe:

Existen también docenas de lenguas criollas y patois locales ampliamente utilizadas de manera informal entre la población.

Hay también unas cuantas lenguas indígenas que están extintas o amenazadas de extinción.

En años recientes, algunas islas han tomado conciencia de su herencia lingüística debido al creciente deseo de integración económica en la región, ha llegado a ser un asunto político en la era postcolonial,[1]​que apunta hacia el desarrollo del multilingüismo.

Lenguas editar

La mayoría de las lenguas habladas en el Caribe son de origen europeo (concretamente español, inglés, francés y neerlandés) o criollas basadas en ellas.

Los hispanohablantes son los más numerosos en las islas del Caribe. El inglés es la primera o segunda lengua en la mayoría de las islas y es también la lengua "oficiosa de turismo", la industria dominante en la región. En el Caribe, la lengua oficial está normalmente determinada por la potencia colonial (España, Reino Unido, Francia o Países Bajos) que dominó por primera vez o durante más tiempo.

Español editar

El español fue introducido en el Caribe con los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón en 1492. Aproximadamente el número de hablantes cuadruplica a los de inglés debido a la alta población en las islas mayores. Un 64% del total de los habitantes lo hablan. Los países que están incluidos en este grupo son Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, Belice y algunas islas fuera de América Central (Cozumel, Isla Mujeres, San Andrés y Providencia, Islas del Maíz, Las Islas de la Bahía) y América del Sur (Dependencias Federales de Venezuela y Nueva Esparta).

Inglés editar

Las primeras colonias inglesas permanentes se fundaron en San Cristóbal (1624) y en Barbados (1627). Es la tercera más hablada del Caribe; aun así, debido a las poblaciones relativamente pequeñas de los territorios de habla inglesa, sólo el 14% de los habitantes lo hablan.[2]​Es la lengua oficial de aproximadamente 18 territorios del Caribe habitados por aproximadamente 6 millones de personas, aunque la mayoría de los habitantes de estas islas pueden ser más hablantes de lenguas criollas basadas en el inglés que variedades locales del estándar inglés.

Francés editar

Aproximadamente un cuarto de la población de las islas del Caribe lo habla o un criollo de base francesa. Viven principalmente en Guadalupe y Martinica, ambas departamentos de Francia; San Bartolomé y la parte francesa de San Martín (donde la lengua local es el ingles, pero no lengua oficial), ambas colectividades de ultramar de Francia; la nación de Haití (donde el francés y el criollo haitiano son lenguas oficiales); y los países independientes de Dominica y Santa Lucía, ambos oficialmente de habla inglesa pero donde el criollo antillano basado en el francés es ampliamente utilizado, y el francés en menor grado.[3][4]

Holandés editar

Es la lengua oficial de las islas del Caribe que queda bajo soberanía holandesa. Aun así, no es la lengua dominante en estas islas. En Aruba, Curazao y Bonaire, es el Papiamento, una lengua criolla inicialmente basada en el portugués y en lenguas del oeste de África; mientras que en San Martín (Países Bajos), Saba y San Eustaquio, es el inglés y un criollo local basado en el inglés. En las antiguas islas indias occidentales danesas de Santo Tomás y de San Juan (norte de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos) se habló un, ahora extinto, criollo holandés conocido como Negerhollands. Su último hablante nativo murió en 1987.[5]

Otras lenguas editar

Hindostaní del Caribe editar

El hindostaní del Caribe es una forma de dialecto de Bhoshpuri y Awadhi del hindostaní (hindi-urdu) hablado por los descendientes de los trabajadores de la India en Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, y otras partes del Caribe.[6]

Lenguas indígenas editar

Las diversas lenguas habladas en el Caribe pertenecen a los grupos de lenguas originados en los países circundantes del Caribe continental: Surinam, Guyana, Guayana francesa, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Muchas lenguas indígenas (de hecho más habladas en el continente que en las islas) han sido añadidas a la lista de lenguas extintas o en peligro —por ejemplo, las lenguas arahuacas (shebayo, iñeri, lokono, garifuna de San Vicente, clasificado ahora como taíno por los especialistas, una vez hablados en las Antillas Mayores), lenguas caribes (nepuyo y yao), taruma, atorada, warrau, arecuna, akawaio y patamona. Algunas de estas lenguas se hablan aún allí por unas pocas personas.[7][8]

Lenguas criollas editar

Las lenguas criollas son lenguas de contacto normalmente habladas en colonias bastante aisladas cuyo vocabulario o léxico está principalmente tomado de una lengua europea.[9]​ Generalmente no tienen ningún grupo consonántico inicial o final sino que tienen una estructura silábica sencilla que consiste en alternar consonantes y vocales (p. ej. "CVCV").[10]

Una proporción substancial de las lenguas criollas del mundo se pueden encontrar en el Caribe y en África, debido en parte a su multilingüismo y a su pasado colonial. El léxico de la mayoría de las lenguas y patois del Caribe son lenguas indoeuropeas del periodo colonial. Las lenguas criollas continúan evolucionando en la dirección de las lenguas coloniales europeas con las que están relacionadas, de modo que sucede una descriollización y surge un continuum post-criollo. Por ejemplo, la situación sociolingüística jamaicana a menudo ha sido descrita en términos de este continuum.[11]​ El papiamento, hablado en las islas "ABC" (islas de Aruba, Bonaire y Curazao), muestra rasgos de léxico de las lenguas indígenas y del español, portugués y holandés.[12]​).

Jamaica, considerada generalmente una isla de habla inglesa, un patois, a menudo llamado "patwa" muestra una multitud de influencias del español, portugués, hindi, arahuaco y de lenguas africanas así como irlandeses. En Barbados, un dialecto a menudo conocido como "bajan" tiene influencias de lenguas africanas occidentales que se puede oír normalmente.

Es bastante común en las Antillas Menores (como en Santa Lucía, Dominica, San Vicente, Carriacou o Cariobacú, Pequeña Martinica y Granada) que haya un contacto entre las lenguas criollas basadas en el francés y las basadas en el inglés.[13]

Otras lenguas asiáticas o europeas editar

Las lenguas asiáticas, como las chinas o las indias, son habladas por los migrantes o sus descendientes exclusivamente. Y más recientemente, otras lenguas indoeuropeas, como el danés o el alemán, podrían encontrarse en partes nororientales del Caribe.[14]

Cambio y política editar

Durante la larga historia multilingüe del Caribe, las lenguas de Caribe han sido objeto de fenómenos de contactos, expansiones, cambios y muertes de lenguas.[15]​ Dos ejemplos son la expansión española, cuyas poblaciones se expandieron sobre la mayoría del Caribe central, desplazando a los pueblos mayoritariamente de habla arahuaca; y la expansión de las poblaciones de habla criolla sobre numerosas islas. Otro ejemplo es la expansión inglesa en el siglo XVII, que se dirigió hacia el norte y el este del Caribe.

Las lenguas de comercio son otro antiguo fenómeno en paisaje lingüístico del Caribe. A lo largo de las rutas comerciales se propagaron las innovaciones culturales y lingüísticas, y las lenguas de los pueblos dominantes en el comercio pasaron a ser las lenguas lenguas francas de comunicación; de especial importancia al respecto es el francés en el Caribe central y del este y el holandés en el sur y el este.

Después de obtener independencia, muchos países del Caribe, en la búsqueda de su unidad nacional, seleccionaron una lengua (generalmente la lengua colonial anterior) para ser utilizada en el gobierno y la educación. En años recientes, los países del Caribe se han convencido de la importancia de la diversidad lingüística de manera que las políticas lingüísticas han apuntado mayoritariamente hacia el multilingüismo.[16]

Demografía editar

De los 38 millones de habitantes en 2001, aproximadamente el 62% hablaba español (lengua franca en el oeste).[17]​ Aproximadamente el 25% hablaba francés, el 15% hablaba inglés y el 5% hablaba holandés. Español e inglés son importantes segundas lenguas: 24 millones y 9 millones las hablaban como segundas lenguas.

Características lingüísticas editar

Algunas características lingüísticas son particularmente comunes entre las lenguas habladas en el Caribe, mientras que otras parecen menos comunes. Tales rasgos compartidos probablemente no son debidos a un origen común de las lenguas del Caribe sino más bien a contactos entre lenguas resultando en tomar prestados frases y modismos concretos en un fondo cultural similar.

Sintaxis editar

En inglés están extendidas las estructuras sintácticas que incluyen el uso común de verbos adjetivales para p. ej.: "He dirty the floor" (Él sucio el suelo). El uso de yuxtaposición para mostrar posesión en inglés criollo, "John book" (libro John) en vez del inglés estándar "John's book" (libro de John), la omisión de la cópula en estructuras como "he sick" y "the boy reading" que en inglés estándar estos ejemplos serían "he seems/appears/is sick" y "the boy is reading" ("parece/aparenta estar/está enfermo' y "el chico está leyendo".

Semántico editar

Bastante a menudo, sólo un término se utiliza para animal y carne; la palabra nama o nyama para la carne/animal está particularmente extendida ampliamente en las lenguas divergentes del Caribe.

Ver también editar

Notas editar

 

  1. For Caribbean community see Commonwealth Caribbean and CARICOM
  2. Using the 2001 census of the region.
  3. Orjala, Paul Richard. (1970). A Dialect Survey Of Haitian Creole, Hartford Seminary Foundation. 226p.
  4. Pompilus, Pradel. (1961). La langue française en Haïti. Paris: IHEAL. 278p
  5. Ureland, P. Sture. (1985). 'Entstehung von Sprachen und Völkern'(Origins of Languages and Peoples). Tübingen
  6. «Sarnámi Hindustani». Omniglot. Consultado el June 8, 2016. 
  7. Amerindian Peoples’ Association.(2003). Guyana
  8. Devonish, H., (Mar 2010) 'The Language Heritage of the Caribbean' Barbados: University of the West Indies
  9. Lexifiers are languages of the former major colonial powers, whereas the grammatical structure is usually attributed to other languages spoken in the colonies, the so-called substrates.
  10. Romaine, Suzanne (1988): Pidgin and creole languages. London: Longman, p.63
  11. David, DeCamp. (1971) Pidgin and Creole Languages Cambridge: Cambridge University Press. 13-39:351
  12. see newspaper Civilisadó 1871–1875
  13. Loftman, Beryl I. (1953). Creole Languages Of The Caribbean Area, New York: Columbia University
  14. Schumann, Theophilus. (1748). Letters from Pilgerhut in Berbice to Ludwig von Zinzendorf, Berlin. A pilgrim who, with help from a native Arawak, translated his German Bible into the native language.
  15. Devonish, H. (2004). Languages disappeared in the Caribbean region, University of the West Indies
  16. Taylor, Douglas. (1977). Languages of the West Indies, London: Johns Hopkins University Press
  17. All population data is from The World Factbook estimates (July 2001) with these exceptions: Bay Islands, Cancun, Isla Cozumel, Isla de Margarita, Saint Barthelemy, Saint Martin (these were obtained by CaribSeek's own research. Anguilla, Bahamas, Cuba, Cayman Islands, and the Netherlands Antilles population data are from the sources mentioned below, and are estimates for the year 2000.

Referencias editar

  • Adelaar, Willem F. H. (2004). Lenguas del Andes: El Arawakan lenguas del Caribe, Cambridge Prensa Universitaria   
  • Appel, René., Muysken, Pieter. (2006). Contacto de lengua y Bilingüismo: Lenguas del Caribe
  • Ferreira, Jas. (). Lenguas de Caribe y Lingüística de Caribe
  • Gramley, Stephan., Pätzold, Kurt-Michael. (2003). Una encuesta de moderno inglés: Las Lenguas del Caribe.
  • Patterson, Thomas C., Temprano identidades y encuentros coloniales en el Caribe
  • Penique, Ralph John, (2002). Una historia de la lengua española.
  • Roberts, Peter. (1988). Indios del oeste & su lengua Cambridge: Cambridge Prensa Universitaria.
  • Sprauve, Gilbert Un., (1990). Holandés Criollo/inglés Criollo distancing: dato histórico y contemporáneo consideró, Revista Internacional de la Sociología de Lengua. Vol 1990:85, pp. 41@–50
  • Taylor, Douglas M., (1977) Lenguas de las Indias Del oeste, Baltimore: Prensa de Johns Hopkins University