Usuario:Bidezko/Apologética

EN CONSTRUCCIÓN '

Este espacio tiene como propósito la demostración racional de las verdades del cristianismo. Utiliza como apoyos no solo la pura teología, sino que también se basa en la historiografía, la filosofía y todas las áreas del conocimiento humano.

El cristianismo es fundamentalmente un mensaje y esta página trata de mostrar el mensaje central de éste. Esta página en su conjunto es una especie de historia, es decir, las secciones de esta Apologética deben leerse en el orden en que están ubicadas para comprender la obra en su conjunto. Y ello porque la fe es algo que se construye desde abajo hasta arriba. El cristianismo, como toda religión, es un sistema; es decir, todas las partes que lo componen están conectadas entre sí de determinadas maneras, de tal manera que existen nivelaciones. Habrá notado que el índice de esta página es algo extenso: el cristianismo es evidentemente un sistema complejo que requiere una exposición detallada. No obstante, no se confunda y asigne la misma importancia a todas las secciones: no todos las doctrinas del cristianismo son igualmente centrales, sino que unas son el fundamento de otras. Tampoco son todos los pecados igual de graves. Por ejemplo, más abajo se demuestra que la base fundamental del cristianismo es la resurrección de Jesús.

El cristiano y el no cristiano deben conocer sobre esta religión que la resurrección es ciertamente su pilar fundamental. Esto es cierto respecto de la práctica totalidad de los cristianos, sea cual sea su denominación.

Existencia de Dios

editar

El cristianismo es, evidentemente, una religión que se centra en Dios. Hay religiones, como buena parte del budismo que, a pesar de ser espirituales, no son teístas, es decir, no creen en Dios. Ciertamente el budismo (o buena parte de él) es un buen ejemplo. No obstante, es evidente que el cristianismo es una religión que cree en una Deidad.

Es evidente que una entidad tan poderosa como Dios, si existe, debe hacerse manifiesta o ser demostrable.

Muchos piensan que Dios debe ser científicamente demostrable. En sentido negativo, esto significa que la existencia de Dios no puede ser probada por ningún otro método que no sea el científico. Pero esta afirmación es problemática: hay que demostrar por qué el método científico es el único método por el que puede demostrarse a Dios.

Ciertamente, cuando el materialista afirma que todo lo que existe es materia, no está tomando una posición científica, sino filosófica.

Teología natural

editar

Algunos argumentos malos a favor de la existencia de Dios

editar

Que alguien crea en Dios no significa que crea que todos los argumentos a favor de la existencia de Dios son válidos. Lo mismo deberían pensar, considero humildemente, todos aquellos que mantengan posiciones filosóficas.

¿Qué es eso de la teología natural?

Sin teología natural, no hay teología revelada

Argumentos válidos a favor de un Creador

editar

Argumento ontológico

editar
Objeciones
editar

Argumento cosmológico

editar
Objeciones
editar

Refutación de los argumentos en contra de la existencia de Dios

editar

¿La religión depende de factores puramente geográficos?

editar

Teodicea o refutación del problema del mal

editar

Fiabilidad histórica del Nuevo Testamento

editar

En esta sección se demuestra la fiabilidad histórica del Nuevo Testamento desde una perspectiva histórica.

Mencionaremos algunos datos en primer lugar. Podemos ubicar sin duda los eventos que llevaron a la redacción del Nuevo Testamento en el siglo I d. C. El Nuevo Testamento es uno de los documentos más reproducidos de la Antigüedad, con miles de manuscritos en el original koiné, así como en latín, siríaco, copto, y otros idiomas. El fragmento más antiguo de es el Papiro P52, que se ha datado alrededor del año 125 d. C. Asimismo, los Padres de la Iglesia citaron el Nuevo Testamento en gran cantidad de ocasiones.

Aunque existen algunas diferencias textuales entre los distintos manuscritos, el Nuevo Testamento no fue alterado sustancialmente por los distintos copistas. Existen variaciones textuales en una gran cantidad de escritos de la Antigüedad, como en la Ilíada o en la Odisea, por indicar dos ejemplos. Ciertamente ninguna autoridad tuvo el control del texto del Nuevo Testamento, de tal manera que incluyese o retirase pasajes o enseñanzas. Los cristianos en el siglo I eran una minoría perseguida, que no tenía la posibilidad de ejercer tal poder.

Autoría y datación

editar

El texto original del Nuevo Testamento =

editar

Coherencia interna

editar

Pruebas externas

editar

Referencias de historiadores coetáneos y próximos

editar
Tácito
editar
Flavio Josefo
editar
 
Página de una edición de 1466 de las Antigüedades.
Testimonium Flavianum

Γίνεται δὲ κατὰ τοῦτον τὸν χρόνον Ἰησοῦς σοφὸς ἀνήρ, εἴγε ἄνδρα αὐτὸν λέγειν χρή: ἦν γὰρ παραδόξων ἔργων ποιητής, διδάσκαλος ἀνθρώπων τῶν ἡδονῇ τἀληθῆ δεχομένων, καὶ πολλοὺς μὲν Ἰουδαίους, πολλοὺς δὲ καὶ τοῦ Ἑλληνικοῦ ἐπηγάγετο: ὁ χριστὸς οὗτος ἦν. καὶ αὐτὸν ἐνδείξει τῶν πρώτων ἀνδρῶν παρ᾽ ἡμῖν σταυρῷ ἐπιτετιμηκότος Πιλάτου οὐκ ἐπαύσαντο οἱ τὸ πρῶτον ἀγαπήσαντες: ἐφάνη γὰρ αὐτοῖς τρίτην ἔχων ἡμέραν πάλιν ζῶν τῶν θείων προφητῶν ταῦτά τε καὶ ἄλλα μυρία περὶ αὐτοῦ θαυμάσια εἰρηκότων. εἰς ἔτι τε νῦν τῶν Χριστιανῶν ἀπὸ τοῦδε ὠνομασμένον οὐκ ἐπέλιπε τὸ φῦλον.

Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo, y atrajo hacia Él a muchos judíos y a muchos gentiles además. Era el Cristo. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo los santos profetas predicho esto y otras mil maravillas sobre Él. Y la tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día.
Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro 18, capítulo 3.[1]​ Para el texto griego, véase aquí.

El historiador judeoromano Flavio Josefo menciona en sus Antigüedades judías (93-94) a Jesús, a Juan el Bautista y a los orígenes del cristianismo. El testimonio que Josefo da de Jesús frecuentemente se denomina testimonium Flavianum.

Flavio Josefo confirma los siguientes hechos que suceden en el Nuevo Testamento:

  1. Jesús fue un personaje histórico que adquirió fama a principios del siglo I d. C.
  2. Jesús era conocido por ser sabio.
  3. Jesús adquirió una cantidad considerable de discípulos entre judíos y no judíos.
  4. Los discípulos de Jesús creían que no era un hombre mortal, y consideraban a Jesús hacedor de milagros y maestro.
  5. Los discípulos de Jesús creían que era el Mesías (el término griego Cristo, que literalmente significa el ungido, es la traducción griega de mesías).
  6. Jesús fue denunciado por las autoridades judías.
  7. Jesús fue crucificado bajo las órdenes de Poncio Pilato.
  8. Los discípulos de Jesús creían que había resucitado de entre los muertos.
  9. El cristianismo experimentó un sensible crecimiento desde sus orígenes en el siglo I.

Arqueología

editar

Los milagros

editar

Por qué los milagros no son imposibles

editar

Las almas

editar

La diferencia entre cerebro y mente

editar

La resurrección de Jesús

editar

La resurección de Jesús es el fundamento de la verdad del cristianismo

editar

Si Jesús ha resucitado de entre los muertos, el cristianismo es la religión verdadera

editar

Motivos por los que la resurrección puede considerarse un hecho histórico

editar

Teorías alternativas sobre la resurrección

editar

Doctrina cristiana

editar

Qué es la doctrina y por qué es importante

editar

La Trinidad

editar

La Trinidad en el Antiguo Testamento

editar

La Trinidad en el Nuevo Testamento

editar

Dios uno, Dios trino: el cristianismo es una religión puramente monoteísta

editar

Historia de la doctrina de la Trinidad

editar
  1. Flavio Josefo: Antiquities of the Jews, Book 18, Chapter 3, 3, basada en la traducción al inglés de Louis H. Feldman, The Loeb Classical Library.