Usuario:MauricioJVG/Taller63

Lo siguiente es una lista de palabras y expresiones en el español venezolano provenientes del idioma portugués. Muchas de estas palabras pueden ser antiguas, estar en desuso o dichas en regiones, estados o ciudades específicos de Venezuela.


  1. Amarrar la cara «poner el semblante serio» (de amarrar a cara).[1][2]
  1. Balayo «cesta plana y baja, hecha generalmente de paja o de mimbre» (de balaio).[1][3]
  1. Caneca, o «cesto, cacharro, cualquier recipiente, deteriorado y viejo».[1]
  2. Casal «pareja de macho y hembra».[1]
  3. Chubasco «aguacero con mucho viento» (de chuvasco).[1][4]
  1. Degredo «lugar de convalecencia para enfermos contagiosos».[5]
  1. Embicar «dirigir la nave sobre la costa, dirigirse una embarcación hacia la costa».[1]​ (de bico).[6]
  2. Enchumbar «mojar, ensopar, empapar».[1][7]
  1. Fañoso «gangoso» (de fanhoso).[1][8]
  1. Gago «tartamudo».[1][9]
  2. Gaguear «tartamudear» (de gaguejar).[1][10]
  3. Gagueo «tartamudeo» (de gagueio).[1][11]
  4. Garúa «llovizna» (de caruja).[1]
  5. Gaveta «cajón corredizo de los muebles».[12]
  1. Íngrimo, ma «Solitario, abandonado, sin compañía» (de íngreme).[13]
  1. Laja «piedra plana y de poco grosor».[1][14]
  2. Lambucear, lambucio, cia «1. adj. coloq. Dicho de una persona: Que acostumbra comer entre comidas 2. adj. Tacaño o avaro en las cosas pequeñas o en pequeñas cantidades»[15]​ (de lambuzar).[16]
  1. Maguar/se «malograrse, frustrarse, chaquearse» (de magoar).[1][17]
  2. Manga «variedad de mango más grande».[18]
  3. Manganzón «dicho de un muchacho: grande y fuerte, muy desarrollado para su edad» (de mangação).[1][19]
  4. Margullir «bucear» (de margulhar).[1][20]
  5. Matazón «matanza» (de matação).[1][21]
  6. Médano «duna» (de médão).[1][22]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Corbella, Dolores; Fajardo, Alejandro (20 de noviembre de 2017). Español y portugués en contacto: Préstamos léxicos e interferencias. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-055202-7. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  2. «Cara». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. «Diccionario histórico del español de Canarias. balayo». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  4. «Diccionario histórico del español de Canarias: chubasco, chobasco». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  5. «Degredo». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  6. «Embicar». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  7. «Diccionario histórico del español de Canarias: enchumbar». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  8. «Diccionario histórico del español de Canarias: fañoso». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  9. «Diccionario histórico del español de Canarias: gago». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  10. «Diccionario histórico del español de Canarias: gaguear». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  11. «Diccionario histórico del español de Canarias: gagueo». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  12. «Diccionario histórico del español de Canarias: gaveta». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  13. «íngrimo, ma». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  14. «Diccionario histórico del español de Canarias: laja». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  15. «Lambucio, cia». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  16. «Diccionario histórico del español de Canarias: lambucear». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  17. «Diccionario histórico del español de Canarias: maguar». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  18. «Manga». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  19. «Diccionario histórico del español de Canarias: mangazón». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  20. «Diccionario histórico del español de Canarias: margullir». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  21. «Diccionario histórico del español de Canarias: matazón». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  22. «Diccionario histórico del español de Canarias: médano». Real Academia Española. Madrid, España. Consultado el 9 de junio de 2024.