David López
El escritor y filósofo David López en Madrid
Información personal
Nombre completo David López Pérez
Nacimiento 11 de junio de 1964
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Lucía y Nicolás
Educación
Posgrado Doctor Internacional en Filosofía
Información profesional
Ocupación Escritor y filósofo
Lengua literaria Español, inglés y alemán.
Sitio web


David López (Escritor y filósofo) editar

David López Pérez (Madrid, 1964) es un escritor y filósofo español. Doctor Internacional en Filosofía con su tesis El lugar de la magia en el sistema filosófico de Schopenhauer, ha publicado novelas y ensayos escritos en español, inglés y alemán. Dirigió durante 11 años la Escuela Libre de Filosofía (Ámbito Cultural-Madrid).[1]​ Una gran parte de su obra filosófica está publicada en su propio blog.

Trayectoria editar

David López se licenció en Derecho en la Universidad San Pablo-CEU y realizó cursos de doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Tras una estancia de investigación sobre Arthur Schopenhauer en la Universidad de Maguncia (Alemania), y después de 14 años de trabajo, finalizó la redacción de su tesis doctoral la Facultad de Filosofía de esa universidad. La tesis, cuyo título es El lugar de la magia en el sistema filosófico de Schopenhauer, fue dirigida por las doctoras María Jesús Vázquez Lobeiras (Universidad de Santiago de Compostela)[2]​ y Margit Ruffing (Universidad de Maguncia)[3]​ y defendida finalmente en la Escuela de Doctorado Internacional de la Universidad de Santiago de Compostela.[4]

Ejerció como abogado con despacho propio en Madrid hasta que, con 38 años, decidió dedicarse plenamente a la Literatura y a la Filosofía.[5]​ Entre los años 1998 y 2000 escribió una columna semanal en Diario 16 que llevaba por título “Siluetas en mi caverna” y en la que conectaba la actualidad política y social con la Filosofía.[6]​ Siempre dentro de esta disciplina, trabajó como crítico literario para Cuadernos Hispanoamericanos (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-Ministerio de Asuntos Exteriores) y dirigió durante 11 años (2004-2015) la Escuela Libre de Filosofía en Ámbito Cultural (Madrid).[7]

En su trayectoria como escritor, y a lo largo de tres novelas (El filósofo del martillo, El nuevo filósofo del martillo y MONTESACRO), ha llevado la vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche a diversos entornos de ficción. En otra de ellas (El bosque de albaricoques) aparecen ideas de las Upanishads y del Taoísmo. MONTESACRO ha sido escrita y publicada en inglés y en alemán.

Ha impartido numerosos cursos y conferencias y ha participado en varios programas de radio sobre Filosofía (especialmente en Radio Nacional de España).[8]​ Desde el año 2009 publica un blog que contiene gran parte de sus trabajos filosóficos y, a través del cual, ofrece cursos y conferencias online.[9]

Obra editar

Novela editar

Ensayo editar

  • “Die Magie in Schopenhauers Metaphysik: ein Weg, um uns als ‘magisches Nichts’ zu erkennen” [La magia en la metafísica de Schopenhauer: una vía para conocernos como ‘nada mágica’]. En: 95. Jahrbuch der Schopenhauer-Gesellschaft 2014, Königshausen&Neumann, Würzburg.[10]
  • "Enfermedad, Medicina y Magia en el sistema filosófico de Schopenhauer". En: Voluntas (Revista Internacional de Filosofía), v. 1, n. 3 (Brasil, 2020).[11]
  • La magia: clave de acceso al sistema filosófico de Schopenhauer (Kindle Direct Publishing-Amazon, 2020), ISBN 979-8584614720.
  • www.davidlopez.info. Este blog de Filosofía contiene, entre otras secciones, cuatro obras filosóficas que están enlazadas entre sí:
  1. "Las bailarinas lógicas". Se trata de un diccionario filosófico formado por 60 artículos interconectados y que se apoya conceptualmente en el himno 10.125 del Rig-Veda, que es el dedicado a la diosa védica Vak (la diosa o personalización de la palabra). Está publicado en español y en inglés.
  2. "Filósofos míticos del mítico siglo XX". Es una serie de artículos interconectados sobre los siguientes pensadores: Henry Bergson, Ernst Bloch, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Paul Feyerabend, Michel Foucault, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, Martin Heidegger, Max Horkheimer, Edmund Husserl, William James, Karl Jaspers, Kitarô Nishida, Emmanuel Lévinas, Claude Lévi-Strauss, Jean-François Lyotard, Herbert Marcuse, G. E. Moore, José Ortega y Gasset, Karl Popper, Hilary Putnam, Willard Van Orman Quine, Bertrand Russell, Jean-Paul Sartre, Max Scheller, Miguel de Unamuno, Simone Weil y María Zambrano.
  3. "Pensadores vivos en 2015". Es otra serie de artículos interconectados. Los pensadores estudiados son: Noam Chomsky, Antonio Damasio, Paul Davis, Richard Dawkins, Francis Fukuyama, Jürgen Habermas, Patrick Harpur, Stephen Hawking, Michel Hulin, Emilio Lledó, Jacobo Muñoz, Moisés Naím, Hilary Putnam, Martha Nussbaum, Rüdiger Safranski, Saskia Sassen, Peter Sloterdijk, Gianni Vattimo, E. O. Wilson.
  4. "Filosofía de la política". Es un conjunto de ensayos en los que el autor reflexiona sobre diversos temas políticos, sociales y económicos desde una perspectiva filosófica. [12]

Enlaces externos editar

Referencias editar

  1. «Información y desinformación en la época del coronavirus. Ámbito Cultural. David López.». 
  2. «María Jesús Vázquez Lobeiras». Dialnet. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  3. «Dr. Margit Ruffing | Philosophisches Seminar». www.philosophie.fb05.uni-mainz.de. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  4. «Tesis David López. Dialnet.unirioja.es». 
  5. «Una mirada filosófica a la crisis del coronavirus - innovación en español». innovaspain. 17 de abril de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  6. Todoliteratura. «Hablamos con David López, autor de “El bosque de los albaricoques”». Todoliteratura. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  7. «La pandemia bajo la luz de la Filosofía. Ámbito Cultural. David López». 
  8. «No es un día cualquiera - Tercera hora - 01/09/19». RTVE.es. 1 de septiembre de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  9. «Éxodo rural y política internacional - Segunda hora». RTVE.es. 16 de agosto de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  10. «Jahrbücher | Philosophisches Seminar». www.philosophie.fb05.uni-mainz.de. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  11. López, David (2020). «Enfermedad, Medicina y Magia en el sistema filosófico de Schopenhauer». Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 11 (3): 17-27. ISSN 2179-3786. doi:10.5902/2179378662051. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  12. «David López/Un blog de Filosofía».