Pepa Roma (La Sentiu de Sió, Lleida, España) es una periodista, fotógrafa y novelista española.

En la década de 1970, con solo 22 años completa su primera vuelta al mundo donde forja su carrera como periodista a través de una serie de reportajes, sobre todo centrados en el continente asiático, que serían publicados a su regreso a España.

Como enviada especial para los principales medios de comunicación españoles se ha sentado frente a líderes políticos de todo el globo, con numerosas entrevistas en exclusiva como las realizadas a Nelson Mandela, Carlos Menen o el Dalai Lama.

En los años 90 da el salto a la literatura donde cosecha galardones como el Premio Andalucía de Novela 1997 por Mandala (Editorial Alfaguara) o el Premio Azorín de Novela 2011 por Indian Express [1], (Editorial Planeta).

En reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional como periodista, escritora y viajera, en 2018 se convierte en la primera mujer en recibir el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona [2]​.

Primeros años y formación editar

Nace en el pequeño municipio de La Sentiu de Sió, Lleida, desde donde se traslada a Barcelona con toda su familia a la edad de siete años. Pronto iniciaría desde allí y en compañía de su madre la que se convertiría en su gran pasión, viajar. Juntas conocen Italia, Francia y Suiza.

Al filo de la década de los 70, con 16 años, realiza su primer viaje en solitario a París donde entra en contacto con el ambiente de los albergues juveniles y la gran corriente viajera protagonizada por los jóvenes en la estela del movimiento cultural hippie.

Durante sus años de bachillerato, estudia literatura y lengua francesa en el Instituto Francés de Barcelona, donde obtiene el Diploma de Lengua Francesa por la Universidad de Toulouse. Al tiempo que cursa estudios de lengua y literatura inglesa en el Instituto Norteamericano y en el Instituto Británico de Barcelona, así como en el Princenton College de Londres, que culminará con el título de Proficiency in English de la Universidad de Cambridge.

Durante el curso de 1970 en el que estudió y vivió en Londres, se familiarizó y despertó su interés por otras culturas. En contacto con compañeros de estudios procedentes de los cinco continentes realiza visitas cotidianas al British Museum al salir de clase y descubre una literatura en boga entre los jóvenes de la época relacionada especialmente con las filosofías orientales. Lee obras de autores como Somerset Maugham, Herman Hesse, Mircea Eliade o Allan Watts; y los textos sagrados del hinduismo, budismo o taoísmo.

De esta manera descubre también al yoga, iniciándose en esta disciplina milenaria de la India con un curso en el King’s College de Londres. Asimismo, ese mismo año entabla una intensa relación con otros viajeros (especialmente procedentes de Estados Unidos) que recalan en Londres para proseguir su viaje a la India. De ellos, aprende las muchas formas y medios de viajar con poco dinero, a través de rutas terrestres y marítimas o vuelos de estudiantes que unen los distintos continentes.

Regresa a Barcelona en 1971 para terminar el Bachillerato (COU) y en agosto de 1972 emprende su primer gran proyecto: la vuelta al mundo. Con 22 años y tras haber vivido en Reino Unido, Australia, Estados Unidos e India culmina este viaje durante el cual también aprovecha para seguir formándose.

En la Universidad de Sídney (Australia) realiza un curso de fotografía que le serviría para plasmar su experiencia viajera por Asia. En Singapur se compra su primera Nikon con la que documenta su paso por Indonesia, Taiwán o Corea. El fruto de este trabajo se plasmaría en sus primeros reportajes publicados en revistas españoles como Jano, Algo o La Gaceta Ilustrada, donde por primera vez se mostraban imágenes de Bali para los lectores españoles.

En 1974, a su nuevo regreso a Barcelona, se matricula en la Universidad Autónoma de Barcelona donde estudia Ciencias de la Información y Filosofía y Letras.

Trayectoria como periodista editar

Desde su primer curso en la universidad se integra como estudiante en prácticas en La Vanguardia y Tele/eXpres, y como colaboradora en revistas como Interview, para la que cubre en 1977 el primer viaje de Felipe González a Estados Unidos como jefe de la oposición de la recién estrenada democracia española.

Durante su etapa universitaria no deja de viajar por el mundo. Destaca el viaje de cuatro meses a África que le llevó a cruzar el Sáhara argelino en una camioneta y a recorrer Mali, Alto Volta, Ghana, Costa de Marfil y Senegal a finales de 1976.

Al regreso de este viaje se integra ya plenamente en la redacción de Tele/eXpres, célebre cabecera de la Transición barcelonesa, donde ejercerá la profesión en las secciones de Internacional y Local.

A principios de los 80, ya con el título de Periodismo, reemprende su trayectoria viajera ejerciendo de periodista free-lance. Su interés se centra ahora en el mundo árabe y Turquía, país que recorre durante tres meses. Entre los países árabes por los que viaja y trabaja como reportera por esa misma época se encuentran Túnez, Libia, Argelia, Marruecos, Irak, Egipto y Jordania, produciendo numerosos reportajes, crónicas y entrevistas.

De esa época datan sus entrevistas con el ministro de petróleo iraquí, publicada en Interview; el ex primer ministro tunecino Hedi Nuira, publicada en Diario16, o con el hijo playboy del presidente Burguiba, publicada en Penthouse; reportajes como Las mujeres soldado de Gadafi, publicado en Interview o Leptis Magna, publicado en Jano, entre otros que vieron la luz en La Vanguardia o El País.

EL PERIÓDICO DE CATALUÑA editar

Asentada de nuevo como periodista en Barcelona, en 1981 se integra en la redacción de El Periódico de Catalunya, donde realiza reportajes y entrevistas, como la serie sobre los orígenes y vida de Felipe González. De hecho, consigue en exclusiva la primera entrevista en exclusiva concedida por el líder socialista a su llegada a La Moncloa.

Inaugura las entrevistas de contraportada del Periódico de Catalunya con destacados personajes de la política y la cultura, una sección por la que pasan los líderes más representativos de la Transición, desde Manuel Fraga a Francisco Fernández Ordoñez. También es de enviada especial para la guerra entre Irán e Irak, donde produce crónicas y reportajes sobre el país en guerra, como el realizado entre los jóvenes prisioneros iraníes en el frente.

TELEVISIÓN ESPAÑOLA editar

En 1983 se traslada a Madrid para trabajar en Televisión Española en la sección de Nacional del Telediario y en Informe Semanal. En el Telediario se ocupa de la información de partidos como el PP  o el CDS liderado por Adolfo Suárez, así como de las visitas de Estado del presidente del Gobierno Felipe González y del rey Juan Carlos.

Para Informe Semanal realiza diversos reportajes internacionales, entre ellos el dedicado a la revolución conservadora de Ronald Reagan en EE.UU; el relevo en las embajadas españolas en la transición democrática; el avance de los movimientos evangélicos norteamericanos en Guatemala bajo la dictadura de Efraín Ríos Montt, etc.

REVISTA EL GLOBO editar

En 1987 deja TVE para integrarse en El Globo, la revista lanzada por el grupo PRISA, con vocación de cubrir la actualidad mundial. Como enviada especial para Extremo Oriente, cubre el primer intento de golpe de Estado contra la presidenta Cory Aquino, tras el restablecimiento de la democracia en Filipinas; el referéndum y primeras elecciones democráticas en Corea del Sur; o la preparación del referéndum por la democracia en Chile.

De esa época datan entrevistas como las realizadas con los generales Fidel Ramos, el hombre fuerte de Filipinas y futuro presidente de gobierno, y Juan Ponce-Enrile el hombre fuerte de la depuesta dictadura de Marcos y supuesto instigador en la sombra del golpe contra la incipiente democracia.

DIARIO 16 editar

Tras el cierre de El Globo, se integra en la redacción de Diario16 a principios de 1989. Aquí continua con entrevistas a personajes de la cultura y la política española e internacional. Entre los trabajos que se le encargan destaca la serie dedicada a entrevistar a los líderes mundiales más relevantes para las páginas del domingo. Por ella pasan Winnie Mandela, Desmond Tutu, Carlos Menem, o el Dalai Lama.

Su trabajo como enviada especial le lleva, de nuevo, a recorrer el mundo para conseguir exclusivas como como la primera entrevista a la salida de la cárcel de Nelson Mandela[3]​; la que realiza a V.P. Singh, el primer hombre que derrota a la dinastía Gandhi en la India; o la del ministro Sirio de Defensa sobre la Guerra del Golfo Pérsico.

Entre los lugares de conflicto o de interés informativo que cubre como enviada especial por esa misma época se encuentran las elecciones de 1989 en la India, el fin del apartheid en Sudáfrica, Siria en tiempos de la guerra del Golfo, el auge del islamismo y la revuelta de Fez en Marruecos en 1990 o la transición democrática en los Países Bálticos tras la caída del Muro de Berlín.

EL PAÍS editar

Tras algunos paréntesis como responsable de Comunicación en organismos oficiales, retoma su trayectoria como periodista en las páginas del domingo de El País. En el medio de Prisa realiza  entrevistas de gran formato a los personajes internacionales del momento como Michel Camdessus, director general del FMI; Mike More, director general de la Organización Mundial de Comercio; Navanethem Pillay, presidenta del Tribunal Internacional para  los crímenes de guerra en Ruanda; Carla Del Ponte, fiscal jefe del Tribunal Internacional para los Crimenes de Guerra de La Haya o Mary Robinson, máxima responsable del organismo para la defensa de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y futura primer mujer presidenta de Irlanda.

Algunas de estas entrevistas son reproducidas por otros medios internacionales como la realizada a Ahmed Ben Bella, el que fuera primer presidente de la República Argelina Democrática y Popular, sobre el periodo de terror y matanzas que vive Argelia a finales de los años 90; o la entrevista con Suha Arafat, esposa del máximo dirigente palestino, sobre las rivalidades internas y retos a los que se enfrenta el movimiento palestino con el declive de su líder.

También para El País realiza la serie Los retos del milenio, una colección de cinco entrevistas a doble página que se publican en 2000, destinadas a dar una visión global del mundo y los retos a los que la humanidad hace frente con el cambio de milenio. Por ella pasan reconocidos expertos sobre las principales áreas de la política, la ciencia y la sociología para abordar el estado de la cuestión en las distintas actividades humanas.

Entre ellos, el escritor franco libanés Amin Malouf, para abordar el tema del choque de civilizaciones, mestizaje y migraciones; el director del Instituto Astrofísico de Canarias, sobre nuestros avances científicos y el lugar que ocupamos en el universo; o la arquitecta Bella Hadid, sobre las ciudades en las que viviremos en el futuro.

Como enviada especial para El País Dominical, realiza un amplio reportaje sobre el islamismo y la batalla de las mujeres en Marruecos. También se encarga de la cobertura internacional más amplia y en exclusiva que se ha realizado en Argelia a la víspera en 1999 de las primeras elecciones tras el golpe de Estado contra los islamistas en 1991 y una década de dictadura militar.

Fue una de las primeras periodistas internacionales autorizadas a entrar en una Argelia cerrada a cal y canto durante la llamada década negra o del terror, gracias a lo que pudo investigar y desentrañar muchas de las causas y autores del genocidio interno vivido por el país. Este trabajo se plasmó en un largo reportaje con entrevistas a los principales líderes políticos que ocupó las cuatro páginas centrales de la edición dominical de El País.

Tras hacer de la literatura su principal ocupación desde finales de los años 90, seguirá colaborando con artículos o como tertuliana en distintos medios como Crónica Global o Postres de music de Catalunya Radio.

Gabinetes de Comunicación editar

Su currículo como periodista le ha llevado también a desempeñar cargos como responsable de Comunicación en diversas instituciones.

En 1990 es nombrada subdirectora de Tele Expo, la compañía formada por TVE, Canal Sur y Expo92, para la difusión internacional de la Exposición Universal de Sevilla, ciudad en la que vive dos años.

A su regreso a Madrid, es nombrada Directora de Comunicación de la Secretaría de Estado de Justicia, cargo que ejerce durante el último Gobierno de Felipe González entre 1993 y 1996.

Entre 2004 y 2008 ejerce como directora de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente del primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Docencia editar

El Periodismo también le abre las puertas a la docencia. Imparte clases en el Máster de Periodismo de Viajes y Aventuras de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como en numerosos cursos y talleres sobre literatura y periodismo impartidos en el Circulo de Bellas Artes de Madrid y varias universidades de Colombia.

Carrera como escritora editar

Su trayectoria como literata se ve, lógicamente, influida por los viajes que desde muy joven hizo por todo el mundo.

Su primera incursión en la literatura se produce en 1989 con el relato breve Adiós Estambul que fue merecedor de un accésit en el XIII Premio Antonio Machado. Un año después publicó la novela corta Como desaparecer sin ser visto (Editorial Exedra).

Los reconocimientos a su obra llegan a finales de la década de los 90. En 1997 obtiene el Premio Andalucía de Novela con Mandala, novela publicada ese mismo año por Alfaguara. En 2011 gana el Premio Azorín de Novela con Indian Express, publicado por Planeta.

Su última novela Una familia imperfecta ha sido publicada en abril de 2017 por la Editorial Espasa [4]​ y en abril de 2019 fue traducida al catalán por la Editorial Pagés [5]​.

A caballo entre periodismo y la literatura, surge también una variada obra de ensayo. Entre sus libros de no ficción destacan Jaque a la globalización. Como se crean los nuevos movimientos sociales y alternativos, publicada por Editorial Grijalbo en 2001, la cual ocupó los primeros puestos de los libros más vendidos en México y otros países de Hispanoamérica; La trastienda del escritor. Una vocación y un oficio, publicada por Espasa Hoy (Grupo Planeta); De profesión, periodista (Editorial Anaya); o Hablan Ellos, un estudio sobre la masculinidad, publicado por Plaza&Janés en 1998, que estuvo también en la lista de los más vendidos.

EDITORA editar

Sus trabajos en temas de género, entre los que se incluyen numerosos reportajes sobre la evolución del feminismo y situación de la mujer en las diferentes esferas sociales y países, así como sobre las nuevas masculinidades, la llevan a su vez a asumir la responsabilidad de editora de la colección Modelos de mujer, publicada por Plaza&Janés.

A lo largo de diez libros, diez autoras diferentes analizan la evolución y presencia de la mujer en las distintas esferas sociales, del pensamiento, el arte o la política. Al tiempo que para desarrollar el tema de la masculinidad abordado ya en su libro de ensayo Hablan Ellos, reúne en otro libro, Ser Hombre, publicado por Temas de Hoy, a otros 10 autores para que hablen de la forma en que ejercen los diferentes roles, desde el de padre o marido al amigo o el amante.

Obra literaria editar

NOVELA editar

  • Cómo desaparecer sin ser visto, Exadra, 1990.
  • Mandala, Alfaguara, 1997. Premio Andalucía de Novela.
  • Indian express, Planeta, 2011. Premio Azorín de Novela.
  • La familia imperfecta, Espasa, 2017. Pagés 2019

ENSAYO editar

  • Hablan ellos, Plaza & Janés, 1998.
  • De profesión periodista, Anaya, 2000.
  • Jaque a la globalización, Grijalbo, 2001.
  • La trastienda del escritor, Espasa, 2003.

RELALATO CORTO editar

  • Adiós Estambul. Accesit XIII Premio Antonio Machado de Narraciones Breves. Dentro del recopilatorio La Voz del Centurión y otros relatos. 1989.
  • La mujer varada, El Mundo. (Agosto 2011)

EDICIÓN editar

  • Modelos de Mujer. Directora de la colección de libros publicada por Plaza & Janés, 2000.
  • Ser hombre (Coordinadora de la edición), Temas de Hoy, 2001.

ANTOLOGÍAS Y OBRAS COLECTIVAS editar

  • Mujer y globalización: la revolución silenciada. Dentro del libro La feminización de la cultura, Salamanca 2002 Cuidad Europea de la Cultura, 2002.
  • La duda y sus tormentos. Dentro del libro Viajar, sentir y pensar, UOC, 2014.
  • Escrito en el cielo, Alfaguara, 2017.

INFANTIL editar

  • La increíble historia de Nacho, Lucía, Bubu… y el elfo que no quería ser grande, Fundación Mauricio Garrigou, 2013.


Premios y reconocimientos editar

  • Accesit XIII Premio Antonio Machado de Narraciones Breves por Adiós Estambul. (1989)
  • Premio Andalucía de Novela por Mandala. (1997)
  • Premio Azorín de Novela por Indian Express. (2011)
  • Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona. (2018)

Enlaces externos editar

Referencias editar

  1. «La periodista Pepa Roma, premio Azorín con su novela 'Indian Express' | Valencia | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  2. «Pepa Roma, Premio Ítaca 2018». Universidad Autónoma de Barcelona. 8 de noviembre de 2018. 
  3. Roma, Pepa (10 de junio de 2013). «El Mandela que conocí cuando salió de la prisión en 1990». elperiodico. Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  4. «Pepa Roma | Obra literaria y periodística, reseñas, entrevistas, conferencias y cursos, fotografías (galerías fotográficas) y vídeos de la escritora Pepa Roma». Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  5. Hevia, Elena (5 de junio de 2019). «'Una familia imperfecta' de Pepa Roma, ahora en catalán». elperiodico. Consultado el 23 de agosto de 2022.