Usuario discusión:Jándalo/2008-06e

Bienvenida Usuario:Barrameda editar

23:31 1 jun 2008

Casa de Medina-Sidonia editar

Hola compañero, ya he retocado el artículo sobre la Casa de Medina-Sidonia. Sé bastante sobre la casa y da para un artículo infinitamente más largo y mejor, merecería un destacado, pero como panorama, quizá ya esté cerca del artículo bueno. Échale un vistazo a ver que te parece ahora. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:56 2 jun 2008 (UTC)Responder

Historia de Huétor-Tájar editar

Cuenta conmigo amigo J.P. Fdo. Antonio (discusión) 19:22 3 jun 2008 (UTC)Responder

Amigo, en el apartado de Historia (périodo andalusí) del artículo sobre Huétor se dice que Seco de Lucena identifica la alquería musulmana de Huétor citada por Ibn al-Jatib (qaryat Wat) con Huétor-Santillán y que por ello no hay constancia escrita de la existencia de Huétor-Tájar hasta el siglo XV. Si te fijas esa afirmación entra en contradicción con lo que se dice en el apartado de Toponimia, en la que se da por hecho que el Huétor citado por al-Jatib es Huétor-Tájar y no otro. Creo que habría que solucionarlo de alguna manera porque son datos contradictorios. ¿Qué opinas? Fdo. Antonio (discusión) 21:51 4 jun 2008 (UTC)Responder
Hola otra vez, he encontrado otra pequeña contradicción: El texto dice que señorío de Huétor lo vendió Juana I en 1559 mediante poder de Felipe II de 1558, sin embargo debe haber un error en las fechas porque Juana murió en 1555. Fdo. Antonio (discusión) 07:15 5 jun 2008 (UTC)Responder
Entonces, si la fecha está bien no se trata de Doña Juana I sino de la infanta Juana de Austria, hermana de Felipe II y regente de España en la ausencia de éste. Ya he corregido el enlace en el texto. Fdo. Antonio (discusión) 09:41 5 jun 2008 (UTC)Responder

Que yo sepa "Debe haber al menos 6 personas participando en la discusión para que ésta sea válida." Fdo. Antonio (discusión) 16:49 5 jun 2008 (UTC)Responder

Ya he revisado el periodo andalusí y la conquista, échale un vistazo por si no estás de acuerdo con algo ¿vale?. Fdo. Antonio (discusión) 20:58 6 jun 2008 (UTC)Responder
Compañero, en el apartado de Repartimiento y Repoblación se dice: Según Ignacio de la Concha, la repoblación tiene como objetivo no solamente una necesidad de cultivo de unas tierras que permanecían sin cultivar, sino, de repoblar unas comarcas abandonadas por sus antiguos y que era preciso que a ellas, aquéllos u otros volvieran.. Tengo la sensación de que en la cita falta alguna palabra después de antiguos. ¿Quizá sea dueños, habitantes o pobladores?. ¿Podrías revisarlo? Por otro lado cuando dice: Una vez tomada la torre y la alquería de Huétor con sus tierras colindantes, éste y sus sucesores realizaron contratos de capitulación y vecindad sobre la población mudéjar de dicho lugar y pechos y tributos que habían de pagar. ¿éste se refiere a Álvaro de Luna el de las grandes fuerzas o a los reyes?. Fdo. Antonio (discusión) 21:44 6 jun 2008 (UTC)Responder

Jompy, ya he terminado de revisar el apartado de historia. Tienes razón, parece que son Condes de Fuentidueña, pero se refiere a un municipio de Segovia. Aquí está todo el linaje de los Condes de Montijo hasta su unión con el título de Duque de Peñaranda de Duero. Creo que la parte de los conflictos por el residuo señorial de los censos y el caciquismo de los administradores del señor estaba escrita con demasiada pasión (con expresiones como odioso criterio) pero con poca claridad para el que no sepa nada del tema. Yo he intentado hacerlo un poco más narrativo y menos valorativo, porque creo que los hechos hablan por sí mismos y respetar el WP:PVN es básico si se pretende alcanzar el AD. En cualquier caso, si no te gusta el resultado, ya sabes, revierte.

Al margen de eso, la cita final que empieza "En 428 años que imperó el señorío, ninguna, absolutamente ninguna obra..." no queda muy claro de donde procede ¿de la Gazeta? ¿De una publicación-declaración reciente del Ayto.? Creo que si pudieras dar la referencia completa sería un colofón magnífico. Espero haber servido de ayuda. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:04 7 jun 2008 (UTC)Responder

Bienvenida WP Andalucía Usuario:I'm Guilfer editar

22:51 3 jun 2008

Jerez Again editar

 
Chimenea de la antigua fábrica de alcohol víncico de Esteban Bozzano, Sanlúcar

Hola Mao, últimamente he trabajado un poquito en el artículo sobre el jerez. He añadido algunas fotos. Cada vez le falta menos aunque es un tema tan amplio... Analizando el estado actual del artículo veo que falta un apartado fundamental que aborde la industria vitivinícola, que hable de producción, capital, volumen de exportaciones, compra por parte de multinacionales extranjeras, además del crecimiento del turismo enológico. Y creo que estaría bien hacer una mención a la relación con la exportación de vino que tuvo la construcción de ferrocarril en la zona, la primera línea proyectada en España y una de las primeras construidas. También se me ocurre que se lep odría hacer una foto a la fábrica de botellas de Jerez, como industria asociada y a la chimenea que queda de la antigua fábrica de alcohol de Sanlúcar. Por otro lado creo que estaría bien hacer una pequeña mención al patrimonio rural (arquitectónico y etnográfico) del Marco (cortijos, haciendas y ranchos). Te comento todo esto porque, auque tenemos poco tiempo, quiero que sepas lo que me ronda la cabeza, por si quieres y puedes implicarte en algo de ello. Creo que el artículo ya podría ser considerado "bueno" con tan sólo presentarlo ¿qué te parece?. Fdo. Antonio (discusión) 21:40 5 jun 2008 (UTC)Responder

Hola Mao, muchas gracias por lo rápido que has sido haciendo y subiendo las fotos. Te lo agradezco un montón. No sabía que quién era la fábrica ahora, resulta que Saint-Gobain tiene artículo propio en la Wiki, desde luego las posibilidades de esta enciclopedia son insospechadas. Por mi parte también he hecho los deberes y he hecho una foto a lo poquito que queda de una de las dos fábricas de alcohol vínico que antes había en Sanlúcar (¿cualquier tiempo pasado fue peor?). De momento he pensado no incluir ninguna en el artículo, teniendo en cuenta que es mejor no tacarlo mucho para que lo consideren bueno ¿no crees?. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:22 9 jun 2008 (UTC)Responder

Jerez editar

Estimado compañero, ¿a qué se debe esta edición suya? Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 21:01 6 jun 2008 (UTC)Responder

No se preocupe, pensé que podría haber algún error mío. Fdo. Antonio (discusión) 21:11 6 jun 2008 (UTC)Responder

Mapa editar

Hola Jompy, he visto que te has ofrecido para hacer el mapa de las jurisdiciones señoriales de la costa andaluza durante el Antiguo Régimen. Muchas gracias, yo no tengo ni idea pero creo que el mapa me vendrá muy bien para el artículo Casa de Medina-Sidonia que escribí el verano pasado y que hace una semana declararon articulo bueno aunque, entre tú y yo, el tema da para mucho mucho más, lo que pasa es lo que pasa... Además es fundamental para ilustrar en el artículo de historia de Andalucía la feudalización de la Baja Andalucía, un factor clave tras el fracaso de la permanencia mudéjar y de la repoblación de La frontera (No quedó otra que repartir y repartir, el rey era incapaz de consolidar esos territorios con los benimerines andando por ahí aliados con los nazaritas... Espero ansioso el mapa, si tienes algún problema con los límites o alguna duda con las leyendas pregúntame a mí, que estoy medianamente informado del tema. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 11:42 9 jun 2008 (UTC)Responder

¡Chupi! Te he escrito al correo-e. Fdo. Antonio (discusión) 20:32 9 jun 2008 (UTC)Responder

"Compy", sobre el mapa de ayer, si lo datamos en el reinado de Carlos I, Trebujena y Sanlúcar de Barrameda ya deben aparecer como términos municipales separados aunque ambos en manos de la Casa de Medina-Sidonia, porque Trebujena obtuvo del duque carta-puebla en 1494 y se constituyó en villa independiente de la de Sanlúcar ¿vale?. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 09:44 12 jun 2008 (UTC)Responder

Te he dejado más información sobre las jurisdicciones señoriales en Andalucía en la discusión del proyecto, con la intención de seguir ampliando el mapa (empiezo con la Casa de Osuna, y sigo con la Casa de Arcos y con la de Tarifa). Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 09:30 19 jun 2008 (UTC)Responder

AB editar

Estimado compañero, quisiera saber si sugerir a un compañero que revise un CAB de uno mismo puede considerarse spam? Básicamente, para no hacerlo en caso afirmativo (je je je) Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:39 9 jun 2008 (UTC)Responder

Gracias por las aclaraciones. Antonio (discusión) 21:02 9 jun 2008 (UTC)Responder

Bienvenida Usuario:Janguita editar

16:06 10 jun 2008

Jerez editar

Estimado compañero, la relevancia que tiene el nombre del jerez en inglés y en francés es muy grande, porque la principal denominación de origen de este vino es Jerez-Xérès-Sherry, nombre que aparece en todas las botellas de este vino. Además, fuera del ámbito hispanoparlante, incluso a veces dentro de él, se le conoce internacionalmente como Sherry. El nombre del artículo está en español, como recogen las academias, pero eso no quita que al principio del mismo se haga la aclaración del nombre compuesto que aparece oficialmente en todas las botellas. Por eso es relevante que aparezcan los nombres en inglés y francés y no en lituano, armenio o cualquier otro idioma. Espero haber aclarado el asunto. Sin más, saludos. Fdo. Antonio (discusión) 06:42 13 jun 2008 (UTC)Responder

Huétor Destacado editar

¡Enhorabuena compañero!. Fdo. Antonio (discusión) 09:59 14 jun 2008 (UTC)Responder

Bienvenida Usuario:Kalebeul= editar

09:31 16 jun 2008

Transformador fonético castellano-andaluz editar

Estimado Kalebeul, estaré muy ocupado durante las próximas dos semanas pero en cuanto me sea posible echaré un vistazo a tu traductor. Gracias por tu interés. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 07:31 16 jun 2008 (UTC)Responder

Casa de Portocarrero editar

Estimado compañero, he visto el artículo que has escrito sobre los Portocarrero y quería felicitarte y darte las gracias por compartir tu trabajo con todos. No obstante quería decirte que considero que en mi opinión el nombre más apropiado para el artículo es Casa de Portocarrero, pues es menos ambiguo, ya que Portocarrero a secas es un apellido que tiene mucha gente en el mundo y porque, dentro del ámbito la nobleza castellana lo más corriente es ese tipo de nombre, como la Casa de Medina-Sidonia, Casa de Alba, Casa de Medinaceli, Casa de Osuna, Casa de Arcos, Casa de Tarifa, Casa de Villafranca, Casa de Aguilar, Casa de Fajardo... Si buscas en Google "Casa de Portocarrero" verás que hay bastantes resultados. Además, ya que existe un buen escudo familiar hecho por Miguel Ángel, se podría aplicar al principio del artículo la plantilla {{Casa nobiliaria}} ¿Qué opinas?. PD: Quería aprovechar la ocasión para felicitarte por tu trabajo sobre temas moguereños. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:36 19 jun 2008 (UTC)Responder

Señorío de Palos II editar

Compañero Miguel Ángel, creo que no sé lo suficiente sobre el Señorío de Palos como para resolverte la duda que me has planteado pero, entre los dos usando la lógica e investigando un poco quizá podamos ir despejando la incógnita. Verás, en el artíuclo sobre Palos dices:

Juan I de Castilla concedió a Álvar Pérez de Guzmán en 1379 las villas de Palos y Villalba como compensación por haberle quitado las localidades de Huelva y Gibraleón para cederlas a la Condesa de Medinaceli. Después de la muerte de Don Álvar, su viuda, Doña Elvira de Ayala, hija del Canciller de Castilla, prosiguió su labor hasta que murió en 1434. Cada una las hijas del matrimonio, llamadas Isabel y Juana, heredaron una mitad de la villa de Palos, que por sus respectivos matrimonios, pasaron a ser señoríos del Conde de Miranda del Castañar y del Conde de Cifuentes respectivamente. Los Miranda enajenaron en 1480 la sexta parte de su señorío en favor de D. Enrique de Guzmán, Duque de Medina Sidonia. Por su parte, los Cifuentes vendieron su mitad de la villa a los Reyes Católicos en junio de 1492, cuando se preparaba la partida de la expedición colombina.

Leyendo eso y teniendo en cuenta que la actual Duquesa de Alba es Condesa de Miranda del Castañar, parece lógico que ella sea la actual Señora de Palos por ser la "heredera" del título sobre esa parte de Palos que los Miranda no vendieron a los Medina-Sidonia (de hecho esa continuidad puede ver aquí). Dicho esto, lo que me parece raro es que si los Cifuentes vendieron toda su parte de Palos a los Reyes Católicos en 1492, la VIII Condesa de dicho título siguiera siendo Señora de Palos todavía a principios del siglo XVII. Eso me hace pensar que quizá, al igual que los Miranda, los Cifuentes no vendieran su mitad completa de Palos. Por otro lado quería decirte que en el mayorazgo de la Casa de Medina-Sidonia, la parte que tenían de la villa se le denomina "el dozavo de Palos", o sea, la doceava parte de Palos.

Sé que no he solucionado mucho pero espero haber aportado un poquito de más de datos y de crítica sobre el tema. La incógnita sigue ahí pero creo que estamos un poco más cerca. Seguramente el caso de Palos sea uno de los más complicados de España, creo que merecería la pena desentrañarse, me pica la curiosidad... a ver si poco a poco lo conseguimos, porque reconozco que es la primera vez que se me resiste un tema señorial del antiguo reino de la innombrable, me has cogido en un renuncio. Seguiré indagando. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 22:52 20 jun 2008 (UTC)Responder

Acabo de encontrar la continuidad entre Isabel, una de las hijas del Señor de Gibraleón casada con el Conde de Miranda del Castañar y Cayetana de Alba aquí ¡Ole!. To'o es ponerse, 'quillo. Fdo. Antonio (discusión) 23:06 20 jun 2008 (UTC)Responder
¡Ome! pero si es uno de los libros de la Duquesita. Fdo. Antonio (discusión) 23:15 20 jun 2008 (UTC)Responder
Pues según mi entender, tanto lo sería Cayetana como lo fue la fallecida Isabel y hoy en día su hijo Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo, pero vamos, el tema del señorío hoy en día me parece bastante forzado porque el Señorío de Palos, como el de tantos otros sitio, no era exactamente un título, como lo puede ser el de Conde o Duque, que se conservan hoy en día. Fdo. Antonio (discusión) 23:24 20 jun 2008 (UTC)Responder
Pues leyendo esto "En 1485, se repartían la jurisdicción Palos el clan de los Cifuentes, con 6/12, el de los Miranda, con 5/12 y el Guzmán, con 1/12." y todo lo que sigue después se aclara uno bastante. ¡La Duquesita tenía la solución!. Su estilo escribiendo es bastante ininteligible a veces pero releyendo acabas entendiéndolo. Fdo. Antonio (discusión) 23:32 20 jun 2008 (UTC)Responder

Bienvenido WP Andalucía Feliciano y WikiEncuentro editar

18:10 21 jun 2008 (UTC)

Sobre el Encuentro de wikipedistas me parece buena idea pero de momento no puedo, quizá más avanzado el verano. Fdo. Antonio (discusión) 18:10 21 jun 2008 (UTC)Responder

Mapa de Estepa como el de Sanlúcar editar

Compañero, lamento no poder ayudarte con el mapa porque no sé hacer hacerlos. El mapa de la localización de Sanlúcar lo hizo Mao Zaluchi, estoy seguro de que él podría ayudarte si se lo dices. Por otro lado quería decirte que recientemente creé un artículito sobre el Marquesado de Estepa. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:01 26 jun 2008 (UTC)Responder

Flamenco editar

Compañero, en Flamenco (música y danza) se está dando un vandalismo intolerable por parte de una Ip, lo mejor sería semiprotegerlo. Gracias. Fdo. Antonio (discusión) 22:24 26 jun 2008 (UTC)Responder

Pregunta editar

Hola Feliciano, acabo de escribirte una carta a tu correo electrónico. Échale un vistazo por favor. Fdo. Antonio (discusión) 17:49 27 jun 2008 (UTC)Responder

Jerez editar

Compañero Miguel Ángel, te agradezco mucho que te hayas tomado la molestia de evaluar el artículo sobre el jerez, da gusto saber que puedes contar con los otros compañeros andaluces para lo que se encarte, siempre que se disponga de tiempo. Al final lo ha calificado Dermot (disc. · contr. · bloq.) pero tu intención de hacerlo si no lo hacía en él me ha puesto muy contento, sobre todo teniendo en cuenta tu larga trayectoria en la redacción de artículos buneos y destacado. Muchisimas gracias, Miguel Á'ge'. Un abrazo. Fdo. Antonio (discusión) 11:18 29 jun 2008 (UTC)Responder

El artículo sobre el jerez ya es bueno editar

Querido compañero, lo dicho, que nuestro jerez ya no sólo tiene un artículo digno sino reconocido por compañeros ajenos a su redacción. Por tus contribuciones objetivas al artículo y tu apoyo moral, que sepas que este artículo es tan mío como tuyo, y sobre todo, hace tiempo que es de cualquiera, mira las estadísticas de visitas diarias en este mes. Sinceramente, creo que en algo estamos contribuyendo a la correcta difusión de este patrimonio enológico del que estoy tan orgulloso como sanluqueño-jerezano ¿No creees? ¿Te acuerdas de las dificultades que tuvimos? Menos mal que supimos templar los ánimos. ¡Gracias! Fdo. Antonio (discusión) 11:28 29 jun 2008 (UTC)Responder

Pues sería un puntazo añadir esas referencias, el tema da pa' tanto... Si tú pudieras añadir esas referencias, algo del peso de la industria y las fotos de las fábricas que hicimos... ya sería el remate pero, da igual, lo básico está muy digno ¿verdad?. Lo próximo a lo que le meteré mano será el Flamenco (música y danza), al que ya le he metido mis zarpas, en unas pocas ediciones ventitantas referencias y lo que me queda en la recámara, creo en una semanita empezaré. Es un tema muy importante para nuestra tierra. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 16:43 29 jun 2008 (UTC)Responder
Volver a la página del usuario «Jándalo/2008-06e».