Usuario:Félaro Diguélara/Efecto diferencia de presión

Icono de copyedit
Icono de copyedit

Este artículo necesita una revisión de gramática, ortografía y estilo.

Cuando el artículo esté corregido, borra esta plantilla, por favor.

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.


Por defecto, equivocadamente suele suponerse que dentro del aparente «estado normal de las cosas reales», sus causas y efectos, sus acciones y reacciones, y en general, todos sus eventos acontecen, exclusivamente, sobre la cudricula del plano cuadrilátero o dentro del espacio cúbico cartesiano. Sin embargo, es probechoso recordar - una vez más - que en la realidad existen muchas otras deformaciones del plano y del espacio, por lo cual, en estos diferentes planos y espacios - al curvarse, cercenarse, retorcerse, invertirse las líneas de los ejes cartesianos - constituye la cusa que modifica los diferentes eslabones de la «cadena de causalidad» - motivo por el cual los eventos que acontecen en cada una de las diferentes cuadrículas son sorprendentemente diferentes a los que se generan dentro del aparente «prístino estado normal de cosas».

Según Niels Bohr, en uno de sus artículos sostuvo:

«No podemos ya hablar de un comportamiento autónomo del objeto físico»[1]
Y tal predicción es evidente, por cuanto el «comportamiento de los objetos físicos» no está clavado a un exclusivo, petrificado e inmodificable espacio cartesiano, sino que aquel «comportamiento» es alterado por «causa» de la anamorfosis que sufren las líneas de los diferentes ejes que conforman la cuadrícula del sistema de coordenadas cartesiano. Ver Teoría de las variables ocultas.

El «efecto diferencia de presión»[2]​ predice que, dentro de la anamorfosis del plano cuadrilátero o del espacio cúbico cartesiano, un cuerpo será empujado desde el lugar de mayor presión hacia uno inferior. En donde, la fuerza del empuje dependerá, tanto de la impermeabilidad que tenga el cuerpo a un determinado fluido causa de la presión; como de la cantidad de líneas de presión curvadas por causa del volumen del cuerpo. Por su parte, la velocidad del fluido y/o la velocidad del cuerpo impermeable, también curvan las líneas de presión.

Si el cuerpo es permeable a las líneas, con el calor o la frecuencia adecuados, se logra curvar las líneas que atraviesan dicho cuerpo. En el estudio de los fluidos, se da por establecido que todos los efectos asociados a aquel, requieren que aquellos fluidos se desplacen como acontece en el caso del Efecto Coanda. Sin embargo, las mismas formulas matemáticas de los fuídos son aplicables a las «líneas de presión» sin necesidad que el fluiodo se desplace, esto es, aquello que produce la presión, ya que solamente es suficiente con curvar dichas líneas de presión para que se genere un efecto semejante al que produciría el desplazamiento del fluido. (Ver además Álgebra lineal;Espacio vectorial;Dependencia e independencia lineal y Combinación lineal).


Presencia del señalado efecto editar

El «efecto diferencia de presión» se encuentra inserto en el Principio de Arquímedes; en el Efecto Magnus; en el de Efecto Venturi, y en entre otros muchos más, el del Flujo laminar.

Asimismo elEfecto Meissner es semejante al Efecto suelo, en el primero es la curvatura de las líneas magnéticas y en último las líneas del «flujo laminar» en donde la parte inferior es comprimida por el suelo.

Si en un Gedankenexperiment, considerando la«anamorfosis del espacio cartesiano»; los «eslabónes de la cadena de causalidad», y suponemos que la fuerza de gravedad es la presión de una acumulación de gravitones, entonces: ¿allí también se aplicará el «efecto diferencia de presión»?.

De ser así, la menor presión «gravitonal», (para diferenciarlo con la Ley de la Gravitación Universal de Newton) - para nuestro planeta - estaría a nivel del suelo, y conforme con los calculos proporcionados por «José Comas Solá» (Páginas 99 y 100)[3]​ la máxima podría encontrarse siatuada a una altura tal que, la tierra rote 20,45" de grado, antes que la luz proveniente del sol alcance el nivel del mar.

 


Cuando el ángulo   sea recto, tendremos  


 

Se dice que las «líneas de presión» son horizontales y diverger cuando ellas se apartan sucesivamente unas de otras, configurando un «espectro»: En el lugar de mayor presión las líneas están más juntas y se separan en los lugares de menor presión. Esas líneas son suceptibles de curvar.

La divergencia de un campo mide la tendencia de dicho campo vectorial a converger hacia ciertos puntos. La divergencia de un campo vectorial es un campo escalar.


 


Lo inverso de la divergencia es la convergencia:


 

Efecto fotoelectrico editar

 
¿Efecto túnel?
Sistema mecánico en el cual se conserva la energía, para choque perfectamente elástico y ausencia de rozamiento.
 
Diagrama del efecto fotoeléctrico. Los fotones incidentes son absorbidos por los electrones del medio dotándoles de energía suficiente para escapar de éste.
 
Curva prestada parqa representar la magnitud del efecto punta.
 
Efecto punta


El efecto fotoeléctrico, suele explicarse aduciendo que se requiere dotar de energía a los electrones para que éstos puedan escapar del medio que los contiene, ya sea por fotones incidentes o por aplicación de calor. En efecto, Arthur Beiser (página 53) sotiene:

«Debe haber energía mínima necesaria para que los electrones puedan escapar de la superficie metálica, pues de otro modo los electrones abandonarían la misma aun en ausencia de luz. La energía   característica de cada superficie, se conoce con el nombre de función de trabajo.»


Sin embargo, el espacio curvo contradice totalmente al «efecto fotoeléctrico», dejándolo sin aplicación ya que, en ausencia de luz o de calor los electrones escapan sin dificultad alguna desde la superficie metálica curva, dado el «efecto punta» que curva las líneas al interior del cuerpo.


Por ejemplo; no podemos generalizar las propiedades eléctricas de una lámina para proyectarlas a una esfera. En efecto, no podemos dotar a las esferas de las características eléctricas propias de aquellas que tienen láminas, con las cuales se construyen las esferas. Un ejemplo adecuado en donde se diferencian claramente las características de las distintas etapas, la tenemos en biología, cuando define y diferencia las características propias del huevo; de la larva; de la ninfa y de la libélula.

El la imagen de la derecha, el chorro de electrones es tan potente que logra torcer la llama de una «vela»

La curvatura de las líneas al interior de la superficie de la esfera:

¿Producirán una especie de «Efecto Josephson» o de «Efecto túnel»?


Pero ¿Cúal será la causa real, que origina el «efecto punta?»


No debemos olvidar qu el eslabon de la causalidad   representa las variables ocultas, para un determinado sistema de coordenadas catesianas, pero visibles en alguno de los tantos que nos presenta la *«anamorfosis del plano y del espacio cartesiano»


En resumen, cada anamorfosis de las coordenadas cartesianas genera su propia [metamorfosis]

Analogía editar

 
Curvatura de las líneas de presión de un fluido «Principio de Arquímedes»
1).- La presión máxima se ubica abajo del fluido, y
2).- La menor presión se encuentra arriba
 
Dos líneas geodésicas, en rojo, sobre una superficie curva, esas geodésicas coinciden con las trayectorias de dos partículas en el campo gravitatorio esférico de una masa central de acuerdo con la teoría general de la relatividad.

El Principio de Arquímedes fue introducido en la física como principio; pero de hecho es un «efecto», el cual puede considerarse un teorema demostrable. Sin embargo, si bien la función matemática contempla varias de las «causas» que generan dicho «efecto», omite indicar la causa  .

En efecto, omitir la causa  , sería como leer un «recetario de cocina» en donde se detallan y cuantifican los ingredientes a usar, pero, en el cual, se ha omitido señalar que la mezcla de tales ingredientes habrán de ser cocinados a baño maría. Semejante, situación acontece con la gravedad de Isaac Newton.

Einstein, a través de su «teoría gravitacional», nos presenta un «recetario» completo, en donde con su («onda gravitacional») nos ha entregado la «causa»  , que le faltaba a la «gravedad de Isaac Newton».

Si analizamos el «efecto Arquímedes», llamado Principio de Arquímedes, constatamos que la «causa»  , corresponde a la curvatura del «espacio cartesiano» producido, a las líneas de Presión hidrostática  , en presencia del volumen de un cuerpo.

  • En conclusión, esté o no limitada la velocidad de las partículas a la velocidad de la luz, Einstein, tiene la razón, y se deberan seguir usando las formulas de la «relatividad especial» y de la «relatividad general»:
 
Curvatura invertida de la presión de un fluido, semejante a la curva Geodésica invertida.
Como en este caso se ha invertido la imagen:
1).- La presión máxima se ubica arriba de las líneas, y
2).- La menor presión se encuentra abajo de las líneas
 
Curvatura Geodésica invertida
  1. El espacio cartesiano tiene la propiedad de ser curvado, por tal motivo - (cualquiera que sea la o las «causas» de la curvatura de las líeneas correspondientes) - jamás podrá existir duda alguna sobre la validez del «Efecto curvatura del espacio-tiempo» que Einstein descubrió, a través de su «Gedankenexperiment».
  2. Aun en imaginario e improbable evento de que Einstein pudiese estar equivocado, en cuanto a que la frontera infranqueable de la velocidad es la de la luz, tendría que seguirse aplicando el «Efecto dilatación del tiempo», porque la información se cabalga adosada a la velocidad de la luz, y por lo mismo - hasta ahora - no existe noticia de otra cabalgadura que no sea la luz, o como se la singulariza por el nombre de: ondas electromagnéticas.


Valiéndonos de una alegoría, imaginemos un Televisor que trasmite la «información» de un evento ecuestre, en donde el jinete es expelido de la cabalgadura:

  1. La trasmisión puede ser en vivo (en directo desde el sitio del suceso). En tales condiciones la información la recibimos de manera casi instantánea, y por lo mismo no hablria dilatación del tiempo. (En el ejemplo, no se ha considerado el retardo que tiene la señal hasta llegar al receptor).
  2. La transmisión «congela la señal», motivo por el cual el tiempo queda dilatado hasta su límite máximo.
  3. La señal puede enviarse en cámara lenta, por lo que nosotros veremos que el tiempo se dilata, y que el jinete tarda demaciado en caer desde el caballo.
  4. La señal puede ser transmitida de manera «invertida» de manera tal, que nosotros veremos que el tiempo transcurre al revés, el jinete desde el suelo salta a la cabalgadura y prosigue en un galope absurdo (el caballo corre para atrás).

Sea cual sea la situación, debemos emplear las formulas de dilatación de la longitud y dilatación del tiempo, para reinvertir la información, para que ella vuelva a su estado normal, y a la vez, pueda ser comprensible y semejante a la información que se recibe en una señal en directo o en vivo.


Ver otros temas conexos editar

Fuentes externas editar

    1. ARTÍCULO, autor: SAJOR, Amiro (2000). "Predecibilidad - Apuntes de clases". H.B.L., Sec. 12:05 - 17/09/2000. ISBN. 
    2. LIBRO, autor: COMAS, José (1970). "ASTRONOMÍA- Actualizada por Federico Armenter de Monasterio". Barcelona: EDITORIAL RAMON SOPENA S.A. ISBN. 
    3. LIBRO, autor: BUNGE, Mario (1972). "CAUSALIDAD - El principio de causalidad en la ciencia moderna". Argentina: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES. ISBN. 
    4. ARTÍCULO, autor: HEISENBERG, Werner (1927). "Über den anschaulichen Inhalt der Quantentheoretische Kinematik und Mechanik". Zeitschrift für Physik, 43, 172 (1927). ISBN. 
    5. ARTÍCULO, autor: BOHR, Niels (1936). "Kausalität und Komplementarität". Erkenntnis, 6, 293 (1936). ISBN. 
    6. LIBRO, autor: INSPIRACIÓN DIVINA (1969). "LA SAGRADA BIBLIA". EDICIÓN BARSA (The Catholic Press) Chicago Illinois. ISBN. 
    7. LIBRO, autor: WATCH TOWER BIBLE AN TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA (1991). "PERSPICACIA para comprender las escituras". Editores: WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF NEW YORK, INC. INTERNATIONAL BIBLE STUDENTS ASSOCIATION. ISBN. 
    8. LIBRO, autor: J.J. Fahie (1903). "Galileo", Página Nº 313. Editores: His Life and Work . ISBN. 
    9. LIBRO, autor: BEISER, Arthur (1973). "CONCEPTOS DE FÍSICA MODERNA". México McGRAW-HILL COMPANY, INC., U.S.A.. ISBN. 
    10. AUTOBIOGRAFÍA, autor: BRÜGGEN, Juan (1933). "Biografía Cronológica del Doctor Juan Brüggen". 'REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA', volumen (I-VI), Nº 121, págs. 166 a 172, Año 1952. ISBN. 
  1. Obra citada de BOHR, Niels.
  2. Obra citada de SAJOR, Amiro.
  3. Obra citada de COMAS, José.