Wikipedia:Textos de autoridades académicas

Con frecuencia, los editores de Wikipedia acuden a distintos organismos oficiales u autoridades académicas para que solucionen sus dudas e inquietudes. Esta es una recopilación de las mismas por temas y, en cada uno, por orden cronológico.

Lingüística editar

Léxico editar

Julio de 2011. Respuesta al usuario tras la IP 79.154.236.63 del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación al nombre del municipio de Biarritz.

____________________________________________________________________________________________________________________________ En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

Aunque la forma más acorde con la ortografía castellana sería Biárriz, apenas ha tenido uso en español, ya que la forma plenamente asentada es Biarritz, utilizada además en francés y en vasco:
«BAYONA. Cosas generales. Que Bayona es una plaza fuerte, con ciudad fronteriza; que es puerto de mucho comercio, distante una legua del Oceano y seis de la Frontera de España; que pertenece al departamento de los Bajos Pirineos; [...] que goza de una campiña sobremanera pintoresca, sembrada de cómodas y lindísimas casas de campo; que posee una buena ciudadela, un delicioso paseo llamado las Marinas, y un apéndice de ciudad, ó aldea de recreo nombrada Biarritz; que en ella tuvieron orígen las bayonetas, y que hoy mas que por las bayonetas de aguda punta es conocida y honrada por las Bayonesas de esbeltos talles y agraciados rostros, son cosas generales y sabidas de todo el que se haya tomado la molestia de leer cualquiera descripcion geográfica de aquella ciudad»
(Modesto Lafuente Viajes de fray Gerundio por Francia... [España 1842])
La forma vasca alterna además con la variante Miarritze, como recoge la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) en su página web: http://www.euskaltzaindia.net/index.php?option=com_eoda&Itemid=207&lang=es&view=toponimia

Reciba un cordial saludo.

Departamento de «Español al día» Real Academia Española
Origen: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Ayuda/2011/07#Biarritz
Abril de 2013. Respuesta a la usuaria Ganímedes del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación a la palabra "modelaje".

____________________________________________________________________________________________________________________________ En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

En efecto, figura en el Diccionario de americanismos (2010) de la Asociación de Academias de la Lengua Española:
modelaje.
I. 1. m. ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Bo, Ch, Py, Ur. Profesión de exhibir modelos de ropa para que los vean los clientes.
2. Cu, Py. Desfile, exhibición con la que se presentan al público los nuevos modelos de ropa.
3. Ec. Profesión de posar para obras artísticas, fotografías o publicidad.
Reciba un cordial saludo.
Origen: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Miscelánea/2013/06#Ortografía
Mayo de 2013. Respuesta al usuario Jcfidy del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación a la palabra "nidificación".

____________________________________________________________________________________________________________________________ En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

El DRAE registra el verbo nidificar:

nidificar.(Del lat. nidificāre). intr. Dicho de un ave: Hacer su nido.

Por otra parte, está en estudio la inclusión de nidificación con el evidente sentido de la 'acción de nidificar' como derivado regular de formación impecable, cuyo uso es perfectamente correcto, aunque no se recoja con artículo propio en el diccionario académico. Otros diccionarios generales, como el DEA de M. Seco sí lo registra.

Ha de hacerse notar que las palabras derivadas y compuestas no siempre se recogen con artículo propio en el Diccionario académico, pero su significado es claramente deducible a partir de los elementos que las constituyen. El hecho de que una palabra no esté recogida, como tal, en el DRAE no supone necesariamente que no exista o que no sea correcta.

En nuestros bancos de datos, de acceso público, se documenta desde al menos el primer cuarto del siglo XX.

Reciba un cordial saludo.
Origen: Wikiproyecto Discusión:Aves#Nidificación

Ortográfia editar

Mayo de 2007. Respuesta al usuario Gonzaloluengo del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación con las minúsculas después de números que son palabras que inician una frase.

____________________________________________________________________________________________________________________________ La palabra que sigue a un número que comienza frase debe escribirse en minúscula, ya que se considera que la primera palabra de la frase es el número (aunque esté escrito en cifra). Ejemplo:

23 330 latas de cerveza 12 000 latas de refresco

Lo mismo sucede en caso de que se trate de números romanos: ...y sonrió. XVIII duquesa de Alba de Tormes, doña Cayetana ha sabido... Cuando el V obispo de San Bartolomé de Chillán condujo...

Debe tener en cuenta que, en español, los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que se escriben normalmente con minúscula, pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no preceptivo, que se escriban con mayúscula estas palabras cuando se usan referidas una persona concreta sin mención expresa del nombre propio: El Presidente accedió a conceder una entrevista a este periódico.

Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar o institución a la que corresponden (ejemplos: el primer ministro de Inglaterra, el rey Felipe IV; el presidente de Ecuador; el cónsul de España; el ministro de Interior; la alcaldesa de Valencia; el director de la Real Academia Española) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como cualquier otro hombre).

No obstante, es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España; el Presidente del Gobierno; el Secretario de Estado de Comercio. Asimismo, los cargos se escriben con mayúscula en el encabezamiento de las cartas.
Origen: Wikipedia:Convenciones_idiomáticas#Mayúsculas tras un número, tras haber sido parte del Manual de Estilo y haber sido trasladado por Sabbut
Noviembre de 2008. Respuesta al usuario Macarrones del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación con las llamadas a nota detrás signos de puntuación.

____________________________________________________________________________________________________________________________ Fecha: 24 de noviembre de 2008 Estimados amigos:

En la Wikipedia se está llevando a cabo una animada discusión acerca del lugar donde han de situarse las llamadas que remiten a las notas a pie de página. Actualmente se colocan siempre en numeración arábiga volada y tras la puntuación, tal y como recomiendan importantes manuales de tipografía y se usa en algunas editoriales importantes (Crítica, por ejemplo). Sin embargo, una consulta al departamento del «Español al Día» recibió una respuesta opuesta, literalmente (copio un extracto):

«Un texto no termina hasta que aparece un signo de puntuación, en este caso el punto. La nota a pie de página forma parte del texto, por lo que la llamada de nota debe ir antes de los signos de puntuación que indican que el texto u oración ha terminado.»

Personalmente, la afirmación de que la nota forma parte del texto me parece discutible, pues hay autoridades que sostienen justamente todo lo contrario y se da la paradoja de que muchas ediciones de los académicos se apartan de lo que parece prescribir la RAE (las ediciones críticas de Francisco Rico o las notas de la editorial Reino de Redonda, por ejemplo). En cualquier caso, el motivo de mi consulta es el siguiente:

De la respuesta citada del departamento del «Español al Día» ¿debemos concluir que la RAE desautoriza o desaconseja otras formas alternativas de citar (la que usa la editorial Crítica, por ejemplo) o simplemente señala un criterio propio de edición, compatible con otros alternativos?

Les ruego la mayor claridad en la respuesta, pues –como saben– la Wikipedia es la enciclopedia más consultada de internet, el debate está siendo público (les animo a consultarlo: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Caf%C3%A9/Portal/Archivo/Pol%C3%ADticas/Actual) y los argumentos de la RAE tienen, como es lógico, un peso determinante para nosotros.

Les agradezco de antemano la respuesta y les saludo cordialmente.

Respuesta

Enviado: miércoles, 26 de noviembre de 2008 17:39:53

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

La Real Academia Española no se ha pronunciado específicamente ni de forma exhaustiva sobre la cuestión que nos plantea en ninguna de sus publicaciones. Tan solo en el Diccionario panhispánico de dudas, dentro del artículo COMILLAS, en el apartado 3c, se incluye un comentario referido a la colocación de la llamada de nota a pie de página antes o después de las comillas de cierre al final de un enunciado. De este comentario y sus ejemplos se deduce que el criterio preferido por la Academia es el de colocar el número volado que remite a una nota a pie de página antepuesto al signo de puntuación. Por otra parte, este es el criterio que ha seguido tradicionalmente la edición de las obras académicas (Esbozo para una nueva gramática de la lengua española, DRAE, Ortografía de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas). Diferentes editoriales españolas de prestigio —Espasa, Gredos, Alianza, Arco Libros, Paraninfo, Cátedra y Vox, entre otras— siguen en la edición de sus textos la misma opción.
Le informamos de que la próxima ortografía en la que la Real Academia Española está trabajando en la actualidad tratará esta cuestión de forma explícita para recomendar, entre las dos opciones gráficas existentes en los textos editados en español, la que hasta ahora ha considerado preferible.

Reciba un cordial saludo.

Departamento de «Español al día»

Real Academia Española
Origen: Usuario:Macarrones/RAE
Abril de 2015. Respuesta al usuario Jcfidy del departamento de "Español al día" de la Real Academia Española en relación al término "caracteres".

____________________________________________________________________________________________________________________________ Estimado Sr. García:

El plural del sustantivo carácter es caracteres. La acentuación de la forma en plural es siempre la de una palabra llana con independencia del significado con el que se utilice:

Son determinados caracteres los que le dan a X raza de perro el color de su capa.

Reciba un cordial saludo.

Nota: El símbolo Ä precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual.
Origen: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Técnica/2015/04#Añadir palabra al corrector

Ortotipografía editar

Junio de 2010. Correspondencia del usuario Usuario:Flakinho con José Martínez de Sousa.

____________________________________________________________________________________________________________________________ Flakinho<XXXXXXXXX@XXXXXXXX> 16 de junio de 2010 17:21

Para: jmsousa@martinezdesousa.net

Estimado Señor Martínez de Sousa,
he conocido de su trabajo como reputado ortotipógrafo a raíz de una discusión en la Wikipedia en español (es.wikipedia.org).
Pues bien, quería consultarle una duda acerca de un debate en el que sin duda usted está siendo una de las fuentes primarias más citadas.
Probablemente conocerá la Wikipedia, este proyecto en el que se intenta construir una enciclopedia abierta altamente supervisada, en el que muchas personas están invirtiendo una buena cantidad de trabajo e ilusiones de "conocimiento libre".
Los títulos de los artículos de esta enciclopedia, pueden ahora formatearse, es decir, se ha abierto la posibilidad de introducir cursivas y otros elementos.
Como científico con años de formación y práctica, mi intención era aplicar este formateo a aquellos títulos de artículos que son o contienen nomenclatura binomial, es decir, nombres científicos de géneros y especies, como por ejemplo "Drosophila melanogaster" (http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster).
En la Wikipedia todo se aprueba por consenso, de modo que en el debate consecuente a mi proposición, algunos reputados "Wikipedistas" han sugerido, siguiendo prescripciones de la RAE y citando su libro "Ortografía y ortotipografía del español actual" que también las obras de arte y en general las obras de creación, deberían escribirse en cursiva. (Puede consultarlo aquí, entre otras páginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Votaciones/2010/Implementaci%C3%B3n_de_t%C3%ADtulos_en_cursiva/Cuestiones_incluidas).
Bien, mi pregunta es:
Quizás estamos malinterpretando las prescripciones:
  • Con respecto a la nomenclatura binomial, según la Ortografía de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas (ambos consultables on-line) y su propio libro, parece que no hay ninguna duda en que siempre, y en todo caso, ya sea en el título de un artículo o en el cuerpo de un texto, la nomenclatura binomial debe escribirse en cursiva. Textualmente, del Diccionario panhispánico de dudas: "[Se escribe con mayúscula] La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales: Pimpinella anisum, Panthera leo (los nombres científicos latinos deben escribirse, además, en cursiva)".
  • Pero con respecto a los títulos de obras de creación, me ha parecido que esto debería hacerse sólo en el caso de que tal título apareciera en el interior del cuerpo de un texto, esto es, citado textualmente del Diccionario panhispánico de dudas: "Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto normal va en cursiva): Ha publicado un interesante artículo titulado «El léxico de hoy» en el libro El lenguaje en los medios de comunicación, libro en el que han participado varios autores."
De esta manera, me pareciera que de estos dos casos, sólo la nomenclatura binomial debería indicarse en cursiva en un título de un artículo, y no las obras de creación.
Estaría muy agradecido si me pudiera aconsejar a este respecto.
Esperando no haberle robado mucho de su tiempo.
Atentamente.
Dr. Flakinho




Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>   17 de junio de 2010 04:35

Para: Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>


Estimado Flakinho:


Su interpretación de la norma, tal como yo la entiendo, es correcta. Me refiero concretamente al segundo de sus párrafos señalizados con asterisco, al final del mensaje.


Debo añadir que la dificultad de entendimiento que a veces nos impide ver claras las cosas está relacionada con la distancia entre el emisor de la norma y el receptor. Si usted y yo estuviéramos uno delante del otro, cualquier duda se aclararía en el acto, mientras que lo contrario puede dar lugar a interpretaciones erróneas, por muy claro que uno pretenda ser al emitir una norma. Me refiero concretamente al empleo de comillas en los títulos de partes de un texto. Es obvio, por ejemplo, que el título de una obra de creación o de una publicación periódica no aparecen en la propia fuente con cursiva, pero hemos decidido distinguirlos así como títulos importantes e independientes. De la misma manera, en la propia fuente los títulos dependientes no aparecen con comillas, pero con ellas las distinguimos, al citarlas fuera de su fuente, de otros títulos de partes más importantes. Observando oportunamente esta norma podemos interpretar cualquier texto con total claridad en lo que a este aspecto de la normativa se refiere.


No sé si le queda totalmente claro. Si le quedan dudas, dígamelo.


Un saludo cordial.
José Martínez de Sousa




Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>   17 de junio de 2010 09:10

Para: Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>


Sr. Martínez de Sousa,
me ha agradado mucho leer su respuesta esta mañana (donde vivo son las 9:09).
Sólo una duda más, me ha confirmado mi interpretación con respecto al segundo asterisco, pero ¿qué hay del primero?
¿Me estoy equivocando al sugerir como norma de estilo que los nombres científicos se escriban en cursiva también en el título del artículo?
Muchas gracias otra vez
Flakinho




Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>   17 de junio de 2010 09:37

Para: Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>


Especialmente, Pepe, espero que no te importe que te tutee, me gustaría saber:
¿te parece que las prescripciones dicen algo en cuanto a ese primer asterisco? si es que no ¿crees que deberíamos decidir nosotros? ¿o que es incorrecto hacerlo?
De verdad, muchas gracias por tu ayuda y la rápida respuesta.
Un saludo afectuoso
Flakinho




Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>   17 de junio de 2010 09:57

Para: Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>


Hola, Flakinho:


En relación con el primer asterisco, la norma que aplicas (cursiva siempre en los dos términos del binomial) es absolutamente correcta cuando aparece citada en el texto, pero en cuanto a su aparición en un título, la cosa varía. Por ejemplo, los periódicos diarios tienen por norma no poner nada en cursiva en los títulos (sí en el texto), sino entre paréntesis (generalmente entre paréntesis simples o sencillos). Las revistas, de uso más abierto, suelen aceptar la cursiva en sus títulos, por lo cual pueden citarse así también cuando se mencionan en textos ajenos (o en su propio texto).


Un abrazo.
Pepe
Origen: Wikipedia:Votaciones/2010/Títulos en cursiva/correspondencia de Sousa
Junio de 2010. Correspondencia del usuario Usuario:Flakinho con el departamento de "Español al día" de la Real Academia Española.

____________________________________________________________________________________________________________________________ Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>   18 de junio de 2010

Para: Consultas lingüísticas Real Academia Española (http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/voTodosporId/651DD2E435FC3039C12571F8003AAE85?OpenDocument)


Quiero solicitar la ayuda de este servicio en relación a una duda ortotipográfica cuya respuesta no me ha quedado clara en el Diccionario panhispánico de dudas.
Estoy trabajando en la versión en español de una reconocida enciclopedia en línea, la Wikipedia (http://es.wikipedia.org).
En ésta, los títulos de los artículos se pueden formatear, siendo posible añadir elementos como cursiva, subíndices, etc.
Muchas veces en esta enciclopedia, los títulos de los artículos son nombres científicos (latinos) de géneros y especies, tal como "Escherichia coli". Muchas otras veces, los artículos hablan de obras de arte y creación en general, tales como "Cantar de Roldán" o "Don Quijote de la Mancha".
Me preguntaba, en cada uno de estos dos casos, qué tipografía sería válida aplicar.
En el Diccionario panhispánico de dudas, lema «mayúsculas», apdo. 4.25 se dice: «[...] los nombres científicos latinos deben escribirse, además, en cursiva [...]». No hablando de excepciones, detallando casos o haciendo referencia a títulos de artículos o lemas de enciclopedias. Pudiéndose aplicar el formato, me pareció buena idea hacerlo en el caso de los artículos a los que me refiero con títulos como "Escherichia coli". De hecho, así creo lo prescriben multitud de manuales científicos y es de habitual uso en el entorno médico y científico.
He consultado al Excmo. Sr. José Martínez de Sousa, ortotipógrafo, presidente durante varios años de la Asociación Internacional de Bibliología, y me ha respondido, muy cordialmente, que depende: por un lado las revistas admiten la cursiva en los títulos, para estos casos concretos, mientras que los periódicos no. Pero no indicándome alguna prescripción. Entiendo por tanto, que es una elección editorial.
Perdonadme por alargarme, pero ya acabo.
La segunda cuestión, por tanto, es con respecto a las obras de creación.
En el Diccionario panhispánico de dudas, lema «comillas», apdo. 2f, se lee «[...] los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda [...]». Nuevamente no aparece consideración alguna acerca de títulos de artículos o similares. Pero al ser éstos textos aislados, me pareció que por tanto, deberían escribirse siempre en redonda en los títulos de los artículos.
El Sr. Martínez de Sousa confirmó mi interpretación.
Según he entendido, y perdonadme que insista y me alargue; en los títulos de un artículo:
  • es opción editorial el escribir la nomenclatura latina de especies biológicas en cursiva o no hacerlo,
  • mientras que en lo que respecta a obras de creación, es desaconsejado (mientras no aparezca el título de la obra inmerso en un texto impreso en letra redonda).
Me gustaría saber la opinión de la RAE a este respecto.
Muchas gracias por su ayuda y su atención.
Atentamente,
Flakinho.




consu4@rae.es   23 de junio de 2010

Para: Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>


 En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
 El consejo editorial de cada diccionario, glosario o enciclopedia tiene libertad para establecer sus propias convenciones formales, siempre que las explique convenientemente en los preliminares de la obra: el formato de los lemas (minúsculas o mayúsculas, negrita, cursiva o redonda...), los elementos de separación de cada unidad de información, el tipo y formato de las abreviaturas, la forma de las remisiones, etc.
 Aunque, efectivamente, de manera general, resaltes como la negrita y la cursiva se aplican en contraste con la redonda en el interior de un texto, su uso no queda invalidado en las entradas o encabezamientos de obras de carácter enciclopédico o lexicográfico en las que se desee conservar el valor a ellas asociado, o en las que se les dote de un valor propio.
 En el caso de los encabezamientos que nos plantea, se documentan ambas opciones: mientras que el Diccionario académico mantienen la cursiva en el lema de los extranjerismos crudos o no adaptados, el Diccionario del español actual, de M. Seco, utiliza la redonda también en esos casos (señalando dentro del paréntesis que sigue al lema la lengua a la que pertenece el término en cuestión); enciclopedias como la Encarta escriben las entradas que corresponden a títulos de obras en cursiva, procedimiento que también suelen seguir los diccionarios literarios, a fin de distinguir las entradas que corresponden a los títulos de las entradas que corresponden a autores o movimientos.
 Ambos criterios son igualmente válidos, pero deben hacerse explícitos y seguirse coherentemente a lo largo de toda la obra. Como usted sugiere, se trata más de una cuestión de estilo editorial que de corrección ortográfica. Ahora bien, sea cual sea el criterio elegido, debe tener en cuenta que en las menciones internas dentro del texto del artículo, la escritura de cada elemento debe someterse a lo que estipulen las reglas generales, de modo que, por ejemplo, los extranjerismos crudos, los títulos de obras de creación o los nombres científicos latinos deben escribirse en cursiva.
 Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Origen: Wikipedia:Votaciones/2010/Títulos en cursiva/correspondencia RAE
Junio de 2010. Junio de 2010. Segunda correspondencia del usuario Usuario:Flakinho con José Martínez de Sousa.

____________________________________________________________________________________________________________________________ Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>   26 de junio de 2010 15:52

Para: Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>


Estimado Jose,
lamento tener que molestarte otra vez, pero seguimos dudando.
Tu respuesta anterior ha sido de mucha utilidad en la discusión que estamos llevando a cabo, y supongo que tu amabilidad me anima a preguntarte la quizás sea la última duda que tenemos y con cuya respuesta quizás nos ayudes definitivamente.
Con tu respuesta anterior, y adicionalmente con otro e-mail que envié a la RAE preguntando básicamente lo mismo, nos quedó clara una cosa: poner cursivas o no los títulos de los artículos o en los lemas de las enciclopedias es una decisión editorial. Hay publicaciones que la usan y otras que no. Por tanto, deberíamos decidir por nosotros mismos. La propia RAE nos da ejemplos de otras enciclopedias como la Encarta, que utiliza cursivas por lo que parece, sólo en el caso de obras de creación.
Aún siendo decisión editorial, mis compañeros editores, yo incluido, discrepamos de la extensión de esta capacidad de decisión editorial.
Es decir, unos piensan que de utilizar cursivas en los títulos de los artículos, deberíamos hacerlo al menos en los siguientes tres casos, prescritos claramente por la RAE y por ti mismo para el interior de un texto:
  • nomenclatura binomial.
  • obras de creación (con excepciones de canciones y poemas (por ser partes de un conjunto) y obras arquitectónicas)
  • extranjerismos.
Quedando a debate otros casos como: locuciones latinas, seudónimos y nombres aplicados a animales u objetos.
Otros pensamos que si es decisión editorial, cada caso debería ser estudiado y votado (en nuestro debate) por separado. Y que si la comunidad de editores (varios cientos) decide en conjunto que sólo uno de esos casos o sólo unos pocos deben titularse en cursiva, bien sea así.
Nuestras opiniones son fuertemente encontradas. Es decir, unos consideran que de utilizarse cursivas, se deberían aplicar como mínimo en el caso de nomenclatura binomial, las obras de creación y los extranjerismos. Si no la enciclopedia perdería coherencia.
Otros pensamos que cada caso debería ser sometido a consideración por separado, incluyendo esos tres, y que si se decidiera que sólo uno de ellos es conveniente, sería correcto, puesto que es decisión editorial y que la obra no tendría por qué perder coherencia.
Como ejemplo, espero no complicar mi explicación, alguien podría considerar lo más apropiado escribir todos los títulos expresados en voces diferentes al castellano en cursiva. Esto incluiría la nomenclatura binomial, los extranjerismos y las locuciones latinas, excluyéndose por tanto las obras de creación. Esta decisión para algunos haría de la obra incoherente (puesto que se respetan unas prescripciones en el texto, otras en los títulos), para otros no.
Se explícito en tu respuesta: ¿cuál de las dos posturas consideras más apropiada?
Como bien me decías en tu primer e-mail, la distancia entre el emisor y el receptor, está dificultando todo esto más de lo que quisiera.
Esperando puedas ver tú mismo rápidamente las conclusiones que se derivan de esta correspondencia en la Wikipedia,
me despido otra vez.
Muchas gracias por tu ayuda.
Flakinho




Pepe Martínez de Sousa <jmsousa@XXXXXXXX>   27 de junio de 2010 07:08

Para: Flakinho <XXXXXXXXX@XXXXXXXX>

Hola, Flakinho:
Vamos a ver si me explico con algo más de claridad.
  1.   Todas las reglas que exponéis en el artículo de la Wikipedia aplicado a este tema son correctas y en principio deben aplicarse tal cual. Pero…
  2.   La grafía que tienen los títulos en su propio lugar (por ejemplo, en el texto o en la portada u otro lugar del texto citado) no tienen por qué concordar en grafía con la que se le aplica al ser citado en un texto distinto. De hecho, prácticamente ningún título permanece igual a aquel que reproduce. Compárese, por ejemplo, el título de un libro y la grafía que adquiere al ser citado. En el primer caso puede componerse con letra versal y redonda, mientras que en la cita aparece de caja baja y cursiva porque así lo establece la norma fijada a lo largo de muchos años, incluso siglos. Por consiguiente, la norma no se refiere a la grafía del título en su propia fuente (la portada del libro), sino a la que adquiere al ser citada (aquí, de cursiva).
  3.   Cuando se cita el título de un periódico se aplica la misma norma, pero si el título del que hablamos es el que empleamos dentro de un título de parte de un diario (una noticia, por ejemplo), si dentro de ese título hay una palabra o frase que deba ir con cursiva, la costumbre de los periodistas es sustituir esa cursiva por redonda entre comillas (normalmente comillas simples). Sin embargo, al citar esa cursiva en el propio texto del periódico o en otra fuente, el título adquiere de nuevo su propiedad de escribirse con cursiva, de modo que en un pequeño espacio impreso una misma palabra o frase se escribe de dos maneras.
  4.   Sin embargo, en las revistas no suele obrarse de la misma manera. Existe más libertad de diseño, de tal forma que en este caso una palabra o frase en cursiva de un título aparece también de cursiva. No obstante, podría aplicarse también aquí la regla del periodismo, pero las revistas (semanarios) son menos rígidas y tienen más libertad al diseñar.
  Conclusión: Las denominaciones binomiales y todas las formas impresas que deban aparecer en cursiva mantendrán esta propiedad cualquiera que sea su situación, con las excepciones explicadas.
  Me imagino que esta explicación se entiende algo mejor, ¿no? De todas maneras, pensad que este ha sido mi pan de cada día y por deformación profesional tiendo a creer que son muy claro… sin razón.
  Un abrazo.
  Pepe
Origen: Wikipedia:Votaciones/2010/Títulos en cursiva/correspondencia de Sousa 2a parte