Nuestra Señora de la Soledad

editar

Estimado Romerin, con todos mis respetos, a lo mejor usted no conoce la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, pero es una de las imágenes de María Santísima en esta advocación de Soledad más famosas de España, siendo así que tiene cofrades repartidos por las Islas Canarias y en territorio peninsular, si no tiene cabida esta imagen, pediria para el articulo una lista con todas las imágenes de la Virgen de la Soledad, porque no solamente son conocidas estas dos que citan y aunque ya existe una categoria como tal no es de justicia citar estas dos imágenes como las únicas. Sin más, saludos.--José 20:02 14 ene 2012 (UTC)Ubayrbd (discusión)

--- Solamente le he transmitido una realidad, no ningun sentimiento devocional ni nada por el estilo, claro que para cada persona su devoción es la mayor, pero en este caso si ud. lo vio así al yo poner el nombre de la Soledad de Las Palmas no iba bien encaminado. Sin más, saludos. --José 20:46 15 ene 2012 (UTC)Ubayrbd (discusión)

Metropol Parasol

editar

Hola, qué problema había con la información que inclui ayer? .- Mundialmente es conocida como la estructura de madera mas grande del mundo, puse enlaces que lo corroboran. Inclui el proceso de fabricación de la madera para que se pudiese evaluar mejor el material y la dificultad del proyecto. Gracias Maripi Robles--Maripirobles (discusión) 17:17 31 ene 2012 (UTC)

Virgen de la Soledad

editar

Antes que nada y con todos mis respetos te he visto un poco agresivo, así lo he sentido, perdona. Se nota que no sabes de la historia de la Virgen, y lo entiendo, resulta que esa página web está redactada por mi y por otro hermano de la Archicofradía. Lo de la donación de la imagen al extinguido convento de San Francisco de Asís, hoy parroquia, queda evidentemente probado su origen, no solo por la documentación que existe en la parroquia, de la petición de los propios frailes a la Reina Isabel de Castilla (protectora y fundadora del convento)del envio de una imagen de la Virgen a la cual darle culto en la iglesia conventual, que por no verse concluida a tiempo se le dió culto en la portería del convento de ahi el nombre de la Virgen "de la Soledad de la Portería". Por otro lado la Virgen reproduce en su rostro el rostro de la donante, dato extraido de las pinturas de la época donde se reproduce a la Reina de Castilla y aun si cabe apoya aun más la documentación evidente, y si un Papa lo ratifica en una bula pues todo queda dicho. Aqui en Las Palmas se sabe cual es el origen de esta imagen, que ya le he explicado, la página expone las leyendas piadosas del origen de la Virgen pero una cosa son las leyendas y otra cosa muy distinta es la historia documentada y que se conserva en la parroquia. Y si lee en el tercer parrafo del apartado de la Virgen de la Soledad, pone claramente que los titulares en la fundación de la confraternidad era un Crucificado y Nuestra Señora. No me voy a poner a discutir con usted cosas sobre la cofradia a la que pertenezco asi que no me voy a molestar en decirle nada más, sin más, saludos.--José 22:00 31 ene 2012 (UTC)Ubayrbd (discusión)

Cofradía de la Esperanza

editar

Es más descriptivo el nombre completo de la Cofradía en lo que se refiere a la plantilla, que encima sigue el modelo del resto de Cofradías de la Semana Santa de Murcia, cuyo nombre aparece acortado en el título de los artículos pero que aparece completo en las plantillas. Igualmente, los pies de fotos no deberían ser tan largos. Por eso también he editado el de la foto del Cristo. Si quiere, ponga esa información en la parte del texto que habla del paso, pero no en el pie de foto. Vuelvo a editar porque creo que está justificado. Un saludo. --Gregorico (discusión) 18:27 27 feb 2012 (UTC)

Los he revertido porque lógicamente creo que tengo argumentos, sino no lo hubiera hecho. Le vuelvo a insistir en que en los otros 14 artículos sobre cofradías de la Semana Santa de Murcia el nombre completo de la Institución aparece en la plantilla. La Cofradía en cuestión no se llama "La Esperanza" y los pies de foto excesivamente largos lo único que hacen es descuadrar la página cuando la información puede ir en el texto. Todos los artículos de la Semana Santa de Murcia tienen una sección de "Características y curiosidades" que acaban siendo más características que otra cosa. Un saludo. PD: Puede llamar a un bibliotecario si lo cree conveniente. --Gregorico (discusión) 18:48 27 feb 2012 (UTC)
Considero que el modelo a seguir de plantillas responde a la costumbre andaluza de denominación de Cofradías, que trasladado al caso de Murcia incurre en una contradicción pues a la institución nadie la denomina "La Esperenza". Por lo tanto, no se trata de gustos personales sino de trasladar la costumbre de la ciudad al texto. Si hay que llevar el modelo propuesto al caso de Murcia lo que conseguimos es articular nombres artificiales que no se usan como el que propones. Los pies de página pueden ser todo lo extensos que un usuario quiera, pero ¿qué problema hay si esa información puede incorporarse al cuerpo de texto? Lugar que parece más conveniente ya que acaba por haber más información sobre ese paso en la foto que en el texto. Vuelvo a insistir en que la sección de curiosidades es en realidad una sección de características. No se puede desarrollar más la información volcada en el texto, sólo se podrían añadir más puntos que no cambiarían lo ya aportado sino que lo ampliarían. Por eso, si no es recomendable la aparición de secciones de "curiosidades" (aspecto que desconocía), creo más conveniente el cambio de nombre de la sección, pues, como ya le digo, se trata más de una sección de caracteristicas que otra cosa. Un saludo. --Gregorico (discusión) 19:14 27 feb 2012 (UTC)
Después de analizar el artículo, quizás sí que estaría mejor mantener el pie de foto puesto que no es cuestión de aportar en el texto una amplia información de uno de los pasos sin tener parecidas referencias del resto. Sin embargo, en los otros dos aspectos, sigo creyendo que el nombre tiene que ser adaptado a la denominación murciana que obviamente no requiere de la presencia del nombre completo pero tampoco lo que ha puesto usted. "Cofradía de la Esperanza" (igual que el nombre del artículo) sería la forma que más se aproxima. Y vuelvo a incidir que la sección "curiosidades" es realmente una de características y de información general e histórica de la Cofradía. El hecho de que la sección se bautizara mal desde el principio no implica que la información que aparece en ella sea anecdótica.--Gregorico (discusión) 20:23 27 feb 2012 (UTC)
Me parece muy acertado el nuevo formato. Procederé a adaptar el resto de artículos de cofradías murcianas al estilo de éste. Lo único que sigo sin ver claro es el nombre que aparece en la plantilla, ya que considero que la Cofradía recibe otras denominaciones bastante más populares. --Gregorico (discusión) 00:31 28 feb 2012 (UTC)

Hermandad de la Sangre (Nules, Castellón)

editar

Estimado Romerín, quería informarte de que la edición del nombre del artículo que has hecho no es correcta. El nombre de nuestra hermandad es HERMANDAD DE NAZARENOS DE LA PURISIMA SANGRE, no hermandad de la sangre. Te agradecería que volvieras a restaurar el nombre correcto para evitar confusiones y malentendidos. Gracias

Re:nombres de cofradías

editar

De acuerdo. Era sólo por unificar criterios, lo que habrá que hacer es quitar el "Hermandad de" de las que aún lo tienen puesto.

De acuerdo. Gracias por todo.--Aliquando (discusión) 11:43 7 mar 2012 (UTC)

Juan de Inés Ortega

editar

Editor Romerin:

Agradecerle su edición de la página dedicada al organero de Marugán Juan de Inés Ortega. Como ya sabrá, Marugán es mi pueblo natal.

Decirle también, que Tadeo Ortega y su hermano menor Gabino Ortega sólo coinciden en apellido y oficio con la estirpe de organeros maruganeses que arranca con Francisco Ortega. No existe entre ellos ningún lazo familiar.

Comentarle en estas líneas que, a día de hoy, nadie ha podido confirmar el parentesco de José de Inés Ortega con la saga de los Ortega de Marugán y son muchos los investigadores que trabajan en el tema (Jambou, Joaquín Lois, Jesús Ángel de la Lama e incluso la Junta de Andalucía).

Recordarle, cambiando de municipio, que sigo defendiendo la serranía de Pedraza de la Sierra (Mi pueblo adoptivo). En su día mandé un buen número de páginas que así lo atestiguan y que Vd. y su amigo Rastrojo han ignorado por completo. Como le comenté, y con bastante documentación que obra en mi poder, no pienso editar nada en la página de esta preciosa villa (No me apetece ser mordido).

No obstante, me congratulo de la existencia de segovianos, como Vd., que editan en la Wikipedia. Un saludo

Fercu 69 (discusión) 21:20 24 mar 2012 (UTC)

Itinerarios en cofradías de Semana Santa de Sevilla (El Baratillo)

editar

Hola Romerín, muy buenas:

¿Puedes responderme a porqué has eliminado el itinerario de la Hermandad de "El Baratillo"? es la única que he visto hasta el momento, y creo que has considerado tal dato como poco importante, de ser así, también se debería quitar el itinerario de la "carrera oficial" en el principal artículo de la "Semana Santa en Sevilla" ¿no te parece? (por cierto, todas las gráficas de itinerarios las realicé yo, no con poco trabajo gratuito).

Esperando tu respuesta con buen razonamiento, recibe un cordial saludo, --Lobillo (discusión) 10:36 31 mar 2012 (UTC)

Francisco Ortega Pérez y Marugán

editar

Editor Romerin:

Informarle que Francisco Ortega Pérez (organero) no era natural de Marugán, su lugar de nacimiento fue la ciudad de Segovia (desconozco el año). En el año de 1709 se encuentra establecido en la ciudad de Valladolid lugar donde contrae matrimonio, años después monta su taller en Marugán.

Decirle por otra parte que estoy de acuerdo con la eliminación, realizada por Vd., del contenido promocional en la página de Marugán pero no lo estoy tanto en la reorganización de la misma así como en la eliminación de contenido que, de manera arbitraria, Vd. ha considerado que no es enciclopédico.

Comentarle también mi conformidad con el traslado de información al artículo de la Iglesia de San Nicolás de Bari, pero expresar mi discrepancia al cambio de redacción en el informe del municipio y a la extracción de contenido que ha sido empleada para la edición de otros escritos relacionados con esta villa segoviana (no queda reflejado que se trata de traslados)

Saludos

Fercu 69 (discusión) 20:29 23 abr 2012 (UTC)

escudetes mendoza

editar

Ahora mismo los quito, es frecuente que grandesp se saque cosas de la manga de vez en cuando! --Paliano (discusión) 22:37 23 abr 2012 (UTC)

Anexo: Archivos, Bibliotecas y Hemerotecas

editar

Hola Romerín:

Mi intención no es hacer un listado exhaustivo de todos los archivos, bibliotecas y hemerotecas de España, sino sólo de los que están disponibles en Wikipedia, para que sea más fácil su localización y consulta; ya que en muchos de ellos, sus autores no asignan bien sus categorias, y son difíciles de localizar por el nombre o porque no se conocen. Fíjate que hay otros anexos incluso más amplios: anexo:Bibliotecas, Anexo:Bibliotecas nacionales. Por lo que creo que es un anexo funcional y que les facilitará mucho las cosas, a los que como yo, estamos consultando documentación y tenemos que localizar rápidamente el lugar donde se pueda localizar. Lo que si te pido, si eres tan amable, es que no añadas enlaces sin contenido. Un cordial saludo:--Raimundo Pastor (discusión) 22:29 5 jun 2012 (UTC)

Mi intención es enriquecer Wikipedia, no entrar en guerra de ediciones. Pero tengo claro lo que creo que debe incluirse en ese anexo, y no es poner enlaces sin contenidos. No se trata de poner un listado infinito, sino tener un anexo práctico con artículos ya construidos en Wikipedia. Si a esos enlaces que has añadido, les das un contenido enciclopédico entonces tendrá interés, no es práctico un anexo sin enlaces. Por lo que te pido hacer un pacto, no hacer más modificaciones hasta que no se llegue a un acuerdo en consulta de borrado del artículo. Un cordial saludo:--Raimundo Pastor (discusión) 23:56 5 jun 2012 (UTC)

Edición reciente en Fernando de Toledo—

editar
¡Saludos!
¿Como pudo Fernando de Toledo haber muerto antes de su nacimiento?
Iñakito   •••• 02:19 23 oct 2012 (UTC)

Arreglado

editar

Basta con borrar los interwikis en las otras Wikipedias. Abrazos Rastrojo   Quémame 18:41 24 oct 2012 (UTC)

Contacto

editar

Hola,

No se como ponerme en contacto con usted, así que lo haré por aquí.

Ha borrado información de un artículo que yo edite en wikipedia sobre la Hdad de los Gitanos y no entiendo por que.

Soy el editor tanto de la página web de la hermandad como del artículo en wikipedia por lo que no hay plagio en ningún momento.

Gracias.— El comentario anterior sin firmar es obra de Carlos elipe (disc.contribsbloq). Usuario:Romerin, discusión 15:50 13 nov 2012 (UTC)

Contacto

editar

A ver si es por aquí por donde debo contestarle.

No entiendo nada de lo que me dice.

Usted habla de plagio y un plagio es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Los textos que yo he incorporado a la Wikipedia son míos, escritos por mi, en mi propio ordenador, basados todos ellos en datos objetivos y ciertos y que no admiten interpretaciones. Nada más lejos de algo ajeno.

Si lo que debo es autorizar a que la wikipedia que los use, le agradecería que me indicara lo mas fácilmente posible como se hace ya que sinceramente desconozco como se hace.

Mientras tanto, dado que lo que he incorporado a la wikipedia son datos verídicos, objetivos y de uso general, y no plagiados, le agradecería que permitiera que fueran públicos, ya que son además de interés general.

Carlos Elipe Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Carlos elipe (disc.contribsbloq). Usuario:Romerin, discusión 15:50 13 nov 2012 (UTC)

Zuloaga

editar

Hola, me he leído el artículo y me parece que está bastante bien y completo. Si tienes bibliografía sería bueno que lo repasaras y tu mismo verás si hay algo más a añadir o mejorar. Cuando lo tengas a punto me lo dices y no me importa repasarlo. Después tu te enfrentas con la nominación, que yo hace tiempo que eso lo dejé aparcado. Te comento una cosa, en la introducción pones: recuperación de antiguas técnicas ceramísticas, como la cuerda seca, la cuenca y el reflejo metálico de estas técnicas no tengo ni idea a que se refiere «la cuenca» está bien escrito?. En la sección Obra, en el apartado:Cerámica en la arquitectura además de poner el AP creo que quedaría mejor si añadieras un pequeño resumen. Yo tampoco soy partidaria de poner AP en rojo, hay que hacerlos o extenderte un poco más en la sección y quitar esos AP. Ale! ya te he dado un poco de trabajillo. Un abrazo --MarisaLR (discusión) 19:08 10 nov 2012 (UTC)

De la técnica «de cuenca» empleada por Zuloaga, ya he encontrado una referencia. Cada día se aprende algo. MarisaLR (discusión) 20:05 10 nov 2012 (UTC)
Para que no digas que no colaboro, te he azuleado un enlace Fábrica de loza La Segoviana.MarisaLR (discusión) 17:47 11 nov 2012 (UTC)

Condado de Luna

editar

Hola Romerin, Veo que nos cruzamos de vez en cuando en artículos. Te quería comentar que acabo de darme cuenta del Condado de Luna (Castilla). Creo que debería ser, en vez de Castilla, León, por su ubicación y porque originalmente, eran de esa zona. No quiero hacer ningún traslado improcedente sin antes recabar un par de opiniones. Saludos, --Maragm (discusión) 17:38 13 nov 2012 (UTC)

Pimentel

editar

Hola Romerín, creo que tengo la foto, la buscaré y la subiré a Commons. Te aviso. Por cierto es interesantísima la historia de esta pieza museística y me consta que en el museo están muy orgullosos de haberla recuperado. Lourdes, mensajes aquí 14:24 14 nov 2012 (UTC)

Ya la tienes, subida por su autor. Lourdes, mensajes aquí 15:17 14 nov 2012 (UTC)

Queda pimpante ;) Lourdes, mensajes aquí 15:51 14 nov 2012 (UTC)

Buenas Pascuas!!

editar
 
Mucha felicidad ahora y siempre!MarisaLR (discusión) 21:26 17 dic 2012 (UTC)
Y mucha felicidad y mucho ánimo para seguir en este magnífico proyecto. Un abrazo Lourdes, mensajes aquí 14:24 22 dic 2012 (UTC)
 
Feliz 2013 de Marinna.
Hola Romerin/2012: que tengas un excelente año 2013. Marinna (discusión) 17:05 22 dic 2012 (UTC)

Cartularios

editar

Muchas gracias, Romerín, por todos esos datos. El de Cuéllar lo consulté hace tiempo en la Biblioteca Nacional, pero debo revisarlo otra vez. Los otros no los he revisado y veo que el de Sepúlveda me lleva al siglo XI. Tengo que colocar todos esos libros en la biblioteca de wiki, pero si te interesa cualquiera de los que tengo me lo dices y te puedo enviar páginas escaneadas. Suelo consultarlos mucho para mis investigaciones y aunque siempre documento lo que escribo en wiki con fuentes secundarias, los cartularios me son de gran ayuda para confirmar datos y, además, hasta disfruto leyéndolos. Aparte de los datos genealógicos, me fijo en las propiedades y heredades y eso también ayuda a desenredar estos linajes antiguos. Te escribiré más adelante para que me eches una mano en las "categorías", pues ahí me pierdo bastante. Por ejemplo, en un par de artículos que redacté recientemente (Ero Fernández y Hermenegildo González), creo que pueden faltar algunas categorías.También te deseo unas felices fiestas y lo mejor para el 2013.Un abrazo, --Maragm (discusión) 12:08 28 dic 2012 (UTC)

Bien...cuando vuelva de vacaciones (o antes) revisaré varios artículos en los que he participado o redactado e intentaré "limpiar" las categorías redundantes. Creo que no soy la única que se pierde un poco con este tema. Gracias otra vez y saludos,--Maragm (discusión) 15:57 28 dic 2012 (UTC)
Gracias por el regalo...ya lo he visto. Tengo varias en mente, así que esa categoría irá creciendo. Una pregunta: ¿cómo se hace para que aparezcan en orden alfabético por su nombre de pila y no por el patronímico o apellido? Si me explicas, puedo ir revisando la lista. No hubiera podido hacerlo tan rápido como lo has hecho!!. Un abrazo, --Maragm (discusión) 19:55 29 dic 2012 (UTC)
Vuelvo para dar la lata...si me colocas la plantilla "ordenar" en Urraca Díaz de Haro, me fijo como lo haces y ya sigo con el resto. Que lo pases bien en el pueblo.--Maragm (discusión) 21:22 29 dic 2012 (UTC)
Perfecto!! ya entiendo y ahora...manos a la obra. --Maragm (discusión) 21:34 29 dic 2012 (UTC)

Voy a pegar tu último comentario (igual que hice con el anterior sobre esas plantillas) en mi pág. Miscelánea para tener como referencia ya que, como te comenté, me pierdo bastante con el tema de las categorías. Tienes razón con lo de Leoneses, así que también la quitaré cuando corresponda. Solamente he creado una categoría Linaje Flaínez para los miembros de esta familia y aún me quedan más personajes por añadir (ahí se incluye el Cid. Un millón de gracias por tu ayuda.--Maragm (discusión) 21:52 29 dic 2012 (UTC)