Usuario discusión:Prevert/archivo1

Gracias por tu participación, y bienvenido/a :) Comentábamos el otro día en el Café que sería interesante evitar los artículos que fueran exclusivamente una ficha técnica (de discos de música y de películas, por ejemplo). Sería preferible, además de la ficha, tener al menos un párrafo corto de comentario (la importancia que tuvo en la carrera del director o de alguno de los artistas, o si forma parte de un estilo de cine concreto, si tiene relevancia como película, si el tema causó polémica, qué dijo la crítica... cualquier cosa así). Te lo digo porque veo que eres cinéfilo/a y haces aportaciones sobre cine :) -- 4lex 11:36 28 sep, 2004 (CEST)

Hola 4lex tendré en cuenta tu sugerencia y en el futuro cuando introduzca una ficha procuraré escribir alguna información adicional. Acabo de incorporarme y aún no conozco completamente todo las reglas establecidas para la mejor publicación de articulos. Gracias. Saludos. Prevert. 10:04 29 sep, 2004 (CEST)

Gracias a tí :) Por cierto, una convención de wikipedia muy extendida es la de contestar a los usuarios en sus respectivas páginas de discusión. En realidad, es para que nos aparezca el cartelito de "Tienes mensajes nuevos": así te aseguras de que se enteran de que les has contestado. En cualquier caso, tú no te agobies por las convenciones y sigue colaborando a tu aire. Si te quedas por aquí un tiempo, ya irás familiarizándote con ellas poco a poco (y proponiendo cambios, que así es como se deciden aquí las cosas, por participación de todos). -- 4lex 10:28 29 sep, 2004 (CEST)

¿Vivero y La Coruña?... ¡Y yo sin decir nada! editar

Casi me alegro de que cuando estaba redactando mi respuesta (en un procesador de textos, fuera de la wiki) alguien quitara la discusión: creo que hizo bien, no juguemos con fuego, me parece que el ambiente está un poco enrarecido... Pero no me resisto a intentar convencerte aquí, no sin antes felicitarte a ti y al resto de los participantes en el debate, porque me alegra mucho que un tema tan polémico se tratara con agresividad, como debe ser, pero también con respeto al oponente, y sin la más mínima alusión personal: me alegro, porque últimamente lo de lingüistica abrasa... Pero a ver si te convenzo:

La toponimia no es una apacible ciencia, no señor: es un asunto emocional, de pasiones. Posiblemente nadie esté libre, pero por supuesto me limitaré a hacer mi confesión personal: cuando alguno de mis actuales compatriotas escribe Méjico, he de reconocer que me enfado mucho, y es fácil que lo considere una agresión personal y no una mera "falta de ortografía". Cuando una locutora de la tele lee México y pronuncia Mécsico, ya es el acabose, la guerra: creo que lo está haciendo a propósito para ofenderme, y que además lo ha dicho con especial sarcasmo dirigido a mi persona. No escribir correctamente México y no pronunciar como jota la equis es una ofensa para algunos mexicanos y simpatizantes, que queremos que el nombre de nuestro país se escriba y se pronuncie así (sin embargo, mexicanos de determinada ideología, en determinada época, adoptaron también la grafía con jota como signo de identidad)... Así que aunque no soy de Sant Cugat del Vallès, comprendo perfectamente que alguien de allí se enfade al leer "San Cucufate del Valle"... estamos hablando de un asunto emocional, no científico, y que por tanto requiere tratamiento emocional: más comprensión, cariño, indulgencia y buena voluntad, y menos lógica deductiva... Volveré sobre esto, pero ahora vamos a la lógica deductiva.

Te quejas de que no se entró en tu razonamiento inicial... creo que tu razonamiento inicial es el siguiente (lo simplifico a un caso particular para no extenderme, pero creo que no se pierde generalidad):
En el registro oficial de Municipios, el topónimo de las localidades catalanas es el de lengua catalana.
Los topónimos no incluidos en el registro oficial de Municipios no existen.
Luego Wikipedia no dice la verdad, porque usa topónimos que no existen.
En realidad, lo que estas diciendo es...
En el registro oficial de Municipios, el topónimo de las localidades catalanas es el de lengua catalana.
Los topónimos no incluidos en el registro oficial de Municipios no existen.
Luego todas las demás lenguas deben cambiar su topónimo de la localidad por el de lengua catalana.
El español debe cambiar Girona por Gerona (Gerona no existe), el inglés debe cambiar Catalonia por Catalunya y Seville por Sevilla (ni Catalonia ni Seville existen), etc. ¿te parece logico? Si me preguntas qué tiene que ver en esto el inglés: "la ley obliga en España, fuera de España pueden llamarlo de otra forma"... te preguntaré yo si en Argentina sí se puede decir/escribir Gerona...
Tendremos que cambiar también el Diccionario de la Real Academia Española: Busca las voces "gerundense", "leridano" y "vivariense"... Te encontrarás con "natural de Gerona", "Natural de Lérida" y "Natural de Vivero"... ¡¡¡Está mal, como la wiki!!! ... ¡¡¡Ni Gerona ni Lérida ni Vivero existen!!!
Debería decir, por supuesto:
Gerundense: Natural de Girona
Muy mal, ¿verdad?... algo no encaja... si no existe "Gerona", ¿por qué admitir "Gerundense"?. ¡Lo cambiamos!:
Gironí, natural de Girona (supongo que pronunciado "yironí, natural de yirona", pero al no hablar catalán, nunca lo pronunciaré del todo bien... o sea, que en español Girona se pronuncia igual que en catalán, pero mal pronunciado... algo sigue sin encajar)
Pero claro, ya puestos, sería mejor...
Gironi, relatiu o pertanyent a Girona
Nos estamos metiendo en un lío: sólo podremos hablar de Lleida en catalán... y los leridanos (perdón: los lleidatàns, creo) merecen que se hable de su ciudad y de ellos en todos los idiomas; cuantos más, mejor.
El hecho de que los registros oficiales sólo incluyan Girona quiere decir:
Que si envías una carta, debes poner Girona en la dirección postal, y no otra cosa
Que el cartel al lado de la ciudad, debe decir Girona, y no otra cosa
Que los rótulos de los mapas de carreteras deben decir Girona, y no otra cosa
Que la guía de teléfonos debe decir Girona, y no otra cosa
(Cambia en las afirmaciones anteriores Girona por London o por Kohln, y verás que la cosa sigue encajando)
Pero el hecho de que los registros oficiales sólo incluyan Girona de ninguna manera obliga a que se diga Girona en español, en gallego, en inglés, en alemán y en checo...
Último argumento: ¿Por qué sólo los topónimos? ¿No es igual de incorrecto traducir los nombres de las lenguas?. Prohibamos decir gallego en castellano; tiene que ser galego (ya ha ocurrido con el vascuence). ¿Por qué no los nombres de cargos públicos? (hablamos constantemente de consellers, pero a los diputados y senadores irlandeses o polacos seguimos llamándoles diputados y senadores, en una evidente falta de respeto a las lenguas inglesa y polaca). ¿Por qué no la flora y fauna local?...

Dicho todo esto, vuelvo a lo verdaderamente importante: no le echemos lógica al asunto, porque no es lo esencial. Claramente: Si los gallegos de Vivero quieren que se llame Viveiro a su ciudad, llamémosla todos Viveiro, contra toda lógica, porque es suya, y tienen todo el derecho a exigirnos que la llamemos como a ellos les dé la gana. Igual que yo no tolero que México sea Méjico, me razonen lo que me razonen... es una cuestión de respeto a los derechos del prójimo, y sanseacabó.

...Llevo menos años que Lourdes yendo a Vivero a veranear y a veces a invernar, y también disfruto alguna vez de La Coruña. De momento mi impresión es que mis queridos e inteligentes gallegos prefieren que se hable de su tierra mucho, y en todas las lenguas. Vivero 01:17 4 nov, 2004 (CET)

Volver a la página del usuario «Prevert/archivo1».