Usuario:ValentinaMovstem/Taller

Movimiento STEM+


Movimiento STEM+, es una asociación civil sin fines de lucro en México, que tiene como objetivo promover la Educación STEM en México y América Latina, preparando a jugadores clave en estas disciplinas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Esta asociación plantea que todas las disciplinas, incluyendo las artísticas y las humanidades, son campos amplios que merecen su propio espacio curricular en un proyecto educativo. Por lo que reducirlas únicamente a su relación con STEM no sería adecuado. Sin embargo, destaca que muchas de estas disciplinas son clave para impulsar la innovación. Es decir, el enfoque STEM se fortalece y potencia al permitir interacciones con otros campos, como las artes, los negocios, la filosofía y las humanidades. Esto es a lo que la asociación denomina como STEM.

Movimiento STEM+ lidera un movimiento regional que impulsa la Educación y el Ecosistema STEM, los empleos del futuro y la innovación, con una visión social e incluyente. A través de su modelo de intervención, busca generar vínculos estratégicos, desarrollar una cultura STEM y promover la calidad de la educación en la región. Es una iniciativa avalada por Global STEM Alliance y STEM Learning Ecosystems.

En el campo de las organizaciones enfocadas en educación STEM, Movimiento STEM+ es la pionera y la de mayor historial de acciones en México, ha sido la pionera en el tema y el referente de las iniciativas en el país.

Historia: editar

Movimiento STEM+ es una organización constituida en México en el año de 2017 que nació de la necesidad de su fundadora Graciela Rojas Montemayor por crear un proyecto que potenciará las habilidades que las áreas STEM.

Ante una coyuntura nunca antes vista en el planeta, con tres hitos que están cambiando radicalmente al mundo. Por un lado, nos encontramos en la Década de la Acción, es decir el periodo en el que la ONU invita a las naciones a acelerar las soluciones sostenibles dirigidas a los principales desafíos del mundo, y lograr acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Por otro lado, la Cuarta Revolución Industrial - Tecnológica está teniendo un impacto significativo en el ámbito laboral y en nuestra interacción con la tecnología. Según McKinsey en 2016, se estimaba que la inteligencia artificial reemplazaría el 5% de los empleos a nivel global y el 45% de las actividades laborales. Además, el Foro Económico Mundial (2018) señala que el 65% de los empleos que tendrán los miembros de la Generación Z aún no existen, y una encuesta de ManpowerGroup (2022) reveló que el 65% de los empleadores no encuentra el talento adecuado.

A estos dos fenómenos económicos y sociales se suma el impacto de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. Según la OIT, en 2020 se perdieron el 8.8% de las horas de trabajo a nivel mundial, lo que equivale a 255 millones de empleos a tiempo completo. América Latina y el Caribe fue la región más afectada, con una pérdida del 16.2% de las horas de trabajo. En el caso de México, la cifra fue del 12.5%, incluso más alto que en los países de ingreso mediano-bajo, que perdieron el 11.3% de las horas. La misma organización estima que en 2021 se habrían perdido 125 millones de empleos a tiempo completo, es decir, el 4.3% de las horas trabajadas en comparación con 2019.

Este panorama resulta preocupante y adquiere mayor gravedad cuando se analiza desde una perspectiva de género. Según McKinsey, las mujeres representan el 39% del empleo mundial, pero en mayo de 2020, el 54% de las pérdidas totales de empleo debido a la COVID-19 correspondieron a mujeres, ya que ocupaban la mayoría de los empleos en las industrias más afectadas y solían desempeñar trabajos con menor competitividad que podrían verse más afectados por la Cuarta Revolución Industrial - Tecnológica. Además, el IMCO indica que las mujeres enfrentan mayores dificultades para recuperar su empleo. Hasta marzo de 2021, aún faltaban recuperar casi 1.5 millones de puestos de trabajo para las mujeres, mientras que para los hombres la cifra era de solo 467,000.

A esto se suma el hecho de que, según datos del BID, en México, en el grupo de edad de 25 a 45 años, solo el 36% de las personas que ocupan los 20 empleos mejor remunerados son mujeres, mientras que el 64% de las personas en las 10 ocupaciones peor remuneradas son mujeres. Si no actuamos ante esta situación, se estima que el crecimiento del PIB mundial podría ser $1 billón más bajo en 2030.

Fundadora: editar

Graciela Rojas Montemayor siempre tuvo inclinación nata hacia la docencia y las áreas STEM. Proveniente de una familia de ingenieros, donde dominaba la idea de que esos campos de estudio eran principalmente masculinos, Graciela destacaba como una alumna sobresaliente en matemáticas y ciencias. Sin embargo, al tomar la decisión sobre su carrera, sus padres la convencieron de inclinarse por una profesión que se adaptara a cualquier circunstancia, incluyendo el matrimonio. Por lo tanto, comenzó una carrera en Administración de Empresas.

Con el paso del tiempo y durante una crisis personal, Graciela decidió explorar su pasión por la educación y se embarcó en la aventura de estudiar para convertirse en Guía Montessori. Donde descubrió el método de enseñanza de María Montessori, el cual se basa en el pensamiento científico.

Al profundizar en la historia de Montessori y saber que se convirtió en la primera médica de Italia y líder de un movimiento educativo que pone al niño y sus necesidades en el centro del proceso de aprendizaje, Graciela decidió que no sería maestra en el sentido tradicional, sino que aprovecharía sus conocimientos en administración y mercadotecnia para inspirar a las mentes que cambiarían el mundo.

Así nació Profesor Chiflado en 2003, una empresa dedicada a la enseñanza de niños y niñas a través de la educación entretenida (Edutainment), y que actualmente atiende a más de 2 millones de niños anualmente. En reconocimiento a su labor, Profesor Chiflado recibió el Premio Nacional al Emprendedor en 2014 y el Premio Nacional de Calidad en 2015.

En este punto Graciela identificó una importante y clara necesidad en México. Puesto que en el camino hacia una economía basada en el conocimiento, muchos jóvenes se encuentran desprovistos de las habilidades necesarias. De acuerdo a la prueba Planea 2019, el 55% de los estudiantes de secundaria en México reprobaron en conocimientos de matemáticas.

Al darse cuenta de que la promesa de Profesor Chiflado no era suficiente para abordar esta necesidad, Graciela decidió lanzar Movimiento STEM en 2017. El objetivo era cubrir la falta de talento en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), una causa urgente y relevante en México y en toda Latinoamérica.

Durante este proceso, Graciela identificó que para lograr un cambio significativo era necesario adoptar un enfoque sistémico y escalable que impactara en la política pública. También reconoció la importancia del empoderamiento de las mujeres en este campo, ya que sin una perspectiva de género, el 50% de la población quedaría excluida de la Cuarta Revolución Industrial y Tecnológica. Al buscar evidencia científica para respaldar el modelo de intervención, Graciela se familiarizó con los acuerdos de Beijing de las Naciones Unidas y las declaraciones del G20 que posicionan a STEM como una estrategia fundamental para el empoderamiento de las mujeres y definió que Movimiento STEM debía nacer con visión social e incluyente.

Reconocimientos:

Gracicela Rojas Montemayor es Ashoka Fellow y ha sido reconocida por su impulso al Ecosistema STEM, como una de las ejecutivas más destacadas del país por la revista Expansión y Mundo Ejecutivo, y por Forbes, como una de las 100 mujeres más poderosas.

En 2020, fue nombrada dentro de las 100 mujeres líderes en STEM en 100 Day Unleashing My Superpowers: Global Leadership Women in STEM por Peak Performance with Patience. Asimismo, fue premiada por los Globant Awards en la categoría Game Changer en México.


Columnista de diversas revistas especializadas como Opinión 51. Su emprendimiento y trayectoria son caso de estudio del IPADE, Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, Conaculta y el Instituto Politécnico Nacional. Su visión y liderazgo hoy son referentes para América Latina y el Caribe.

Objetivos de Movimiento STEM+: editar

Generar vinculaciones intersectoriales con actores con la capacidad de incidir y colaborar en la consolidación de una Educación STEM de calidad en América Latina y el Caribe.

Difundir entre actores clave y diversos públicos el enfoque STEM para involucrarlos de forma consciente en la implementación de prácticas y aprendizaje de herramientas que abonen al desarrollo de una ciudadanía con agencia ante los retos del siglo XXI.

Acompañar la implementación de una Educación STEM con calidad, partiendo del establecimiento de las directrices y estándares relacionados, hacia el desarrollo de proyectos estratégicos con base en evidencia, coadyuvando en la evaluación de su desempeño.

Consolidar el Premio Talento STEM para cada país de Latinoamérica y el Caribe, reconociendo el compromiso y la labor extraordinaria de docentes, jóvenes y mujeres que están transformando el desarrollo de la Educación STEM.

Generar publicaciones y reportes de indicadores que se conviertan en referencias nacionales y regionales para articular estrategias y programas basados en evidencia científica.

Movimiento STEM es parte de las siguientes iniciativas: editar
  • Adheridos del Pacto Mundial de Naciones Unidas en México.
  • En el Consejo Coordinador Empresarial, formamos parte de las Comisiones Innovación y Desarrollo y  Educación e Inclusión.
  • Nuestra Presidenta Graciela Rojas forma parte del Patronato de la Red Fibra Educa.
  • Nuestra Presidenta Graciela Rojas forma pertenece a la Red de Consejeras y Expertas México del IPADE.
  • Participamos en sesiones de trabajo de Women in Energy, organizado por Women in Nuclear México.
  • Somos parte de Experimento - Red STEM Latinoamérica de la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
  • Pertenecemos a la Alianza Neo, para que más jóvenes tengan empleos dignos y de calidad.
  • Participamos en la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno.
  • Pertenecemos a la Red de Asociaciones Grupo México.
  • Dentro de la Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil de Cemefi, pertenecemos a la Red por la Educación.
  • Somos parte de la Alianza por la Inversión de Impacto México.
  • Pertenecemos a la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible.
  • Formamos parte de la BritCham, SwissChamb
  • Pertenecemos al Leadership Coordinating Council for STEM Learning Ecosystem Community of Practice

Premios y Reconocimientos:

  • Finalistas en Equals for Tech Award 2019 en la categoría de “Liderazgo en Tech” con el objetivo de promocionar a mujeres en roles de toma de decisiones dentro del campo de las TIC.
  • Champions del World Summit on the Information Society Prizes 2020 en la categoría de Cooperación Internacional y Regional.
  • Finalistas del Premio Ganar Ganar 2020 en la categoría de Responsabilidad Social.
  • Graciela Rojas, Fundadora y Presidenta de Movimiento STEM, fue nombrada dentro de las 100 mujeres líderes en STEM en 100 Day Unleashing My Superpowers: Global Leadglobership Women in STEM por Peak Performance with Patience.
  • También, fue premiada por los Globant Awards en la categoría Game Changer en México.
  • La capacitación del Marco Instruccional STEM para Docentes de Latinoamérica fue seleccionado como una de las innovaciones educativas que más interés han levantado en HundrED.
  • Graciela Rojas fue seleccionada para formar parte de la Red de Emprendedores Sociales de Ashoka a nivel global, convirtiéndose en Ashoka Fellow.
  • La Alianza de la Organización de los Estados Americanos y Profuturo reconocieron la iniciativa Marco Instruccional STEM, que promueve el desarrollo educativo involucrando recursos pedagógicos innovadores e incorporando nuevas tecnologías digitales.

También, hemos participado en equipos de evaluación y jurado de los siguientes premios:

  • Jurado del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, organizado por la Universidad de Deusto, las Universidades Iberoamericana Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana y Torreón, el ITESO, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, para encontrar, visibilizar y reconocer a destacadas mujeres en los campos tecnológicos.
  • Jurado del concurso Solve for Tomorrow, de Samsung, que busca que jóvenes de secundaria y media superior destaquen sus ideas y soluciones STEM a retos actuales, entre ellos los que se encuentran dentro de la Agenda 2030 de la ONU.
  • Comité y Jurado de Women in eSports, iniciativa de BNR Boutique de Negocios Responsables para desarrollar y destacar a mujeres jóvenes en la industria eSports, aumentando su participación e interés en áreas de entretenimiento tradicionalmente masculinas.
  • Evaluadores del concurso Mujeres PRO, de PRO Magazine, que busca reconocer las habilidades, talento y liderazgo de mujeres emprendedoras mexicanas.

Jurado del Premio Chegg.org Global Student Prize, de Varkey Foundation, que otorga USD $100,000 a una o un estudiante excepcional alrededor del mundo, que haga un impacto real en el aprendizaje, las vidas de sus pares y la sociedad más allá.