Usuario discusión:Jándalo/2009-11e

Último comentario: hace 14 años por Jándalo en el tema Varias consultas
Julio, también necesito ayuda con el Condado de Torralba. Antonio (discusión) 09:07 1 nov 2009 (UTC)Responder
Muchas gracias por lainformación, todos los datos me resultan útiles. Antonio (discusión) 11:21 1 nov 2009 (UTC)Responder

Salvatierra y Casablanca editar

Hola Julio, estoy de acuerdo en que era muy necesario redactar el Condado de Salvatierra, cuyo nombre se escucha tanto. Por otro lado el Marquesado de Casablanca no sabía que se refiriera a un lugar andaluz, muchas gracias por la información y por el completo artículo. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 08:03 4 nov 2009 (UTC)Responder

Castrillo y Rías editar

Estupendo Julio, he añadido en el vizcondado de Rías un enlace a la genealogía, por si fuera de alguna utilidad. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 17:54 6 nov 2009 (UTC)Responder

Castellones editar

Julio ¿sabes a qué lugar hace referencia el Marquesado de los Castellones [1]? Antonio (discusión) 18:34 6 nov 2009 (UTC)Responder

Usuario:Jándalo/títulos andaluces editar

Hola Julio, muchas gracias por la información que, como siempre, me sirve de gran ayuda en mi intento por hacer fácilmente accesibe a cualquiera información básica sobre los títulos nobiliarios relativos a lugares de Andalucía y sobre las personas que los ostentan u ostentaron. La genealogía nobiliaria, por lo general tan denostada, es fundamental para entender gran parte de la historia de España. Sin duda tú estás contribuyendo enormemente a su difusión y yo espero estar ayudando también, con tu siempre dispuesta colaboración. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 18:14 7 nov 2009 (UTC)Responder

Murillo editar

Hola Julio, acabo de ver que has editado el marquesado de Murillo pero creo que has tenido un pequeño despiste. Donde dice "Fue rehabilitado en 1981 por Nicolás María Guerendiain y Unceta a quién se le concedió la rahabilitación con la denominación de Conde de Murillo", ¿no debería decír que fue rehabilitado con la denominación marqués de Murillo, a secas? Espero tu respuesta. Fdo. Antonio (discusión) 13:07 8 nov 2009 (UTC)Responder

Condado de la Torre-Condado de la Torre de Perafán editar

Hola Julio, según la web del Ayuntamiento de Cuéllar, localidad en que se encuentra el archivo de la Casa de Alburqueque, este archivo contiene los papeles del Condado de la Torre de Perafán. Exactamente dice:

Por el matrimonio entre Francisco Fernández de la Cueva, 8º duque, con Francisca Díez de Aux y Armendáriz se unen los títulos de marqués de Cadreita y de conde de la Torre de Perafán. El título de marqués de Cadreita lo había obtenido en 1617 Lope Díez de Aux y Armendáriz, que fue General de la Armada de la guardia de Indias, embajador en Alemania y Virrey de Nueva España de 1635 a 1640, y que era descendiente de Juan Díaz de Aux, escudero y caballerizo de D. Carlos, Príncipe de Viana, compró al rey de Navarra la villa de Cadreita. Don Lope casó con Antonia Afán de Ribera, condesa de la Torre, título que había sido concedido en 1618 a Inés Enríquez Sandoval, casada con un descendiente de los Afán de Ribera, que fueron Adelantados de Andalucía en el siglo XV y que fue Camarera Mayor de Ana de Austria, reina de Francia por estar casada con Luis XIII.

Marqueses de Cadreita:[2] Inés Enríquez Sandoval, I Condesa de la Torre [3]

¿Es este el condado al que te refieres?

Por otro lado en al web del Ayuntamiento de Guillena he encontrado [esto otro:

En 1631 Perafán de Rivera, conde de la Torre, compra el señorío de Guillena y en 1639, Felipe IV le concede la jurisdicción civil y criminal. Por otro lado, y como aparece en ciertos documentos de los siglos XIV y XVI, el Cortijo de la Torre fue centro de un extenso donadío que abarcaba desde la Rivera de Huelva hasta el arroyo Barbolí y que perteneció después de la reconquista cristiana a la reina María de Molina. La reina castellana lo vendió después a un abad de Hervas. A finales del S. XIV pertenecía ya a los dominios de la Casa de Rivera, a la que quedó vinculada. En 1449, Juan II concedía a Perafán de Ribera la facultad de poder realizar dehesas en Torre de la Reina. A partir de entonces, comenzó a llamarse Torre de Perafán, aunque nunca se olvidaría su antigua designación de Torre de la Reina

No sé esto resolverá tus dudas. Por cierto, muchas gracias por preguntar, es un placer ayudarte, además no conocía la existencia de este título relativo a un lugar de Andalucía, mi especialidad. Ya conocía el Condado de la Torre (Condado da Torre) portugués (Marqueses de Fronteira), gracias a mi vista a su espléndido palacio cerca de Lisboa, donde fue rodada la película El perro del hortelano de Pilar Miró. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 18:01 9 nov 2009 (UTC)Responder

Torre del Guadiamar editar

Hola Julio, por supuesto que no me molesta, es más, te lo agradezco porque es una ardua tarea, como también te agradezco las indicaciones sobre los demás títulos referidos a Andalucía. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:54 11 nov 2009 (UTC)Responder

Heliche/Eliche editar

Hola Julio, la ortografía más habitual del nombre del lugar es Heliche no Eliche. ¿Cuál es el nombre oficial del título hoy en día? Fdo. Antonio (discusión) 19:28 18 nov 2009 (UTC)Responder

Linares editar

Hola Julio, existen el ducado y el marquesado de Linares pero ¿tienes información sobre el Condado de Linares? ¿Y este vizcondado de Linares? ¿existe? Fdo. Antonio (discusión) 19:33 18 nov 2009 (UTC)Responder

Es verdad, no me acordaba que yo mismo había editado el Vizcondado de Linares en su día. Te preguntaba si existe el Condado de Linares porque ví que en el artículo Ducado de Linares tú mismo habías puesto que había sido concedido por elevación del condado. Entonces ¿ese dato es erróneo? ¿hay que retirarlo del artículo? Por otro lado, ya he corregido el nombre del Condado de la Torre, gracias por la advertencia. No tengas ningún problema en avisarme de cosas así directamente en la wiki, agradezco muchísmo tus correcciones e indicaciones, el objetivo es que la información sea correcta y esté actualizada, que se sepan mis errores no me preocupa. Como siempre, muchas gracias. Fdo. Antonio (discusión) 20:05 18 nov 2009 (UTC)Responder

Eliche y Barbate editar

Hola Julio, ya he leído Condado de Barbate, que no conocía y que me ha parecido muy interesante, gracias por avisarme. Por otro lado he trasladado Marquesado de Eliche a su nombre oficial actual, por cierto ¿tienes la lista de titulares? ¿coinciden completamente con los titulares del condado-ducado de Olivares? Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:02 23 nov 2009 (UTC)Responder

Varias consultas editar

Hola Julio ¿tienes alguna información sobre el Condado de Miraflores de los Ángeles? Creo que se refiere a un lugar de Andalucía llamado Miraflores de los Ángeles por la coincidencia del nombre y por haberlo ostentado un poeta andaluz: Fernando Villalón. También me gustaría tener información del Marquesado de Larios y el Marquesado de Casa Bermeja ¿referido a Casabermeja?. Además he encontrado esta referencia a un supuesto conde de Valverde, hijo del VII Duque de Media-Sidonia, cuya hija fue supuestamente Marquesa de Saltés, título que no conocía pero que parece ser que existío en algún momento. Estoy en un mar de dudas. Si consiguieras alguna información te lo agracedería mucho. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:27 26 nov 2009 (UTC)Responder

Hola Julio. Muchas gracias por tu diligente y precisa información con la que poco a poco vamos rellenando las lagunas que existen sobre títulos andaluces. Un fuerte abrazo. Fdo. Antonio (discusión) 21:44 29 nov 2009 (UTC)Responder
Guadalmina y Guadacorte, ríos que conozco pues he vivido cerca de los dos. ¡Qué pozo sin fondo los títulos nobiliarios! Muchas gracias Julio. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:13 30 nov 2009 (UTC)Responder

Reino de Granada editar

Hola, creo que en unos días podré aclarar los realengos y señoríos de la provincia de Almería, gracias a este artículo: Señorío y realengo en Almería. Mientras tanto te dejo aquí esta sugerencia: Cabra malagueña [4] [5] Antonio (discusión) 09:55 2 nov 2009 (UTC)Responder

Wikiproyecto editar

Me parece bien, así está todo más a la mano. Antonio (discusión) 13:59 2 nov 2009 (UTC)Responder

Artículo de flamenco editar

Hola Pepepitos, perdón por la tardanza en contestar. Tienes razón en que el tema se está descontrolando bastante. Creo que la única solución es meterle mano, corregir las incoherencias y estar muy alerta. En su día creé los talleres:

Si quieres podemos empezar a trabajar junto en el tema. Es cuestión de tomarlo como algo a largo plazo, sin prisa ninguna. Estoy a tu disposición para lo que quieras. Fdo. Antonio (discusión) 13:27 3 nov 2009 (UTC)Responder

Mawsat al Ándalus editar

Hola Pepepitos, cuando en su día leí el artículo Cora (división territorial) me pareció muy interesante la expresión "Mawsat al Ándalus" (centro de al-Ándalus) porque nunca antes lo había escuchado. Me encantaría que me dijeras exactamente donde leiste ese dato, porque es muy relevante para la explicar la significativa continuidad entre la Bética romana y visigoda con las tierras centrales de al-Ándalus durante, al menos, el califato. ¿Podrías indicarme la fuente? Te lo agradecería mucho. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 21:09 23 nov 2009 (UTC)Responder

Invitación al Proyecto Andalucía usuario:Fernando Moreno Anguita editar

17 nov 2009 (UTC)

Re:Educación en Andalucía editar

A ver que podemos hacer. Fdo. Antonio (discusión) 21:05 17 nov 2009 (UTC)Responder

Luisa de Guzmán editar

De malo nada, me parece muy bien que pidas referencias porque he leído que nació tanto en lugar como en otro. Puse Sanlúcar porque el artículo es traducción de la versión inglesa, tal como puse en la discusión, y en esa wikipedia ponía Sanlúcar. Por lo demás, estoy casi seguro de que se pueden encontrar referencias del nacimiento de Luisa en cualquiera de los dos sitios. De momento lo mejor sería poner "Luisa María Francisca de Guzmán, en portugués Luísa de Gusmão (Sanlúcar de Barrameda o Huelva....), y buscar referencias que abalen cada versión, y que el lector juzge. Me gustan los estudios locales pero no soy localista. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 23:31 18 nov 2009 (UTC)Responder

Me parece que así queda bien pero quedaría aún mejor si, a pie de página pusiera que la versión que dice que nació en Huelva se basa en que fue bautizada en la Parroquia de San Pedro. Porque parece que desgraciadamente ninguna de las dos versiones cuenta con un documento concluyente. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 20:09 19 nov 2009 (UTC)Responder

Marquesado de Linares editar

Estimado compañero, ya he corregido las mayúsculas erróneas gracias por la advertencia documentada. Respecto al Vizcondado de Llanteno ya está enlazado una vez, no hace falta hacerlo más, el texto es muy corto. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:23 18 nov 2009 (UTC)Responder

Casa de Orleans editar

Compañero considero que el traslado que acabas de hacer de Casa de Orleans a Dinastía Orleans no es adecuado, porque el significado de dinastía se ajusta a lo que se describe en el artículo, el uso más extendido es "Casa de Orleans", como puede comprobarse mirando los enlaces interwiki o haciendo una búsqueda en Google. Por mucho que la casa de Orleans sea o haya sido la dinastía reinante en un estado, al referirse a ella se habla de Casa de Orleans, no de dinastía Orleans, igual que se habla de Casa de Borbón, Casa de Medina-Sidonia, Casa de Medinaceli, Casa de Alba etc. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:11 23 nov 2009 (UTC)Responder

Como puedes comprobar Dinastía Borbón es tan sólo un "redirect" que apunta hacia Casa de Borbón, en cuanto a Dinastía de los Capetos también existe Casa de los Capetos, un artículo dedicado al linaje en general y otro para la rama principal reinante en Francia. Por otro lado, como aclara el diccionario panhispánico de dudas "Es incorrecto escribir Orleans con tilde". Cuando lo veas así escrito, en español, está mal y debería ser corregido. Fdo. Antonio (discusión) 19:36 23 nov 2009 (UTC)Responder

Consulta editar

Compañero, curioseando por los artículos he leído aquí una opinión tuya sobre posibles plagios y me ha llamado mucho la atención porque hace bastante tiempo yo sostuve lo mismo en la discusión de un artículo escrito por mí acusado de plagio. Amadís, el bibliotecario que tramitó el caso en primera instancia consideró que sí lo era, aunque tras mi argumentación y la intervanción de varios wikipedistas, consideró que quizá estaba equivocado y me animó a que pidiera la revisión del asunto por una tercera persona. Nunca pedí la revisión del caso porque me pareció que después del gran quebradero de cabeza que me había supuesto ya era suficiente, pero después de leer por casualidad tu comentario en esa discusión, me he animado a pedirte que revises el caso si te apetece. Sin el menor compromiso. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 11:08 19 nov 2009 (UTC)Responder

Muchas gracias, no hay prisa ninguna. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 15:05 19 nov 2009 (UTC)Responder

Gracias por atender mi consulta, aunque quisiera indicarte un par de cosas. Desde el primer momento indiqué la fuente del artículo escribiendo en el apartado fuentes:

Por otro lado, la estructura del artículo escrito por mí en la wikipedia era muy distinta a la de la página que me sirvió de fuente. Asi que me quedo con el consejo que me das cuando me dices que intentas "resumir primero una fuente y luego añadir los datos que encuentro en otras, lo que me lleva a veces a rehacer el esquema más de una vez.", ya que veo que eso lo único que no hice. Muchas gracias. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 21:17 23 nov 2009 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Jándalo/2009-11e».