Biografia[1]

Angélica Azcui Fernández, activista social y política, de raíz anarquista y anticlerical. Surge de Vlas filas del artesanado paceño y se inicia en las luchas sociales alrededor de 1920 . Participó activamente en la formación de los primeros sindicatos obreros, planteando reivindicaciones particulares en favor de las mujeres, por la situaciòn de explotación a las que estaban sometidas las trabajadoras. Apoyo la sindicalización de las mujeres trabajadoras a domicilio.En 1939, conforma en la ciudad de La Paz, el Primer Sindicato Mixto de Confección en General.

Vida sindical y activismo político

editar

-Miembra del Centro Obrero de Estudios Sociales (surgido en 1915)

-Ateneo Femenino (Abril 2023)

-Federación Obrera del Trabajo de La Paz (FOT)

Universidad Popular, de corto funcionamiento,  dirigida a fortalecer  la educación en sectores obreros y populares. Esta idea se cristalizó en 1970 con la creación de la Universidad Nacional Siglo XX, dirigida a estudiantes mineros del Norte de Potosí.

- Legión femenina de educación popular América . (22-04- 1936) Fundada por Etelvina Villanueva y Angélica Azcui.  Su programa comprendía: la  acción a favor de los niños y los presos; la culturización de las socias y la campaña de la concesión de los derechos civiles a favor de la mujer[1]

ón trabajaban dos lineas, una en favor de los niños y los presos y la otra se centraba en una campaña sostenida a favor del ejercicio de los derechos civiles de las mujeres. .

Vida Artística [2]

editar

- Participó en el "Cuadro dramático Rosa Luxemburgo". (Compañía Teatral de educación artìstica y polìtica para los Explotados) .

- En la Escuela Dramática Paceña[2]​, compartió roles con  las dramaturgas Simona Aranda y Emma Castillo Camargo-

Propuestas feministas y sindicales

editar

En el primer Congreso de la Legión Femenina de Educación Popular[3]​ (Noviembre, 1936), Angélica Azcui en calidad de delegada presentando una propuesta de 9 puntos sobre reivindicaciones fundamentales para las mujeres, los niños y los trabajadores en general :

  • Trabajar por la socialización de la educación.
  • Concesión gratuita de material escolar a los niños proletarios
  • Institutos para niños débiles
  • Limitación de la jornada de trabajo a favor de las mujeres
  • Salario igual a trabajo igual
  • Vacación de 60 días antes y después del parto
  • Establecimiento de casas cuna
  • Conquistas políticas y sociales a favor de la mujer- Trabajar por la socialización de la educación
  • Crear universidades populares e institutos de capacitación   para hombres y mujeres que trabajen
  • Concesión gratuita de material escolar a los niños proletarios
  • Institutos para niños débiles

Referencias

editar
  1. a b AQUELARRE ROJO, AQUELARRE ROJO (2013). «La Mujer en la Actualidad.». En AQUELARRE ROJO, ed. HISTORIA DE LA OPRESION DE LA MUJER. LA PAZ- BOLIVIA: AQUELARRE ROJO. p. "p" 49. ISBN NO TIENE |isbn= incorrecto (ayuda). Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  2. a b MOLINA Y VERDESOTO, Mary Carmen y Fernanda (Indices del Mapeo de mujeres en seis disciplinas artìsticas en Bolivia, en el periodo 1919-2019). «Indices del Mapeo de mujeres en seis disciplinas artìsticas en Bolivia en el periodo 1919-2019». Mapeo de las mujeres en las artes en Bolivia 1919-2019 Proyecto el Siglo de las Mujeres Goethe Institut- La Paz. Consultado el 12-4-2024. 
  3. AQUELARRE ROJO, AQUELARRE ROJO (2013). «LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES EN BOLIVIA». En AQUELARRE ROJO, ed. HISTORIA DE LA OPRESION DE LA MUJER. LA PAZ- BOLIVIA: AQUELARRE ROJO. pp. "pp" 57 y 58. Consultado el 30 -03-2024.