Usuario:Fernando Archuby/Cientificidio Argentina

Cientificidio en Argentina en 2024 editar

Cientificidio es un término utilizado para referirse a las consecuencias observadas en el sistema científico de Argentina a causa de las políticas económicas desarrolladas por el gobierno nacional a cargo de Javier Milei.[1][2]​Estrictamente, fue definido como "la destrucción sistemática de la ciencia y tecnología argentinas".[1]​Las medidas económicas tienen un impacto negativo significativo en los empleados estatales, pero impactan con mayor severidad en el sector científico-tecnológico.[3]​ Las consecuencias son especialmente graves, ya que limitan el progreso de las investigaciones y fomentan la emigración de profesionales altamente capacitados. La falta de condiciones favorables para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en el país y la pérdida de talentos en algunas instituciones son dos de los problemas más preocupantes experimentados, que dan lugar a una fuga de cerebros.[1][4]

Acciones observadas en los organismos de ciencia y tecnología de Argentina desde diciembre de 2023 editar

  • Reducción de la jerarquía del área científica en el gobierno nacional, que pasó de ministerio (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCyT) a Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.
  • Reducción presupuestaria de los organismos de ciencia y tecnología a causa de la licuación presupuestaria, es decir, el mantenimiento del presupuesto a pesar de la ocurrencia de una inflación interanual del 280%.[2]
  • Inicialmente se determinó un congelamiento salarial a pesar le la inflación observada en Argentina.[5]
  • Pérdida salarial del personal de ciencia y tecnología (calculado en más del 25% desde la asunción del nuevo gobierno).[2]
  • Despido de 200 empleados administrativos hasta junio de 2024.[2]
  • Acefalías institucionales.
  • Incumplimiento de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece el incremento progresivo y sostenido del Presupuesto Nacional destinado a la CyT.[6]
  • Reducción a menos de la mitad en la cantidad de becas para realizar doctorados del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de 1300 en 2023 a 600 en 2024.[4]
  • Ahogo presupuestario a las Universidades Nacionales.
  • Reducción del 30% de la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que implica el cierre y desmantelamiento de todas las unidades de extensión provincial que brindaban asistencia técnica y capacitación a entramados productivos locales.[2]

Carta de 68 premios nóbel al Presidente de Argentina Javier Milei editar

El presidente de la nación Argentina Javier Milei recibió una carta firmada por 68 científicos que recibieron el Premio Nóbel entre 1978 y 2023, en la que advierten acerca de los perjuicios derivados de las políticas presupuestarias de su gobierno.[3]​Los laureados manifiestan que:

"El sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio y nos desesperamos ante las consecuencias que esta situación podría tener tanto para el pueblo argentino como para el mundo."[3]

La carta se dirige especialmente a Javier Milei, pero también alcanza al Presidente del CONICET, Daniel Salamone, al entonces Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, y a los Diputados y Senadores nacionales. Cuestionan además la eliminación del Ministerio de Ciencia, el despido de empleados del CONICET en diferentes lugares del país, y la terminación adelantada de numerosos contratos.[3]​Expresan también que:

"Tememos que Argentina esté renunciando a sus científicos y estudiantes de ciencias. Nos preocupa que la dramática devaluación de los presupuestos del CONICET y las Universidades Nacionales refleje no sólo una dramática devaluación de la ciencia argentina sino también una devaluación del pueblo argentino y del futuro de Argentina."

Mencionan que los científicos argentinos se destacan en muchas áreas, incluyendo geología, paleontología, bioquímica, biología molecular, inmunología, ecología, física, arqueología y estudios ambientales, atmosféricos y sociales. Enfatizan en algunos hitos de la producción científica argentina a partir de sus logros. Mencionan que por la ciencia argentina y los científicos argentinos:

  • las causas del cáncer de pulmón y la diabetes habrían seguido siendo un misterio durante décadas más;
  • careceríamos del conocimiento y la tecnología que permiten a un país con precipitaciones modestas alimentar tanto a su propio pueblo como a gran parte del mundo.
  • careceríamos de elementos clave para nuestra comprensión del funcionamiento del Universo, desde el funcionamiento de un simple virus hasta el funcionamiento de un átomo.

Además, enumeran una serie de logros actuales de la ciencia argentina

  • Argentina es el único país del región que ha desarrollado su propia vacuna Covid-19,
  • Argentina es el único país del región que ha construido y lanzado satélites de comunicaciones
  • Argentina es el único país del región que ha diseñado y construido reactores nucleares de próxima generación. Estos reactores se han exportado y generarán un suministro interno de radioisótopos para uso médico crucial.
  • Próximamente se inaugurará un nuevo laboratorio de terapia de protones, único en el hemisferio sur.
  • Un proyecto multinacional liderado por científicos argentinos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha instalado el potente radiotelescopio QUBIC a 5.000 metros de altitud en la Puna, en Salta. Este telescopio explorará los primeros milisegundos del universo inmediatamente después del Big Bang.
  • Argentina ocupa el décimo lugar en el mundo por número de empresas de biotecnología, un logro llamativo que promete grandes avances en medicina y agricultura.
  • Utilizando ingeniería genética, un grupo financiado con fondos públicos ha desarrollado exitosas variantes genéticas de trigo que son resistentes a la sequía, ampliando así las fronteras de cultivo de cultivos esenciales.[3]

Enlaces externos editar

  • Carta de 68 Premios Nóbel al Presidente de Argentina Javier Milei, Daniel Salamone y otros funcionarios, diputados y senadores nacionales, alertando sobre el efecto negativo de las políticas del gobierno nacional en materia de ciencia y tecnología.[1]

Referencias editar

  1. a b c «La Argentina frente al riesgo de un cientificidio | Ciencia, Tecnología y Política». revistas.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  2. a b c d e «Cientificidio: el plan del gobierno para el sector científico-tecnológico | Agencia Paco Urondo». www.agenciapacourondo.com.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. a b c d e «Carta de 68 Premios Nobel al Presidente Milei». RAICYT | Red Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  4. a b «El Conicet redujo a menos de la mitad la cantidad de becas». www.ambito.com. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  5. Decisión Administrativa 28/2024, firmada por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Guillermo Francos
  6. «BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - LEY DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - Ley 27614». www.boletinoficial.gob.ar. Consultado el 7 de junio de 2024.