Usuario:XxEl Soto14xX/Taller2

República de Asti
Comune di Asti
Estado del Sacro Imperio Romano Germánico
1095-1342


Bandera

Escudo

Lema: aste nitet mvndo sancto cvstode secvndo

Ciudades de la Italia medieval. En la región de Piamonte, se aprecia la ciudad de Asti
Capital Asti
Entidad Estado del Sacro Imperio Romano Germánico
Idioma oficial Latín
 • Otros idiomas Piamontés, italiano
Población hist.  
 • siglo XIII est. 46,661 hab.
Religión Católica
Historia  
 • 1095 Donación del Castello di Annone a los cónsules
 • 1342 Entrada de Enrique VII a Asti
Forma de gobierno Comuna medieval
Precedido por
Sucedido por
Condado de Asti
Condado de Asti (Baja Edad media)
Codex Astensis. Miniatura del pueblo y Castello di Annone, donada por Oddone III al recién formado municipio de Asti.
«Entre las comunas libres de la Edad Media que, en la parte superior de Italia orientada al oeste, crecieron en tamaño y brillaron con más luz, Asti ocupa sin duda el primer lugar»

La República de Asti o Comuna libre de Asti se declaró en el 1095. Gracias al notable desarrollo económico, resultado de una gran red comercial de sus ciudadanos en toda Europa, se convirtió en una de las entidades políticas y económicas más importantes de la Italia noroccidental hacia la mitad del siglo XIV.

Fue protagonista de las luchas por la supremacía en el Piamonte, saliendo victorioso en más de una ocasión sobre los señores vecinos que intentaron derrotarlo durante más de tres siglos.

Bastión del gibelinismo piamontés [2]​, logró independizarse tanto del poder de la Iglesia como del Imperio.

Las incurables luchas internas entre güelfos y gibelinos de Asti obligaron finalmente al municipio a pedir ayuda e intervención de los señores extranjeros, que inevitablemente (en 1342) pusieron fin a la independencia republicana.

Siglo XI

editar

El nacimiento de la república

editar

La ciudad de Asti a principios del siglo XI, gracias al la intercesión del obispo Oberto I ante el emperador Conrado II, obtuvo reconocimientos particulares imperiales que permitieron el desarrollo de su propia clase dirigente (los cives).

Esta nueva nobleza se opuso posteriormente a los objetivos de la condesa Adelaida de Susa, quien iba expandiendo y consolidando dinastícamente a la Marca de Turín de la cual el condado de Asti hacía parte.

Con esta situación el obispo mantuvo la ciudad, pero solo formalmente, sometido al episcopado con restricciones feudales de tipo collettivo, sin ocurrir ningún levantamiento que si sucedieron en otras ciudades de Piamonte (per ejemplo: Ivrea, Alba, Vercelli).

El 28 marzo de 1095 el obispo Oddone, quwe al la muerte de la condesa Adelaida había sido nombrado conde de Asti por el emperador Enrique IV, cedió benéficamente el castello di Annone a los cónsules del la ciudad (... ad consules Astensis civitatis).[3]

Los estudiosos lo interpretaron como el acto de nacimiento de la comuna libre de Asti.[4]

El acto lo presenciaron dos grupos de ciudadanos: i consules civitatis por una parte y los funcionarios del obispo por otro lado.[5]

Según Bressi, con este acuerdo el obispo pretendía obstaculizar los objetivos expansionistas de los condes seculares vecinos, asegurándose el apoyo de la nueva organización de la ciudad, el origen de la comuna.[6]

La fuerte predisposición del la ciudad de Asti para el comercio, vista su localización estratégica en las principales rutas comerciales de la Italia nororiental hacia Europa del Norte, hizo que la política en la comuna de asti estuviese relacionada con los intereses de los propios mercaderes.

La actividad mercantil realizada en la ciudad de remonta a tiempos antiguos y se desarrollo sin interrupciones hasta el siglo . Para confirmar esp, en el siglo XII la ciudad recibió el permiso de "acuñar moneda" como reconocimiento oficial del importante papel económico desempeñado por la ciudad en la Alta Edad Media.[nota 1]

Siglo XII

editar

Los Garsias de Quarto y los posteriores conflictos con el clero

editar

Entre el 1110 y el 1111 se produjo el primer paso expansionista del Asti: con la intención de crear una conexión entre la ciudad y el castillo de Annone, concedida por el obispo Oddone en 1095, la milicia municipal de Asti ocupó el territorio de Quarto d'Asti que sirvió de amortiguador entre Annone y la ciudad.

Como en Quarto había algunos territorios ricos del cabildo catedralicio llamados "Garsia", el clero de Asti se rebeló contra la invasión del ejército municipal apelando a la intervención del obispo Landolfo con la amenaza de abandonar la catedral y la ciudad.

El obispo Landolfo, sucesor Otón, se vio presionado, pero el clero que había concedido muchas libertades a los habitantes de Asti ya no era tan poderoso como antes. El obispo intentó mediar en el conflicto sin desembocar en un conflicto armado: las abstenciones habrían devuelto la rectoría a cambio de cien liras.

Esta resultó ser la primera victoria política de la comuna sobre el episcopado, que se vio obligado a someterse a los objetivos expansionistas municipales, cediendo por primera vez su dominatus secular.

En los años siguientes hubo conflictos entre la Comuna y el Obispo por el dominio de los territorios del campesinado: por un lado Landolfo intentó estrechar lazos vasallos con los castillos del campo, por otro el municipio intentó ampliar su dominio tanto como sea posible a través de compras, sumisiones y enfrentamientos.

Los conflictos se agudizaron hasta tal punto que tanto Ogerio Alfieri como Guillermo Ventura contaron en sus "crónicas" un fuerte conflicto en el primer cuarto del siglo XII entre las dos instituciones y Ogerio se vuelve a hablar de un incendio en la ciudad en 1143 por parte del obispo, Nazario I:

Lat.
«A.D. MCXLIII, III idibus septembris, Civitas Astensis destructa fuit incendio quasi tota per Nazarium episcopum Astensem et ecclesiam astensem»
Esp.
En el año del señor 1143, la ciudad de Asti fue casi totalmente destruida por un incendio del obispo de Asti Nazario
Olgiero Alfieri, Fragmento de gentis astensium

Mientras el Codex Astensis reporta la noticia del incendio de la ciudad,[7]​ Gaspar Bosio no es de la misma opinión ante la falta total de otros documentos que atestiguan la presencia de Nazario en Asti y la ausencia total de informes sobre el incendio en el memorial de Guillermo Ventura.[8]

Entre el 1135 y el 1150 la Comuna, con la intención de controlar las grandes vías comerciales y de comunicación hacia Francia y Liguria, amplió sus dominios gracias a las dedicaciones voluntarias de los nobles del campo: así en 1135 el Marqués Ardizzone II cedió parte de Felizzano y el castillo de Calliano, los señores de Ferrere, Dusino, Valfenera y Vigliano hicieron un acto de sumisión; En 1149, Ottone Boverio, octavo hijo del marqués Bonifacio del Vasto, cedió la mitad del Condado de Loreto a Asti, abriendo así el acceso al mar a los ciudadanos de asti a cambio de una alianza contra el enemigo común: el Marquesado de Montferrato.[9]

Las relaciones con Federico I

editar
 
Miniatura de Federico I Barbarroja con sus hijos: Enrique y Federico.

En el 1154 Federico I de Suabia conocido también como Federico Barbarorroja, en ese entonces siendo Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, decidió viajar a Italia para reafirmar los antiguos derechos y privilegios sobre sus dominios italianios y para recuperar la obediencia de aquellas comunas que se había vuelto demasiado independenties.

Al la cabeza de un pequeño ejército, fue a Italia y fue coronado rey en Monza (o a Pavia), después convocó una dieta en Roncaglia en la cual revocó todos los derechos usurpados por las Comunas en tiempos de Enrique IV.

También estuvo presente en Roncaglia el obispo de Asti, Anselmo, quien, apoyado también por Guillermo del Montferrato, presentó algunas quejas sobre la comuna de Asti, culpable de haber usurpado dominios y poderes del clero de Asti.

Después de haber destruido primero Como y Lodi, en 1155 el emperador destruyó Chieri y mientras los habitantes de Asti huían a Annone, las tropas imperiales, probablemente unidas a las de Monferrato, destruyeron las murallas y derribaron las torres de la ciudad.[10]

La ciudad de Asti pasó entre las comunas obedientes del imperio y en enero de 1159 Federico Barbarroja en la corte real de Marengo emitió un diploma a favor de Asti en el que tomaba la ciudad bajo su jurisdicción directa instalando tres alcaldes: Carioth, Robaldo Gardini. y Pietro Cortese.

Además, a los tres gobernantes se les asignaron algunas tierras, incluido el castillo de Annone.[nota 2]​ La ciudad, por el contrario, se comprometió a pagar un impuesto de 200 marcos de plata al año el día de San Martín. De esta forma, Barbarroja se aseguró el apoyo del municipio más poderoso del Piamonte en la lucha contra los municipios lombardos.

En 1168, sin embargo, el aumento del poder de la Liga Liga Lombarda obligó al emperador a regresar rápidamente a su tierra natal. Es probable que Asti, siendo el principal protector del Marquesado de Monferrato, se uniera a la Liga en ese período.[11]​ La alianza con Asti y la fundación de la ciudad de Alessandria podrían haber bloqueado el camino piamontés hacia un posible nuevo viaje del emperador.

Entre 1169 y 1171, Asti firmó acuerdos con Alba, Alessandria y Enrique Guercio del Vasto. El 19 de junio del 1172, en Montebello, derrotó al marqués de Monferrato con otras ocho ciudades de la Liga. Asti fue el encargado de dictar las condiciones de la rendición: entrega de las localidades de Portacomaro y Felizzano, el castillo de Uzzone (Trino) y entrega de los prisioneros.[12]

Tras derrotar al marqués de Monferrato, Asti se dirigió hacia los dominios del conde Uberto de Biandrate, que limitaban con el municipio al norte. Al unirse a la ciudad de Chieri, derrotó al conde en 1172, que se vio obligado a liberar de todos los peajes a Asti.

Instado por Pavía y el marqués de Monferrato, Barbarroja regresó a Italia en septiembre de 1174 cruzando el valle de Susa.

Tan pronto como el emperador llegó a las puertas de la ciudad, Asti se rindió y recibió protección mediante el pago de una gran suma de dinero. Asti fue juzgada como traidora por las demás ciudades de la Liga Lombarda, aunque es probable que la ciudad ya estuviera considerando pasar a las filas imperiales desde hacía algún tiempo por temor a represalias del marqués de Monferrato y del conde de Biandrate.[13]

Federico sitió Alessandria, pero después de algunos meses de lucha desistió de su conquista y justo cuando se habían reunido las tropas de refuerzo y él acababa de reanudar su marcha hacia el sur, el emperador fue vencido en la Batalla de Legnano, el 29 de mayo de 1176, por el ejército de la Liga, sufriendo una derrota desastrosa.

Dado que tras la victoria la Liga se estaba desmoronando debido a conflictos y rivalidades internas entre los Municipios, se alcanzó así la "paz definitiva" de Constanza el 25 de junio de 1183: el emperador reconoció la Liga y otorgó a las ciudades que la integraban concesiones en materia de todos los ámbitos, administrativo, político y judicial.

La ciudad de Asti vio un aumento de su poder político y económico a partir de la Paz de Constanza y en 1186, por la "constanciam fidei" hacia el emperador y por su ayuda en la lucha contra Cremona y Manfredi, fue liberada de todos las "apelaciones". " de 25 liras para abajo.

En 1188 la Comuna obtuvo del Marqués de Busca, una duodécima parte del castillo de Mombercelli y Malamorte (Belveglio); al año siguiente, otros señores de Mombercelli siguieron los precedentes, al igual que el marqués de Ceva y el Marquesado de Incisa al año siguiente.

Hubo muchas posesiones adquiridas por la Comuna, incluida Castell'Alfero (1189).

La guerra contra Montferrato

editar

En las últimas década del siglo XII y en el primero del XIII, Asti tuvo que lidar con varios frentes: el marqués del Monferrato Bonifacio I con la ayuda del conde de Biandrate, el marqués de Saluzzo, il marchese di Busca Manfredi Lancia, y Alba, movieron sus tropas para conquistar varios territorios de Asti.

Por otro lado, Asti se alió con Alessandria, Chieri y el marqués Del Carretto.

La mayoría de los enfrentamientos que tuvieron lugar entre 1192 y 1194. Las tropas de Montferrato fueron vencidos por los habitantes de Asti y sus aliados, gracias también al alcalde de Piacenza, Giacomo Stretto, que gobernó la ciudad en ese período de manera excelente tanto desde el punto de vista diplomático como militar.[14]

En el 1198 Asti, Alessandria e Vercelli se unieron contra el marqués de Monferrato y durante los combates, Asti ocupó Castagnole y fortificaron algunas propiedades de la comuna cerca de la localidad de Costigliole[nota 3]​. Los cuales fueron baluartes contra los feudos alerámicos.[15]

Los enfrentamientos pusieron del lado de la Comuna a los señores de Lanerio y Canelli.

Bonifacio abandonó la batalla de Piamonte en el verano de 1201, para sustituir a Tebaldo III de Champaña y comandar la Cuarta Cruzada, dejando el mando a su hijo Guillermo VI de Montferrato.

Hizo una paz separada con Alessandria y llegó a un acuerdo con Alba para atacar la ciudad de Asti.

Las luchas duraron hasta 1207. Asti no solo logro vencer a sus enemigos, sino que al termino del las luchas, vio su dominio acrecentado, encontrando en el noreste una gran resistencia de Alessandria y del Montferrato desarrollo su expansión en el suroeste donde solo il fuerte baluarte de Alba, si opuso a su dominio, conquistando la ciudad de Mondovì (el 1 de septiembre del 1205, los ciudadanos monregaleses obtuvieron la ciudadanía de Asti), la decisión de Cuneo y la alianza con Savigliano.[16]

En 1205, cerca de Tonco, las tropas del marqués deñ Montferrato sufrieron una derrota desastrosa que le obligó al año siguiente pedir la paz con Asti.

El 30 de april del 1206, sobre la plaza del Duomo di Asti, en. asamblea pública, il marqués Guillermo del Montferrato juró sobre el Evangelio y prometió al alcalde de Alba Lantelmo de Monza mantener y observar las cláusula de la paz, a cambio la Comuna obtuvp una parte de Loreto y los paises de Calliano, Mombercelli y Belveglio.

Por último, la Comuna compró muchas tierras en Langa a Otón del Caretto y Enrico II Del Carretto, quienes se apoderaron de las tierras vendidas, cediendo también los territorios restantes de Loreto y Castagnole delle Lanze a Asti.

Siglo XIII

editar

Federico II

editar
 
Codex Astensis, Federico II Hohenstaufen concede privilegios al la ciudad.

La inesperada muerte de Enrique VI en el 1196, provocó un periodo di luchas y desacuerdos en toda Europa, en Piamonte, la comuna de Asti asedió Annone, que ya se había convertido en propiedad imperial, para reconquistarla.

Otón IV, después de su elección, viajó a Piamonte, y envió a Asti una carta reclamando derechos imperiales sobre la ciudad y castello de Annone. Una vez recuperada la propiedad, se instaló allí un tal Corrado, a quien también encomendó tareas diplomáticas y la colaboración con los marqueses de Saluzzo.[17]

En 1212, un joven Federico II, "el niño de Apulia", desembarcó en Génova con una escolta armada enviada a Alemania por el papa Inocencio III para recuperar la corona alemana.

El joven suabo pasó por Asti, que de inmediato se puso de su lado y también envió un contingente armado para protegerlo en el viaje.

El 27 de julio de 1214, en la batalla de Bouvines, Felipe Augusto, rey de Francia, aliado de Federico, derrotó a Otón IV, aliado de los ingleses los cuales abandonaron sus objetivos del imperio y se retiraron a sus feudos en Sajonia.

En la dieta de Basilea, los comerciantes de Asti ofrecieron a Federico un préstamo de mil marcos de plata para Annone con el compromiso de conservarlo hasta que saldara la deuda.

En el decreto de 1219 el emperador concedió a la ciudad de Asti los privilegios ya obtenidos por sus predecesores y en el de 1220 concedió a Annone tras el pago de un nuevo préstamo de 800 marcos.

En 1224, Tomás I de Saboya, conocido de Flandes, se convirtió en vasallo de la Comuna y se vio obligado a comprar una casa en la ciudad.

En mayo de 1237, algunos disturbios violentos, organizados por familias hostiles al papa Gregorio IX, obligaron a este último a huir a Umbría. Federico, a quien le resultó muy conveniente aparecer como defensor de la episcopado, tomó las armas, derrotó a los rebeldes en Viterbo (octubre de 1237) y restableció a Gregorio en el trono episcopal (1238).

Sin embargo, había llegado a Italia con el objetivo de someterla al Imperio alemán, favoreciendo el establecimiento de señoríos gibelinos amigos suyos. El 27 de noviembre de 1237 en Cortenuova, el emperador logró una notable victoria sobre la Liga Lombarda.

El territorio italiano se dividió en cinco vicariatos y Piamonte con parte de Lombardía (desde Pavía hacia el norte) constituyó el segundo, confiado a un general para la administración.[18]

Después de Cortenuova, el marqués Bonifacio abandonó la liga para unirse al emperador. Federico dejó como vicario a Manfredi Lancia, que hubiera querido atacar Asti que, sin embargo, seguía siendo proimperial y por eso, con la ayuda de Alba, fundó Cherasco en noviembre de 1243 para frenar los objetivos expansionistas y comerciales de la comuna.

Después de 1245, la Casa de Saboya permaneció establemente fiel al emperador incluso después de su excomunión por parte del Papa Inocencio IV y las ofertas del papado a favor de Amadeo IV, pero en 1250, el emperador murió prematuramente y los Saboya estaban listos para darle la espalda al imperio por el papado.

En este punto, los enemigos tradicionales Alba y Asti se aliaron para frenar la expansión territorial de Saboya en el sur de Piamonte.

Guerra contra Tomás de Saboya

editar

Después de la muerte de Federico II, Tomás II de Saboya al casarse con una sobrina de Innocenzo IV, aumentó notablemente su peso político y militar, por lo que esto creó conflictos con Asti que inevitablemente llegaron al estallido de una guerra.

Después de un año de luchas, a finales de 1255 Tommaso sufrió una gran derrota cerca de Moncalieri, donde fue hecho prisionero.

Asti lo tuvo prisionero por casi dos años. Las consecuencias de este acto fueron desastrosas para la Comuna: en toda Europa los soberanos reaccionaron con represalias y encarcelamiento de mercaderes de Asti y muchas veces la Comuna debio intervenir en la liberación con grandes sumas de dinero.

Referencias

editar
  1. Sella, 1887, «Capítulo I».
  2. Tamagnone, 1931, p. 11.
  3. Sella, 1887, pp. III-IV.
  4. Bordone, 1980, p. 259.
  5. Fissore, 1973, pp. 481-482.
  6. Vergano, 1951, p. 40.
  7. Sella, 1887, p. 6.
  8. Bosio, 1894, p. 203.
  9. Vergano, 1951, p. 12.
  10. Vergano, 1953, p. 20. «Asti, que ocupaba el curso medio del Tanaro, era el rival natural del marquesado de Monferrato que intentaba subyugar el mayor número de territorios piamonteses»
  11. Vergano, 1953, p. 26.
  12. Usseglio, 1926, p. 368. «El castillo de Uzzone debería ser el de Trino que perteneció al obispo de Vercelli Uguzzone o Uguccione»
  13. Vergano, 1953, p. 32.
  14. Vergano, 1953, p. 46.
  15. Di Ricaldone, 1972, p. 1890.
  16. Tamagnone, 1931, p. 49.
  17. Nebbia, 1992, p. 85.
  18. Brezzi, 1992, p. 16.
  1. El documento que certifica el nacimiento de la casa de la moneda de Asti se remonta al año 1140, cuando el emperador Conrado III concedió a Asti el derecho a acuñar moneda. El diploma de concesión se informa en el Codex Astensis. Antes de esta concesión, Asti se usana de la moneda imperial acuñada en la casa de la moneda de Pavía. Ya en documentos del año 1162 encontramos pagos con "libras bonorum astensis", lo que atestigua que la Casa de la Moneda de Asti que inmediatamente comenzó a acuñar dinero
  2. Las tierras así concedidas fueron: Azzano, Montemarzo, Neante, Mongardino, Bellangero, San Marzanotto, Quattordio, Mirabello, Quarto, Scurzolengo, Portacomaro, Castiglione, Caniglie, Grazzano, Barcus (?), Viale, Dusino, Migliandolo, Masio, Tigliole, Cossano, Celle, Terrabona (?), Cumignano, Antignano, Variglie, Camerano, Tasseria, Soglio, Monporcino, Sessant, Albugnano, Rivarotta (Viatosto), Montiglietto, Ercole, Melegnano, Piea, Revigliasco, Vaglierano, Piano di San Michele, Baldichieri , Corfrancisco, Casperis (?), Cerreto, Paderno (Codex Astensis, doc no. 6)
  3. Según una interpretación incorrecta de los cronistas Guillermo Ventura y Antonio Astesano, "Casteglolis" nació tras la destrucción de la villa de Loreto por los habitantes de Asti en (1255). Sin embargo, hay novedades sobre la ubicación de 1041 en la lista de dominios de Asti. No se duda que, tras la destrucción de Loreto, la población aumentó

Bibliografía

editar