Rebelión de los Catetos de 1983 editar

Han ocurrido varios episodios dentro del PP y del PSOE que evidencian luchas internas entre las direcciones provinciales y la regional.

Andalucía Oriental en la organización territorial de España editar

El territorio de Andalucía Oriental nunca ha tenido autogobierno político-administrativo a todos los niveles. Sin embargo, recibiendo los nombres equivalentes de Granada (en sentido regional), Alta Andalucía y Andalucía Oriental,[4][5]​ en varias ocasiones ha sido objeto de regionalización de diversas instituciones en el marco de su organización territorial en España. Así, la primera regionalización efectuada con este ámbito fue la judicial en 1834,[6]​ dando así continuidad a las instituciones del Reino de Granada.[7]​ El Real Decreto de esta regionalización indica la necesidad de "uniformar la demarcación judicial con la administrativa, y hacer una distribución proporcionada de territorios en las audiencias y chancillerías". Esa pretendida uniformidad de la organización territorial con fines funcionales no coincide con las regiones meramente clasificatorias recogidas tan sólo dos meses antes en el Decreto de Javier de Burgos de 1833, al que no obstante hace referencia explícita porque se basa en las provincias establecidas en él.[6]

La organización militar del territorio tiene sus orígenes en la división existente a fines del Antiguo Régimen. Así, la Capitanía General de Granada pasa a constituir la 7ª región militar en 1841[8]​, incluyendo a las cuatro provincias de Andalucía Oriental. Tras la Guerra Civil, la región militar de Granada pasó a ser la 9º región, desapareciendo en 1984 al ser fusionada con la de Sevilla.[9]

Hasta el tardofranquismo, España estuvo dividida en 13 distritos universitarios con carácter regional, siendo el de Granada uno de ellos[10]​.

La tendencia de unificar las jurisdisciones civil y militar en lo territorial también alcanzó a la organización eclesiástica.[11]​ Así, al Arzobispado de Granada se unió con la Diócesis de Jaén, incorporándose después la de Cartagena.

Andalucía Oriental también dispone de una demarcación de carreteras[cita requerida] y una jefatura superior de policía propia[cita requerida], además de varios colegios oficiales profesionales.[cita requerida]


También la organización administrativa mantiene el trazo de dos regiones diferenciadas en buena parte de su organización territorial: Se mantiene la división en dos audiencias territoriales, persisten las dos regiones militares (capitanías), se crean demarcaciones administrativas supraprovinciales en varios Ministerios respetando la tradicional división[cita requerida] y, en líneas generales, se recoge esta en los proyectos de estructuración territorial del periodo.


Notas y referencias editar

  1. "Rebelión de los catetos" en Granada
  2. La Rebelión de los Catetos (Crónica de un sueño, 1973-83: Memoria de la transición democrática en Andalucía)
  3. "Rebelión de los catetos" en Granada, Antonio Mora Saavedra
  4. Rubiales Torrejón: op.ref., p.416.
  5. Sánchez Badiola: op.ref., p.347.
  6. a b Real Decreto de 26 de enero de 1834
  7. Morales Payán: op.ref., p.23.
  8. Decreto de la Regencia de 8 de septiembre de 1841
  9. Orduña Rebollo: op.ref., p.416.
  10. Guarnido Olmedo: op.ref., p.117.
  11. Guarnido Olmedo: op.ref., p.118.

Bibliografía editar