Palacio de Vellosillo

editar

El Palacio de Vellosillo es un edificio postherreriano de planta casi cuadrada, en cuya construcción se empleó la mampostería, el sillar, el adobe, la madera y la teja árabe, materiales típicos de la localidad. La sillería se utilizó en la superficie que se extiende entre los dos balcones centrales de la fachada, en los contornos de los huecos v en las esquinas; la mampostería en el resto; el adobe en algunos paramentos internos. La puerta de ingreso se abre a un zaguán que, por su lado derecho, se comunica con el patio, el cual por su propia sencillez resulta sumamente agradable; cuatro columnas toscanas en los ángulos, sostienen la galería de madera a la que se asciende por una escalera de piedra de doble tramo, cerrada en la caja de la fábrica. En torno al patio se disponen las habitaciones. Los forjados de la planta baja vigas con bovedillas y los superiores de armadura de madera. La ornamentación se reduce a los escudos y lambrequines de los mismos, manteniendo en general un aspecto sobrio. Su construcción se atribuye al obispo Fernando Vellosillo, nacido en 1515.

http://servicios.jcyl.es/pweb/downloadDocumento.do?numbien=10614&numdoc=99584

Carnaval de Notting Hill

editar

El Carnaval de Notting Hill (en inglés: Notting Hill Carnival) es un evento anual que tiene lugar en Londres desde 1966[1] en las calles del barrio de Notting Hill, en el Royal Borough de Kensington y Chelsea, cada agosto durante dos días (el lunes festivo -bank holiday- de agosto y el domingo anterior).[2] Dirigida por miembros de la comunidad afrocaribeña británica, atrae a cerca de un millón de personas al año, convirtiéndolo en uno de los festivales callejeros más grandes del mundo y en un acontecimiento significativo de la cultura negra británica.3][4] En 2006, el público británico votó a favor de incluirlo en la lista de iconos de Inglaterra. A pesar de su nombre, no forma parte de la temporada mundial de carnaval que precede a la Cuaresma.[6]


Varón Dandy

editar

Varón Dandy es una fragancia y una línea de productos masculina creada por la marca de perfumes Parera, con sede en Badalona, Cataluña, España. La fragancia se convirtió en el producto estrella de la empresa,[1] que marcó toda una época como primera y única fragancia masculina en España durante muchos años.[2] Originalmente se creó el perfume de la mano del fundador Juan Parera Casanovas en 1912, el mismo año en que se fundó la Perfumería Parera.[3]

Caracteristícas

Según los especialistas Varón Dandy tiene una esencia como amaderada, especiada, a cuero, animalizada y oriental, además muy característica por su aroma intenso.[2] Posteriormente amplió a una gama de productos masculinos, presentada en su tarjeta comercial como: «Varón Dandy reúne todos los artículos de perfumería indispensables en el tocador del hombre moderno», incluyendo agua de colonia, cremas, lociones, pastas dentífricas, masajes, fijadores y extractos.[4][5]

Con un emblema formado por un sombrero de copa, un bastón y un guante, con la voluntad de transmitir al consumidor que su uso representaba la elegancia en un hombre, se convirtió en una fragancia asequible para muchas personas que no se podían permitir una colonia extranjera, principalmente aquellas francesas.[2] Su publicidad, sobre todo, se basó en su carácter de «perfume genuinamente varonil», es decir, una fragancia viril que reforzaba la masculinidad del hombre,[4] alejando de esta forma las posibles sospechas de homosexualidad hacia un hombre que utilizaba perfume, algo común en la época.[6] Más tarde, durante el primer franquismo, en cierto modo, se politizó su publicidad, al servicio del nuevo régimen, y llegó a afirmar que se dedicaría a «trabajar intensamente para abastecer y normalizar cuanto antes nuestro mercado en aras de la grandeza y espléndido resurgir de nuestra querida patria».[7] Con respecto a sus ventas, su punto álgido fue durante la década de 1970, cuando Parera llegó a producir dos millones y medio de litros en comparación a los 10000 que fabricaba en la década de 1920. La década de 1980 significó una bajada en su consumo, si bien consiguió remontar a principios de los 90, cuando Varón Dandy pasó a formar parte de la firma Benckisser, que adquirió la empresa Parera en 1990, y después a Cosméticos Astor.[2]

Calixto Valverde

editar

Calixto Valverde y Valverde (Castromonte, Valladolid, 1 de marzo de 1870 - Valladolid, 25 de marzo de 1941) fue un jurista, político y catedrático español.

Biografía Natural de la localidad vallisoletana de Castromonte, pertenecía a una familia de labradores y propietarios. Estudió el bachiller en Valladolid y la carrera de Derecho en la universidad de dicha ciudad, licenciándose en 1891. Un año más tarde, en 1892, obtuvo el doctorado por la Universidad Central de Madrid con la tesis Pena. Su naturaleza y sus fines.

Desde 1893 ejerció la docencia en la facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, hasta que el 12 de abril de 1903 fue nombrado catedrático de Derecho civil en la Universidad de Granada, tras aprobar la oposición. No obstante, el 29 de mayo de 1903 permutó su cátedra con Guillermo García-Valdecasas Páez, por lo que Valverde pasó a ocupar la cátedra de Derecho civil en la Universidad de Barcelona. Nuevamente permutó su cátedra el 27 de julio de ese mismo año, esta vez con Felipe Clemente de Diego, por lo que pasó a ocupar la cátedra de la Universidad de Valladolid.

En las elecciones generales de 1905 fue elegido diputado en Cortes por el distrito de Villalón de Campos, cargó que ocupó hasta la disolución de las Cortes el 30 de marzo de 1907. En las elecciones generales de 1910 fue elegido senador por la provincia de Valladolid.

El 16 de marzo de 1916 fue nombrado rector de la Universidad de Valladolid, tomando posesión el 20 de marzo. Ocupó el rectorado hasta el 31 de julio de 1929, cuando cesó tras haber dimitido del mismo el 2 de julio.

El 26 de febrero de 1940 se le nombró rector honorario de la Universidad y se instituyó con su nombre un Instituto de Estudios Superiores de Derecho Privado. Se jubiló ese mismo año y fue reconocido como decano honorario de la facultad de Derecho.

Falleció el 25 de marzo de 1941 a causa de una insuficiencia cardíaca por arterioesclerosis.

Obras -Tratado de derecho civil español

Referencias http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/cvalverde

Imagen http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=16853

Mary Badham

editar

Mary Badham (Birmingham, Alabama, 7 de octubre de 1952) es una actriz estadounidense, conocida principalmente por su papel de Jean Louise "Scout" Finch en To Kill a Mockingbird (1962), papel por el que fue nominada al Óscar a la mejor actriz de reparto.[1] En ese momento, Badham (de diez años de edad) fue la actriz más joven en ser nominada para este galardón.[2] Asimismo, es la hermana menor del director John Badham.[8]

Carrera

Mary Badham no tenía experiencias previas en el cine antes de aparecer en To Kill a Mockingbird. El Óscar en su categoría fue a otra actriz infantil, Patty Duke por su papel en The Miracle Worker. Durante el rodaje, Badham entabló una relación muy cercana con Gregory Peck, quien interpretaba al padre de Scout, Atticus Finch; ambos mantuvieron buenas relaciones y Badham siempre llamaba Atticus a Peck, hasta la muerte de este en 2003.[1][3][4]

Badham también tuvo un papel en "The Bewitchin' Pool", el episodio final de la serie The Twilight Zone. Algunos fragmentos de sus diálogos fueron doblados en la postproducción por la actriz de voz June Foray. También apareció en las películas Propiedad condenada y Let's Kill Uncle antes de retirarse como actriz.[3]

En 2005 volvió a la interpretación tras la solicitud de Cameron Watson. Badham interpretó un cameo poco convencional junto a Keith Carradine para la película Our Very Own. Watson afirmó que no habría aceptado a ninguna otra actriz para el papel y se las arregló para verse con Badham en Monroeville (Alabama), adonde Badham había sido invitada para presenciar una versión teatral de Matar un ruiseñor.[3]

Fuentes: [1] http://www.theguardian.com/books/2015/jul/11/playing-scout-to-kill-mockingbird-changed-my-life-mary-badham [2] http://www.telegraph.co.uk/culture/film/film-news/11388915/Robert-Duvall-hails-return-of-Harper-Lee.html [3] http://movieline.com/2012/01/26/to-kill-a-mockingbird-at-50-cecilia-peck-and-mary-badham-on-its-legacy-lessons-and-life-with-gregory-peck/ [4] http://www.femalefirst.co.uk/movies/mary+badham-228126.html#ixzz3g52aOVvW [8] http://www.imdb.com/name/nm0000825/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

Uwe Gensheimer

editar

Uwe Gensheimer (Mannheim, 26 de octubre de 1986) es un balonmanista alemán. Juega en la posición de extremo izquierdo y su actual equipo es el Rhein-Neckar Löwen de la Bundesliga, en el que ha desarrollado toda su carrera desde 2003.

Debutó con la selección alemana el 25 de noviembre de 2005 en un partido contra Eslovenia. Desde entonces ha sido internacional en 107 ocasiones, anotando 448 goles.

Galardones

Máximo goleador del Campeonato Europeo de Balonmano Juvenil: 2004 Mejor jugador del Campeonato Mundial de Balonmano Junior: 2007 Máximo goleador de la Liga de Campeones de la EHF: 2011 Mejor jugador de la temporada en la Bundesliga: 2010-11, 2011-12, 2012-13, 2013-14

Referencias

http://www.eurohandball.com/ec/cl/men/2014-15/player/527535/Uwe+Gensheimer

GoPro, Inc. (anteriormente Woodman Labs, Inc) es una compañía estadounidense que desarrolla, produce y vende cámaras personales de alta definciión, empleadas en fotografía de acción extrema. Son cámaras compactas, ligeras, resistentes y que pueden colocarse en vehículos. Capturan fotografías y graban vídeos en alta definición a través de un objetivo gran angular. También pueden configurarse para funcionar de forma automática con una mínima intervención, o para ser controladas de forma remota.

La empresa fue fundada en 2002 por Nick Woodman y tiene su sede en San Mateo (California). En mayo de 2014 realizó su salida a bolsa, cotizando en el NASDAQ desde entonces.

Referencias

http://www.abc.es/tecnologia/electronica-fotografia/20140627/abci-gopro-debuta-bolsa-acciones-201406271256.html

Iglesia de San Miguel de Segovia

editar

La iglesia de San Miguel es un templo parroquial católico situado en el centro de la ciudad de Segovia, en la provincia homónima de la comunidad de Castilla y León, España.

Historia

Existió desde los tiempos de la repoblación una primitiva iglesia románica de San Miguel en el espacio de la actual Plaza Mayor. Junto a este templo fue proclamada reina de Castilla Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474. Dicha iglesia fue demolida en 1532 para ampliar la plaza y se inició la construcción de la iglesia actual en las inmediaciones de la Plaza Mayor, en la actual calle de la Infanta Isabel.

La iglesia albergaba en el pasado una de las varias librerías públicas existentes en Segovia para consulta de los vecinos

Descripción

Se trata de una iglesia realizada en piedra con una gran nave gótica de considerable altura, amplio crucero y capillas a los lados. La fachada se yergue sobre un atrio, con una elevada torre y la portada románica que se trasladó desde la iglesia primigenia. Presiden la entrada de la iglesia un conjunto de tres relieves incrustados en el muro meridional en los que aparecen San Miguel, San Pedro y San Pablo.

http://www.arteguias.com/romanico_ciudadsegovia2.htm


Sáez y Romero, Mariano (1918). Las calles de Segovia: noticias, tradiciones y curiosidades. Segovia http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=1033&posicion=1&forma=ficha

http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10066070 (pag. 47, 65 del PDF)

En su interior destaca el retablo mayor, finalizado en 1572 y obra del escultor José Ferreras con pinturas de Pedro de Prádena; la capilla del Cristo de la Sangre (que a su vez contiene la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, en la que se encuentra un tríptico atribuido a Durero), y la Capilla de los Laguna, que hace las funciones de capilla bautismal, y en la que está enterrado el célebre médico y naturalista segoviano Andrés Laguna.

Plaza de la Universidad

editar

La plaza de la Universidad es una de las plazas principales del centro de la ciudad de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Históricamente conocida como plaza de Santa María, fue renombrada a comienzos del siglo XX por encontrarse en ella la fachada de la universidad, actual Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.

Historia

El espacio que ocupa la actual plaza de la Universidad nació al costado de la colegiata de Santa María la Mayor, de la que tomó su nombre primitivo de plaza de Santa María. En la carta dotal otorgada por los condes Pedro Ansúrez y su esposa Eylo Alfonso el 21 de mayo de 1095 a la nueva colegiata figura que le otorgaban la mitad del mercado de Valladolid.

"Et ad huc adicimus hic in Valleoliti inprefate Æcclesiae Sanctae Mariae medietatem de illo mercato de omnia que ibi ganauimus uel adquisierimus"

Según Juan Antolínez de Burgos, dicho mercado se encontraba en la plaza de Santa María. Historia de Valladolid, pag. 189 Por disposición del conde Ansúrez, el primer ayuntamiento de la nueva localidad de Valladolid se reuniría en la colegiata, en una sala que caía sobre uno de los claustros y a la que se accedía mediante una escalera de caracol desde la plaza de Santa María.

En la propia plaza se situó asimismo el rollo de justicia con la figura de un león que desde 1158 sirvió como picota y lugar de escarmiento para las malas mujeres y de tribuna para vocear los pregones de almonedas y sentencias. El rollo permaneció en la plaza hasta que concluyeron las obras de la fachada y el atrio de la catedral, trasladándose allí y pasando a ser conocido comúnmente como "león de la catedral". Con el hundimiento de la buena moza el 31 de mayo de 1841, el rollo quedó sepultado y destrozado.

Juan Agapito y Revilla, en su obra Las calles de Valladolid, apunta a que en su opinión, la coronación de Fernando III de Castilla y de su madre Berenguela de Castilla hubo de producirse en la plaza de Santa María, en lugar de en la actual plaza Mayor de Valladolid, pese a que en esta última exista hoy en día una placa conmemorativa de tal evento colocada a solicitud del cronista de la ciudad Casimiro González García-Valladolid. Agapito y Revilla argumenta su postura teniendo en cuenta que las crónicas medievales únicamente indican que la coronación tuvo lugar en la antigua plaza del Mercado de Valladolid y tomando en consideración, asimismo, que la plaza Mayor de la ciudad fue previamente conocida como plaza del Mercado. No obstante, en la época de la coronación el mercado estaba en la actual plaza de la Universidad y el espacio que ocupa la plaza Mayor no era más que un área a las afueras de la ciudad, por lo que carecería de sentido que el acontecimiento se celebrase en un espacio fuera del corazón urbano.

Con el progresivo crecimiento de la ciudad el mercado se trasladó a la actual plaza principal en 1338 y la plaza de Santa María quedó relegada a un papel más secundario. Sin embargo mantuvo su relevancia como lugar de celebración de los actos públicos del tribunal de la Inquisición y, gracias a la construcción de los edificios de la universidad en su entorno, como plaza donde los doctorados celebraban su nuevo estatus con festividades taurinas.

En el siglo XIX la plaza fue reformada y modernizada y en ella se fijó en 1889 el emplazamiento definitivo de la estatua de Cervantes modelada por Fernández de la Oliva.

Bibliografía

AGAPITO y REVILLA, Juan (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes). Las calles de Valladolid. Imprenta Casa Martín, Valladolid 1937 ISBN 84-500-5476-1