Autores, material, medidas y fecha de realización. editar

Obra del arquitecto Francisco Jareño (Albacete 1918, Madrid 1892) cuyos trabajos giraron en torno al reinado de Isabel II.

 
Daoiz y Velarde.

Escultura en mármol blanco de 2,5 x 2,3 x 1,5 m, realizada por el escultor Antonio Solá ( Barcelona 1780, Roma 1861) propiedad del Ayuntamiento de Madrid.

Conmemora uno de los hechos de la historia de Madrid, el alzamiento popular del dos de mayo de 1808 contra la invasión Napoleónica.

En la figura se representa a Luis Daoiz (1767 - 1808) y Pedro Velarde (1779 - 1808) y al fondo el arco de Monteleón, único resto del parque de artillería del mismo nombre que fue defendido revelandonse a las a las ordenes de los superiores por los propios Daoiz y Velarde. La iniciativa de la obra surgió del propio Fernando VII y fue sufragado por el cuerpo de artilleria.

Es un claro ejemplo del neoclasicismo español, no solo por la estética del monumento, sino porque conceptualmente convierte un hecho popular en un acontecimiento mitológico.

Antonio Solá realizó la escultura en 1822 durante su estancia en Roma, fue traida a Madrid en 1831 y se expuso en el Museo del Prado, posteriormente fue trasladado al parterre de retiro, se trasladó temporalmente nuevamente al Museo del Prado de donde salió en 1869 para instalarse en la confluencia de las calles Carranza y Ruiz (hasta 1879), en 1879 fue llevado de nuevo al Museo del Prado, frente a su entrada principal, donde salió en 1901 para ser colocada en Moncloa donde estuvo hasta 1932, fecha en la que fue instalada definitivamente en la plaza del dos de mayo.


La escultura fue restaurada en 1981 por el Ayuntamiento de Madrid, colocándose en el pedestal los versos de Esproceda retirados por Alfonso XII. En 1991 se finalizó la instalación del alumbrado del monumento.

En la actualidad la escultura no conserva las espadas de los héroes. Como dato curioso, se suele colocar sobre la base de una de las espadas una botella de cerveza de 1 l (Conocida con el nombre de litrona) , símbolo de la cultura social de la plaza vinculada a la movida de los años ochenta.


Los versos de Espronceda en la actualidad tampoco estan en la escultura.

Versos de Espronceda:

“ Verted, juntando las dolientes manos Lágrimas, ay, que escalden la mejilla ¡Mares de eterno llanto, castellanos No bastan borrar vuestra mancilla Llorad como mujeres; vuestra lengua No osa lanzar el grito de venganza Apáticos vivís en tanta mengua Os cansa el brazo el peso de la lanza Oh el dolor inmenso que me inspira El pueblo en torno avergonzando la calle Y estallando las cuerdas de mi lira Roto también mi corazón estalle."

El museo municipal de Historia de Madrid tiene entre su colección dos obras de Manuel Castellano: "Muerte de Daoiz y Velarde". 1862. Pintado para la exposición nacional de bellas artes (1892) siendo adquirido por el Ayuntamiento de Madrid y obteniendo la medalla de tercera. (Número de inventario: 19409)[1]

"Muerte de Velarde el dos de mayo de 1808" 1864. Pintado dos años después del anterior para ser colocados ambos miembros en el salón de sesiones del ayuntamiento de Madrid. (Número de inventario: 19410).[1]

 
Detalle de una litrona.








Espacio y contexto, puerta de Monteleón. editar

El llamado Arco de Monteleón, que fue originalmente puerta de entrada al antiguo parque de artilleria del mismo nombre, tiene un solo vano con su arco carpanel, enrejado. Esta realizado en ladrillo sobre un zócalo de sillería de granito y se cubre con un tejado de ladrillo a cuatro aguas. Mediad aproximadas 7 x 7,60 x 2,70; el arco de ingreso tiene una apertura de 3,40 y esta cerrado con una verja de hierro de 1,25 de altura.


Refererencias:


[1]​ Catálogo de las Pinturas del mueso municipal de Madrid. Alfonso Emiliano Pérez Sanchez y Jose Luis Diaz Garcia. Concejalia de Cultura Ayuntamiento de Madrid. Gráficas Arabí. SA. Torrejon de Ardoz (Madrid) 1990. ISBN. 84-505-9855-9

  1. a b c Pérez Sanchez y Diaz Garcia. (1990). Catálogo de las Pinturas del Museo Municipal de Madrid. ISBN 84-505-9855-9.