Usuario discusión:Aitor.SSM/Sobre la consulta de borrado del artículo Marta Querol

Último comentario: hace 2 años por Aitor.SSM

Hola, Aitor: Mi nombre es Ángeles Pavía y soy enfermera, crítica literaria y correctora. Te escribo porque me lo ha pedido Marta Querol, que no se aclara con las tripas de Wikipedia. Ha visto la discusión que mantienes con Esteban Navarro (Kbemcap) y quiere ponerse a tu disposición para facilitarte los enlaces que necesites, como el del Washington Post, que Esteban pone en duda, incluso, que exista. También quiere pedirte que veas lo que, hasta la fecha, ha hecho este usuario. Tú intentas dar visibilidad a las mujeres y él quitársela. Ha conseguido que bloqueen a todos los que intentan crear perfiles de autores o autoras que puedan hacerle sombra o que tenga problemas personales con ellos (es bastante conflictivo). A Marta le han ido pasando pantallazos de todo y puede enviártelos por email si lo consideras necesario, aunque si sigues la pista en Wikipedia de Sonaes, OrravanonarioS, Kbemcap y Sapristi (puede que haya más), verás que se dedica con ahínco a cargarse perfiles y a engordar el suyo propio (Esteban Navarro, La casa de enfrente…). Hay otros bibliotecarios que saben quién es, pero lo cubren y protegen, así que tiene impunidad. La trayectoria de Querol puedes leerla en la revista de Arturo Pérez Reverte, Zenda literaria, ya que la ha contado ella misma en una serie de artículos. También allí aparece lo del Chapo Guzmán, que, al final, no es más que una anécdota, pero que indica hasta dónde han llegado sus novelas. Nada más, gracias por preocuparte e implicarte en la defensa de perfiles que no te son cercanos, y espero no haberte molestado.--178.237.239.36 (discusión) 20:32 30 jun 2021 (UTC)Responder

Hola, Ángeles @178.237.239.36:. La información que me ofreces no es necesaria, gracias. Ya la encontré buscando en internet y la añadí al artículo cuando lo repasé hace un par de días (la versión almacenada en la caché de Google, porque el artículo del Post está tras el muro de pago y no es visible).
En realidad no mantengo una discusión con nadie, simplemente defiendo mi punto de vista en una consulta de borrado, lo cual es un procedimiento usual en Wikipedia para la resolución de desacuerdos sobre la permanencia o no de artículos (lista de consultas de borrado cerradas). Ahora mismo sólo hay abiertas siete, pero es bastante habitual que haya entre diez y quince.
Los desacuerdos entre Querol y Navarro me parecen tristes, pero no voy a entrar aquí en ello. Respecto al artículo. Casi todo el mundo sabe que la Constitución dice que tenemos derecho a un trabajo, pero casi nadie ha leído lo que dice realmente el artículo 35: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo.... El derecho, sí, pero también el deber. Con Wikipedia pasa un poco lo mismo, todo el mundo ha oído que cualquiera puede escribir en Wikipedia (y es cierto), pero ignora la segunda parte: no se puede escribir sobre cualquier cosa, ni de cualquier manera. Y aquí hay dos cuestiones: sobre qué se puede crear un artículo, y cómo debe hacerse.
Lo primero, sobre qué se puede escribir, tiene un margen amplio de subjetividad, porque no hay una política clara sobre la relevancia que diga a partir de cuántos libros o de cuántos goles tiene sentido crear un artículo sobre una escritora o un futbolista. Queda un poco a criterio de cada cual, y cuando surgen discrepancias es habitual que se solucionen mediante una consulta de borrado. No sólo los artículos sobre personas, hay consultas por diferentes razones sobre articulos muy diversos, como Presa de Arcediano, Maestranza de Caballería de San Fernando o Eh, Joe!. En el caso de bios sobre personas, las hay tanto de mujeres como de hombres: Anna Jay (se mantuvo), Daniel Alonso Rodríguez (fue eliminado) o Ramón Criado (se mantuvo).
La primera vez que se pasa por este proceso resulta un poco traumático, lo sé por propia experiencia, pero con la perspectiva que da el tiempo creo que es un sistema de limpieza efectivo: se eliminan artículos improcedentes, y se mejoran muchos que merecen ser conservados pero que estaban en un estado deficiente.
Lo segundo, el cómo escribir apropiadamente, tiene criterios más objetivos relativos al estilo, a qué no es Wikipedia, a las biografías de personas y a la autopromoción, por citar algunas. En relación con las biografías, hay que tener en cuenta que Wikipedia no es Facebook, donde puede estar cualquiera que lo desee, ni tampoco LinkedIn, donde se trata de exhibir nuestro perfil profesional con tanto detalle autopromocional como queramos. Y no tiene sentido que un artículo de Wikipedia sea tan extenso y recoja detalles personales o curriculares que ni siquiera aparezcan en la página web de la persona, donde ésta puede explayarse todo lo que quiera en relación con su vida personal, profesional y literaria.
El historial de un artículo permite ver paso a paso todas las intervenciones y la versión del mismo tras cada modificación. Lo he estado analizando y creo que el artículo inicial sobre Querol era bastante deficiente bajo los parámetros de Wikipedia. Tanto por el exceso de contenido, con abundancia de detalles que ni siquiera recogía en su propia web, como por el tono excesivamente elogioso, impropio de lo que debe ser una enciclopedia. Y la versión ampliada con citas, me temo que sólo sirvió para empeorarlo.
Por mucho que te sorprenda y aunque es posible que no compartas mi opinión, la intervención de Kbemcap en diciembre pasado quizá lo dejo un poco demasiado escueto, pero lo acercó bastante a lo que debería ser un artículo en Wikipedia (antes, después; versión actual en consulta
Después de eso veo que el 8 y 9 de junio hubo una colisión (reversiones mutuas) entre Virvivo y Kbemcap. Aún así, el 11 de junio Kbemcap aporta al artículo un par de referencias adicionales para mejorarlo. El 15 de junio, Fixertool mejora el artículo añadiendo algo de contenido perdido en las ediciones anteriores: (antes, después). De hecho, mis cambios posteriores a raíz de la consulta de borrado han sido más de estilo y redacción que de contenido.
Y finalmente, el 28 de junio Kbemcap inicia la consulta de borrado. Abrir una consulta de un artículo en el que se ha estado trabajando previamente para mejorarlo no es algo habitual, así que intuyo que fue consecuencia de algún choque personal, seguramente derivado de las reversiones del día 11.
Respecto a Kbemcap. Comentaba antes que yo conocía por experiencia propia lo que es pasar por una consulta de borrado. Casualmente, esa experiencia propia se debió a que Kbemcap (Sonaes, en aquel entonces) marcó para borrado un artículo que yo acababa de crear. Algo que en aquel momento me generó bastante disgusto, como novato que era, pero que con la perspectiva y el aprendizaje que da el tiempo, lo veo con más ecuanimidad.
Por lo que he podido ver tiene sus cosas (¿quién no?), pero tiene una larga trayectoria en Wikipedia. Afirmar que intenta quitar visibilidad a las mujeres basándose en un encontronazo personal, es simplificar mucho la labor de esa persona. En Wikipedia, lo mismo que se puede ver el historial de cambios de un artículo, se puede ver el historial de aportaciones de una persona: Contribuciones del usuario Kbemcap. Así que es fácil comprobar que, además de hacer muchas labores de mantenimiento y reversión de vandalismos, una tarea tediosa pero muy necesaria, en lo que se refiere a propuestas de borrado ha planteado borrar artículos sobre mujeres, sobre hombres y sobre otros temas, cuando ha considerado que no eran aptos. Pero también ha creado artículos sobre muchos temas, incluyendo biografías de mujeres como estas dos recientes: Lorena Franco (22 jun 2021) o Noelia Bail García (27 jun 2021).
Lo mismo se puede decir de las bibliotecarias y bibliotecarios: hacen una labor de mantenimiento imprescindible pero muy ingrata y tediosa, y no se puede juzgar toda su labor por una única intervención puntual.
En fin, creo que todo este embrollo se ha producido por el desconocimiento de lo que es Wikipedia por una parte, y un exceso de celo para preservar su calidad por la otra parte. Y como decía antes, me parece una pena.
Para terminar y volviendo al artículo. En mi opinión, alguien que ha escrito ya cuatro o cinco libros como es el caso de Querol, debería figurar en Wikipedia sin problema. También creo que el artículo inicial era bastante deficiente. La versión sobre la que se inició la consulta hace unos días, aunque algo mejorable en la estructura, era bastante aceptable y por ello he dedicado un rato a mejorarlo, para poder defender mejor su permanencia en la consulta.
Puedo equivocarme, pero creo que en su estado actual el artículo superará la consulta de borrado. A partir de ahí, pienso que lo mejor sería que permanezca como está ahora y que no se modifique más que para añadir las nuevas obras que vaya publicando Querol en el futuro.
Un saludo cordial. Aitor.SSM (discusión) 14:11 1 jul 2021 (UTC)Responder
Volver a la página del usuario «Aitor.SSM/Sobre la consulta de borrado del artículo Marta Querol».