Posicionamiento de los países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2019
Posición País Salario mínimo mensual
(en dólares)
Salario mínimo mensual
(en moneda local)
1.° Uruguay Uruguay 382 $ 15 000 pesos uruguayos[1]
2.° ChileBandera de Chile Chile 457 $ 301 000 pesos chilenos[2]
3.° Costa Rica Costa Rica 445 ₡ 269 322,3 colones[N. 1][4]
4.° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 394 $ 394 dólares[N. 2][5]
5.° Guatemala Guatemala 388 Q. 2992,37 quetzales[6][7]
6.° HondurasBandera de Honduras Honduras 387 L 9443,24 lempiras[8]
7.° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 281 ₲ 2 112 562 guaraníes[9]
8.° Bandera de Argentina Argentina 13 $ 11 900 pesos argentinos[10]
9.° El Salvador El Salvador 203 $ 202,88 dólares[N. 3][11]
10.° República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 159 RD$ 9411,60 pesos dominicanos[N. 4][12]
12.° México México 168 $ 3123,18 pesos mexicanos[N. 5][13]
13.°
14.° Nicaragua Nicaragua 113 C$ 4176,49 córdobas[14]
15.° Panamá Panamá 265 ฿ 265,20 balboas panameños[N. 6][16]
16.°
17.° Perú Perú 247 S/ 930 soles[17]
18.° República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 159 RD$ 9411,60 pesos dominicanos[N. 7][12]
19.° Uruguay Uruguay 382 $ 15 000 pesos uruguayos[1]
20.° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 5 Bs. 18 000 bolívares[18][19]
Actualizado a 3 de marzo de 2019.
  1. En Costa Rica el salario se define de acuerdo a la ocupación, correspondiendo el mínimo a trabajadores en ocupación no calificada, con retribución diaria, y calculando el cómputo mensual sobre una base de 26 días.[3]
  2. En Ecuador se usa el dólar estadounidense.
  3. En El Salvador se usa el dólar estadounidense y se publican diferentes mínimos según la actividad, siendo la de menor salario la rama de trabajadores agropecuarios, recolección de café y algodón, y beneficio de algodón.[11]
  4. En República Dominicana se define el mínimo de acuerdo al sector (público o privado) y al tamaño de la empresa, siendo el salario mensual de menor consideración el del sector privado no sectorizado de empresas que no excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos.[12]
  5. En México el salario mínimo general se define por valor diario.[13]
  6. En Panamá, el salario mínimo se establace por hora, según la región, actividad económica, ocupación y tamaño de las empresas, siendo la de menor percepción la correspondiente al sector de la pequeña empresa a nivel nacional dedicada a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, acuicultura, pesca o agroindustria, aplicado en jornadas de 40 horas semanales y un promedio mensual de 4.33 semanas trabajadas.[15]
  7. En República Dominicana se define el mínimo de acuerdo al sector (público o privado) y al tamaño de la empresa, siendo el salario mensual de menor consideración el del sector privado no sectorizado de empresas que no excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos.[12]
  1. a b «Decreto 402». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (Montevideo). 11 de enero de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  2. «Ley Núm. 21.112 Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar». Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Chile). 24 de septiembre de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  3. «Decreto Nº 41434-MTS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 18 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  4. «Lista de Salarios Mínimos por ocupación Año 2019». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  5. «Incremento del Salario Básico Unificado 2019». Ministerio del Trabajo (Ecuador). 27 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  6. «Acuerdo Gubernativo Número 242-2018». Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Guatemala) (Diario de Centro América). 28 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  7. «Salario Mínimo 2019». Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Guatemala). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  8. «Culmina exitosa negociación Gobierno, empresarios y obreros firman aumento del salario mínimo 2019-2020». Prensa Oficial de la Presidencia. 8 de enero de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  9. «Decreto N° 9088/2018». Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 22 de junio de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  10. «Resolución 3/2018». Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  11. a b «Salarios Mínimos 2018». Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  12. a b c d «Resolución No. 05/2017». Ministerio de Trabajo República Dominicana. 31 de marzo de 2017. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  13. a b «Boletín No. 002/2018». Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. 17 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  14. «Ministerio del Trabajo ordena incremento del 10.40 por ciento al salario mínimo en Nicaragua». Periódico Hoy. 9 de marzo de 2018. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  15. Garrido A., Elizabeth (27 de diciembre de 2017). «Así quedó el ajuste del salario mínimo en Panamá, por actividad económica, a partir de 2018». ElCapitalFinanciero.com. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  16. Decreto Ejecutivo No.75. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  17. «Decreo Supremo Nº 004-2018-TR». Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Perú) (Diario Oficial El Peruano). 22 de marzo de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  18. «La incertidumbre del Salario Mínimo Legal en Venezuela – Enero 2019». Nayma Consultores. 14 de enero de 2019. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  19. «Jefe de Estado anuncia incremento del salario mínimo en 18.000 Soberanos». Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. 14 de enero de 2019. Consultado el 3 de marzo de 2019.