Usuario:Teresichis/Taller


Sol Camarena Medina nació el 26 de diciembre de 1997 Valencia(l), España(l). Es una estudiante de sociología de la universidad de valencia que se dedica al estudio del Feminismo. Dentro de esta corriente,Medina está dentro del ciberactivismo a través de la publicación de artículos y del activismo físico basado en la defensa de la militancia de calle. También trabaja por la difusión y profundización de otras teorías menos conocidas en España como las relacionadas con la salud mental: Radical Mental Health y con la lucha contra la imposición de cánones de belleza: Body Positive Movement

2. PRINCIPALES LUCHAS FEMINISTAS

Aunque coincide cronológicamente con la Tercera Ola del feminismo, Medina se considera más cercana a los feminismos lésbicos de la Segunda Ola del feminismo . Medina se considera primordial repensar el papel de las mujeres dentro del movimiento LGTB y el papel de las lesbianas dentro de la comunidad feminista. Sin embargo, no se considera separatista, esto es, está a favor de la integración de hombres en el movimiento, pero del separatismo táctico: la exploración de prácticas de la vida diaria a las que las mujeres puedan acudir para descansar de la masculinidad(l). Medina, al contrario que muchas feministas, no considera que la religión sea incompatible con el feminismo ni con otros movimientos políticos. Considera esencial limpiar la religión de marcas patriarcales. Aunque está en contra de las jerarquías eclesiásticas, no está en contra de la fe.

Ejerce el ciberactivismo a través de las publicaciones en su blog personal revistas y páginas webs como Locasdelcoño. Es redactora de esta última. Medina tiene una visión abolicionista del género tal y como se entendía en el feminismo radical de la Segunda Ola: la división entre hombres y mujeres. Considera que no cabe limitarse a la construcción de dos géneros: el femenino para las mujeres y el masculino para los hombres, sino que es partidaria y defensora de la ''teoria queer''. Entiende que la división sexual de género no es una división natural de los seres humanos sino que se trata de una construcción social establecida por los hombres para relegar a la mujer al trabajo reproductivo y sostener así al patriarcado y al sistema económico capitalista.

Por lo que respecta al movimiento Body Positive Movement, apenas conocido en España, para Medina es uno de los bastiones principales en la lucha feminista que reivindica que las mujeres se valoren a sí mismas y a sus cuerpos, sean estos como sean, por esto mismo está en contra del establecimiento de los cánones de belleza implantados por la cultura patriarcal.

En relación con el Radical Mental Healh(l) Medina adopta un enfoque contrario al biologicismo psiquiátrico y se encuadra más desde la psicología social, cercano a veces a la anti-psiquiatría (l).se centra así en cómo las distintas experiencias vitales de cada persona, especialmente las traumáticas, nos conforman como personas dentro de un contexto social más amplio con el que cada ser humano interactúa día tras día. Defiende un servicio de salud mental público de calidad, que sustituya el tradicional sistema psiquiátrico (l) de aislamiento por uno más solidario y humano como el centrado en el apoyo comunitario (l)


3.ACTIVISMO

Medina ejerce su activismo de calle a través del colectivo feminista (l) valenciano Las Lilas. Es un colectivo feminista, anticapitalista y mixto (1). Se considera anticapitalista porque afirma que el capitalismo es el sustento económico del patriarcado y ambos sistemas se retroalimentan mutuamente; y mixto porque opina que aun siendo las mujeres las protagonistas, los hombres cumplen un papel destacable y deben colaborar en la lucha feminista como aliados. Medina participa activamente en el colectivo Las Lilas publicando artículos en defensa del ciberactivismo en el blog de este colectivo. Las Lilas se dio a conocer a través de la campaña de protesta contra el canon de belleza Eres Más Que Tu Talla. Aunque las integrantes de Las Lilas participan del ciberactivismo en la red, su principal interés está en el activismo físico (l) a nivel local. Organizan charlas y cine-fórums en centros sociales e imparten talleres en institutos de secundaria.