Usuario:Hamza Alaoui/Taller2

Frithjof Schuon (18 de junio de 1907 - 5 de mayo de 1998) fue un metafísico suizo de ascendencia alemana, perteneciente a la escuela de pensamiento perennialista o tradicionalista. Fue autor de más de veinte obras en francés sobre la metafísica, la espiritualidad, el fenómeno religioso, la antropología y el arte, que han sido traducidas al español y a muchos otros idiomas. También fue pintor y poeta.

Con René Guénon y Ananda Coomaraswamy, Schuon es reconocido como uno de los principales representantes del siglo XX de la philosophia perennis. Al igual que ellos, afirmó la realidad de un Principio absoluto —Dios— del que emana el universo y sostuvo que todas las revelaciones divinas, a pesar de sus diferencias, poseen una esencia común: una misma Verdad. También compartió con ellos la certeza de que el hombre es potencialmente capaz de un conocimiento suprarracional y emprendió una crítica vigorosa de la mentalidad moderna, desvinculada de sus raíces tradicionales. Siguiendo a Platón, Plotino, Adi Shankara, Maestro Eckhart, Ibn Arabī y otros metafísicos, Schuon quiso afirmar la unidad metafísica entre el Principio y su manifestación.

Iniciado por el shaykh Ahmad al-Alawī en la orden sufi Shādhiliyya, fundó la Tarīqa Maryamiyya. En sus escritos destaca la universalidad de la doctrina metafísica, junto con la necesidad de practicar una religión; también insiste en la importancia de las virtudes y de la belleza.

Schuon cultivó estrechas relaciones con un gran número de personajes de diversos horizontes religiosos y espirituales. Mostró un interés particular por las tradiciones de los indios de las Grandes Llanuras, mantuvo una firme amistad con varios de sus líderes y fue adoptado tanto por una tribu siux lakota como por la tribu crow. Tras pasar gran parte de su vida en Francia y Suiza, a los 73 años emigró a Estados Unidos.

Vida y obra editar

Basilea, Suiza (1907-1920) editar

Frithjof Schuon nace en Basilea, en la Suiza alemana, el 18 de junio de 1907. Es el menor de los dos hijos de Paul Schuon, violinista de origen alemán, y de Margarete Boehler, una alsaciana de habla francesa. En su casa no solo está presente la música, sino también la literatura y la religión. Los Schuon, aunque católicos, inscriben a sus hijos en las clases de catecismo Luteranismo|luterano, la confesión predominante en Basilea.[1][2]

En la escuela primaria, Schuon conoce al futuro metafísico y especialista de arte Titus Burckhardt, que será su amigo de por vida. Desde los diez años, su búsqueda de la verdad lo lleva a leer no solo la Biblia, sino también los Upanishads, el Bhagavad-Gītā y el Corán, así como a Platón, Emerson, Goethe y Schiller. Schuon dirá más tarde que, en su temprana juventud, cuatro cosas lo habían conmovido siempre profundamente: lo sagrado, lo grande, lo bello, la inocencia de la infancia.[3]

Francia (1920-1940) editar

En 1920, muere el padre de Schuon y su madre decide regresar con sus hijos a su ciudad natal, Mulhouse, en Francia.[4]​ Schuon recibe allí la nacionalidad francesa a consecuencia del Tratado de Versalles.[5]​ Un año después, con 14 años, es bautizado como católico. En 1923, su hermano ingresa en un monasterio trapense y él deja la escuela y empieza a trabajar como diseñador textil para mantener a la familia.[6]

En ese periodo, Schuon se sumerge en el mundo del Bhagavad-Gītā y del Vedānta; esta atracción por el hinduismo lo nutre durante diez años, aunque el joven es perfectamente consciente de que no puede abrazar esta religión.[6]​ En 1924, cuando aún vive en Mulhouse, descubre las obras del filósofo francés René Guénon, que le sirven para confirmar sus intuiciones intelectuales y le proporcionan un soporte para los principios metafísicos que ha empezado a descubrir.[7]​ Para Schuon, Guénon es "el profundo y poderoso teórico de todo lo que él ama".[6]

En 1930, tras 18 meses de servicio militar en Besanzón, Schuon se instala en París. Allí reemprende su trabajo como diseñador textil y comienza a estudiar árabe en la mezquita de la capital.[8]

A finales de 1932 termina su primer libro, en alemán, Leitgedanken zur Urbesinnung ("Ideas directrices para la meditación primordial"). Su deseo de abandonar Occidente, cuyos valores modernos son tan contrarios a su naturaleza, y su creciente interés por el islam lo impulsan a viajar a Marsella, el gran puerto de salida hacia Oriente. Allí conoce a dos personajes clave, discípulos ambos del shaykh Ahmad al-Alawī, un maestro sufí de Mostaganem en Argelia. Schuon ve una señal del destino en estos encuentros y se embarca hacia Argelia.[9]​ En Mostaganem abraza el islam y pasa casi cuatro meses en la zāwiya del shaykh. Este lo inicia con el nombre de `Īsā Nūr al-Dīn. Sin embargo, Schuon pronto se ve obligado a regresar a Europa bajo la presión de las autoridades coloniales francesas.[10]

Schuon no considera su filiación al islam como una conversión ya que no reniega del cristianismo; en cada revelación ve la expresión de una misma verdad, con diferentes formas. Pero para él, el cristianismo ya no ofrece la posibilidad de seguir un camino esotérico bajo la guía de un maestro espiritual. En cambio, considera que tal camino, centrado en la metafísica y la práctica invocatoria (dhikr), sí es posible todavía en el sufismo, el corazón del Islam.[11][12]

Schuon relata que una noche de julio de 1934, estando inmerso en la lectura de la Bhagavad-Gītā, vive una experiencia espiritual particular. El Nombre divino Allāh se apodera de su ser y durante tres días no puede hacer otra cosa más que invocarlo sin cesar. Poco después, se entera de que su shaykh ha muerto esa misma noche.[13]

En 1935 regresa a la zāwiya de Mostaganem, donde el shaykh Adda ben Tounes, sucesor del shaykh al-Alawī, le confiere la función de muqaddam, autorizándole así a iniciar a los aspirantes a la hermandad Alawī. De regreso a Europa, Schuon funda una zāwiya en Basilea, otra en Lausana y una tercera en Amiens. Durante los cuatro años siguientes, trabaja de nuevo como diseñador textil en Alsacia.[14]

Una noche de finales de 1936, tras una experiencia espiritual, Schuon siente, sin ninguna duda, que ha sido investido con la función de maestro espiritual, de shaykh. Lo confirman, según relatará más tarde, los sueños visionarios que varios de sus discípulos dicen haber tenido esa misma noche.[nota 1]​ Las diferencias de perspectiva entre Schuon y la zāwiya de Mostaganem llevan a Schuon a asumir gradualmente su independencia,[nota 2]​ apoyado por Guénon.[15]

En 1938, Schuon viaja a Egipto para conocer a Guénon, con quien ha mantenido correspondencia durante 7 años.[16]​ Un año más tarde, se embarca hacia la India con dos discípulos y, durante una larga escala en El Cairo, vuelve a ver a Guénon. Poco después de su llegada a Bombay, estalla la Segunda Guerra Mundial, lo que le obliga a regresar a Europa. Sirviendo en el ejército francés, es apresado por los nazis, que planean incorporar a todos los soldados de origen alsaciano al ejército alemán para luchar en el frente ruso. Schuon escapa a Suiza, que será su hogar durante cuarenta años.[7][17]

Lausana, Suiza (1941-1980) editar

Schuon se instala en Lausana y sigue colaborando con la revista guenoniana Études Traditionnelles, como viene haciendo desde 1933. En 1947, tras leer Black Elk Speaks de John G. Neihardt, Schuon, que siempre ha estado profundamente interesado por los pueblos nativos de los Estados Unidos, tiene la certeza de que Black Elk (Alce Negro) sabe mucho más sobre la tradición siux de lo que contiene el libro. Pide a sus amigos estadounidenses que busquen al viejo jefe. Tras esta iniciativa, el etnólogo Joseph E. Brown recoge de Alce Negro la descripción de los siete ritos siux que formarán el contenido de La pipa sagrada.[18]

En 1948, Schuon publica su primer libro en francés, De l'Unité transcendante des religions (De la unidad transcendente de las religiones). De este libro, T. S. Eliot escribe: "No he encontrado una obra más impresionante en el estudio comparativo de la religión oriental y occidental".[19]​ Todas sus obras posteriores —más de veinte— serán escritas en francés.

En 1949, Schuon se casa con Catherine Feer, una suiza alemana de formación francesa que, además de estar profundamente interesada en la religión y la metafísica, es una pintora de gran talento.[20]​ Poco después de su matrimonio, recibe la nacionalidad suiza.[5]​ Mientras sigue escribiendo, Schuon viaja regularmente con su esposa. Entre 1950 y 1975, la pareja visita Marruecos unas diez veces, así como diferentes países europeos, entre los cuales se encuentran Grecia y Turquía. Cerca de Éfeso visitan la que fue, supuestamente, la última casa de la Virgen María.[21]

En el invierno de 1953, Schuon y su esposa viajan a París para asistir a las actuaciones organizadas por un grupo de danzantes crow. Entablan amistad con Thomas Yellowtail, el futuro curandero y jefe de la Danza del Sol. Cinco años más tarde, los Schuon acuden a la Exposición mundial de Bruselas, donde 60 siux ofrecen espectáculos sobre el tema del Viejo Oeste. También en esta ocasión establecen nuevas relaciones con los indios americanos. Así, en 1959 y de nuevo en 1963, por invitación de sus amigos indios, los Schuon viajan al Oeste americano, donde visitan varias tribus de las llanuras y son testigos de diversas facetas de sus tradiciones sagradas. Durante la primera de estas visitas, Schuon y su esposa son adoptados por la familia siux del jefe James Nube Roja, nieto del jefe Nube Roja, y unas semanas más tarde, en un festival indio en Sheridan, Wyoming, son recibidos oficialmente en la tribu siux.[22][23]​ Los escritos de Schuon sobre los ritos centrales de la religión de los nativos americanos y sus pinturas sobre la forma de vida de estos dan fe de su particular afinidad con este universo espiritual.[24]

En la década de 1970, Schuon publica tres importantes obras compuestas por artículos previamente editados en la revista francesa Études Traditionnelles. Estas obras han sido traducidas con los títulos:

  • Lógica y trascendencia, en la que el autor examina la filosofía moderna, las pruebas de Dios, la Substancia universal, el emanacionismo y el creacionismo, el intelecto y el sentimiento, las cualificaciones para el camino espiritual, el amor a Dios, la realización espiritual, el maestro espiritual, la belleza, la inteligencia y la certeza;
  • Forma y substancia en las religiones: la verdad y la Presencia divina, las religiones, Ātmā y Māyā, los grados de la realidad, el Corán y el Profeta, la Virgen María, las virtudes y las mujeres en el budismo, las dos naturalezas de Cristo, el mal y la voluntad divina, los textos sagrados, la dialéctica espiritual y el paraíso y el infierno;
  • El esoterismo como principio y como vía: exoterismo y esoterismo, el velo universal, las dimensiones hipostáticas del Principio, el Árbol de la Vida, la naturaleza humana, las virtudes, el sentimiento, la sinceridad, la sexualidad, las pruebas, la realización espiritual, la belleza, el arte, la importancia de las formas, las reliquias, las apariciones celestes, la Danza del Sol y la interioridad espiritual en el sufismo.[25]

Otro aspecto relevante de la vida de Schuon es su gran respeto y devoción por la Virgen María, como expresa a menudo en sus escritos. Por ello, sus enseñanzas y pinturas están impregnadas de una particular presencia mariana. Su veneración por la Virgen María ha sido estudiada en detalle por el profesor estadounidense James Cutsinger, que relata los dos episodios de 1965 en los que Schuon experimenta una gracia mariana especial.[26]​ De ahí el nombre Maryamiyya (mariana en árabe), de la tarīqa sufí que funda como rama de la orden Shadhiliyyah-Darqawiyyah-Alawiyyah.[27]

Estados Unidos (1980-1998) editar

En 1980, Schuon y su esposa emigran a los Estados Unidos y se establecen en Bloomington, Indiana, donde ya hay una comunidad de discípulos.[28]​ Durante los primeros años en Bloomington, Schuon publica una serie de obras importantes como De lo divino a lo humano, Tener un centro, Resumen de metafísica integral y Raíces de la condición humana.[29]​.

Sus numerosos libros, junto con sus artículos y cartas, llevan a Schuon a convertirse, según Patrick Laude, en "el principal portavoz de la corriente intelectual que a veces se denomina en los países de habla inglesa perennialismo", o Escuela tradicionalista.[30]​ Por ello, durante sus años en Lausana y Bloomington recibe regularmente visitas de "practicantes y representantes de diversas religiones".[31]

Thomas Yellowtail mantiene una estrecha amistad con Schuon hasta su muerte en 1993. Lo visita cada año y lo adopta en la tribu Crow en 1984.[23]​ Durante sus estancias en Bloomington, Yellowtail comparte con los Schuon y algunos de sus discípulos cantos y danzas de su pueblo en reuniones que se denominarán "días indios" y en las que se celebra el espíritu de los nativos americanos.[32]​ Estas reuniones no forman parte del método espiritual, que se centra en la oración islámica y el dhikr.[33][34]

En 1991, uno de los seguidores de Schuon lo acusa de mala conducta durante algunas reuniones colectivas. Se inicia una investigación preliminar, pero el fiscal jefe concluye que no hay «ni el más mínimo indicio» para acusarlo y señala el carácter extremadamente dudoso del denunciante, que ya había sido condenado anteriormente por hacer declaraciones falsas en otro asunto similar.[35][36]

Hasta el final de su vida, Schuon sigue recibiendo visitantes y manteniendo correspondencia asidua con discípulos, estudiosos y lectores. De 1995 a 1997 escribe más de tres mil poemas en los que se entrelazan la doctrina y el consejo espiritual. Tras una primera serie de composiciones escritas en árabe e inglés, estos poemas serán redactados en alemán, al igual que lo fueron sus poemas de juventud. Schuon muere el 5 de mayo de 1998.[37]

Notas editar

  1. Este fue también el caso de la investidura del shaykh al-Alawī —el maestro de Schuon— ya que el shaykh al-Būzīdī no había designado un sucesor. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, pp. 22-23 + Martin Lings, A Sufi Saint of the Twentieth Century, George Allen and Unwin, 1971, p. 63.
  2. Al igual que su propio shaykh, Ahmad al-Alawī, con respecto a la tariqa Darqāwīyyah. Martin Lings, A Sufi Saint of the Twentieth Century, George Allen and Unwin, 1971, p 84.

Referencias editar

  1. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 64-68
  2. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, pp. 5-7
  3. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 72-73
  4. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 9
  5. a b Pierre-Marie Sigaud, Dossiers H : René Guénon, L'Âge d'Homme, 1984, p. 321 [1]
  6. a b c Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 10
  7. a b Barbara Perry, "Introducción" en Frithjof Schuon, Art from the Sacred to the Profane, World Wisdom, 2007, p. xiv
  8. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, p. 98
  9. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, pp. 16-17
  10. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 111-112, 115-116
  11. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, p. 40
  12. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 61
  13. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 118-120
  14. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, pp. 21-22
  15. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, pp. 23-24
  16. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, p. 129
  17. Jennifer Casey (ed.), DVD Frithjof Schuon Messenger of the Perennial Philosophy, World Wisdom, 2012, 43'10"
  18. Harry Oldmeadow, Black Elk, Lakota Visionary. The Oglala Holy Man and Sioux tradition, World Wisdom, 2018, p. 116
  19. Huston Smith, "Providence Perceived: In Memory of Frithjof Schuon", revista Sophia, Vol. 4, N° 2, 1998, p. 29
  20. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 35
  21. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 187
  22. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 207, 212-215
  23. a b Barbara Perry, "Introducción" en Frithjof Schuon, Art from the Sacred to the Profane, World Wisdom, 2007, p. xv
  24. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 39
  25. Seyyed Hossein Nasr, "Introducción" en The Essential Frithjof Schuon, World Wisdom, 2005, pp. 60-61
  26. James Cutsinger, "Colorless Light and Pure Air: The Virgin in the Thought of Frithjof Schuon" en revista Sophia, Vol. 6, N° 2, 2000, p. 115
  27. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 232-234
  28. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 47
  29. Harry Oldmeadow, Frithjof Schuon and the Perennial Philosophy, World Wisdom, 2010, p. 16
  30. Patrick Laude, Keys to the Beyond, Frithjof Schuon's Cross-Traditional Language of Transcendence, SUNY, 2020, pp. 7, 97
  31. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 193, 267
  32. Renaud Fabbri, Frithjof Schuon: The Shining Realm of the Pure Intellect, MA diss, Miami University, 2007, p. 30
  33. Jean-Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, SUNY, 2002, p. 62
  34. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, p. 263
  35. The Herald Times, Bloomington, Indiana, 21 de noviembre de 1991 [2]
  36. Renaud Fabbri, Frithjof Schuon: The Shining Realm of the Pure Intellect, MA diss, Miami University, 2007, p. 47
  37. Michael Fitzgerald, Frithjof Schuon mensajero de la Sophia Perennis, José J. de Olañeta Editor, 2020, pp. 287-288, 294

== Enlaces externos == à supprimer