Usuario:Pepelopex/Vela Latina Canaria

La Vela Latina Canaria. Este tipo de embarcación se utilizó en todas las costas del Mediterráneo y se cree que es originaria del Nilo o del Pacífico. En Canarias existen botes y barquillos. Probablemente su uso para la pesca y la necesidad de llegar a puerto primero para vender la captura, fue lo que la convirtió en un deporte de competición.

Modalidades

editar

En Canarias existen dos modalidades que fundamentalmente difieren por el tamaño de las embacaciones que se utilizan.

Barquillos

La modalidad de barquillos, es más tradicional y ha tenido presencia en todas las islas aunque, hoy en día, su práctica está más extendida en las de Fuerteventura y Lanzarote, siendo en ésta última donde se celebró la regata más antigua que se conoce con motivo de las fiestas de San Ginés de 1904. Los barquillos de 5 metros de eslora llevan de 2 a 4 tripulantes y los de 8,55, de 7 a 12.

Botes

La modalidad de botes es la que se practica en aguas del litoral de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, una zona amplia que permine la maniobrabilidad de embarcaciones de mayor tamaño. Los botes, con una eslora[1]​ de 6,55 metros, una gran vela triangular y dos tripulantes, son utilizados en la Bahía de Las Palmas de Gran Canaria por sus condiciones, pues fuera de ahí, sería imposible manejarlo.

Naturaleza

editar

Los tripulantes del bote cooperan entre sí para procurar que la embarcación vaya lo más rápido posible, haciendo banda o siguiendo las indicaciones del patrón. Sin embargo, respecto a botes contrarios, los tripulantes llevan a cabo maniobras de oposición con el fin de que lleve más tiempo recorrer la distancia del campo de regatas; u otras acciones que pretenden engañar a botes contrarios para llevarlos hacia zonas en las que haya poco viento y le se complicado arrancar de nuevo.

El bote

editar

La embarcación que se utiliza en la práctica de la Vela Latina Canaria es el denominado bote. El bote está provisto de un casco que ha de construirse siempre en madera, siguiendo el modelo tradicional que se encuentra en las instalaciones de la Federación Canaria de Vela Latina, y que no ha de sobrepasar las dimensiones máximas estipuladas. Así, está establecido que la eslora o longitud del casco sea como máximo de 6,55 m, con una manga (anchura interior) no superior a 2,37 m y que su altura media (puntal) llegue hasta 1,35 m. Al casco se le agregan otros complementos autorizados y necesarios para la navegación como son los herrajes, el lastre, la orza, el palo, el timón, la palanca (o percha) y la vela.

La vela

editar

La vela de los botes debe conservar una forma latina de triángulo, cuya base no debe superar la eslora del bote. Aunque antaño se usaba una sóla vela, hoy en día los botes enarbolan dos velas, una pequeña de entre 12 y 12,5 m y otra más grande de entre 13 y 13,5 m, que se utilizan a conveniencia según la fuerza del viento.

Tripulación

editar

Cada bote puede llevar un máximo de doce tripulantes y un mínimo de ocho, aunque lo habitual son diez u once. Cada uno de los tripulantes tiene una función específica dentro de la embarcación. Así, el patrón es el que dirige el bote y se encarga de dirigir y organizar las maniobras estratégicas, en colaboración con los otros tripulantes (tirar escota, hacer banda), o como rol personal, en el caso de la maniobra de viraje. Otros tripulantes con funciones específicas son, entre otros, el escotero, el murero y el contramurero, el abrochador, el achicador, el encargado de lastar y los hombres del palo, normalmente dos o tres en caso de fuerte viento. Todas la funciones están vinculadas a la maniobra de la virada, en la que el bote ha de girar para cambiar de sentido o para ir contra el viento, y es importante hacer pasar la vela para procurar que el bote se detenga lo menos posible.

Reglamento

editar
Ritos y protocolos

Recogidas en el reglamento oficial, aparecen también una serie de normas de carcter más bien ritual y protocolarios que surgen de la tradición de este deporte. De esta manere, está regulado el color del casco de los botes, su denominación y las características de la rotulación del nombre en el casco del bote, o la posibilidad limitada de no lucir el número indicativo en su velamen.

  1. Longitud interior de la cubierta