Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Idioma occidental

Revisión o intervención 1

editar
  • Usar comillas inglesas «» acorde a lo recomendado en el manual de estilo. ✓
  • la palabra Cosmoglotta debe aparecer siempre en cursiva ✓
  • Sección "Ejemplo" sin referencias, al igual que "Literatura" donde sobra en enlace al AP porque no existe.

Hasta aca   En contra Esteban (discusión) 11:11 14 feb 2022 (UTC)Responder

  • Sus consejos fueron seguidos por Zamenhof. Oficial de la marina de guerra, optó por el bando zarista en la Revolución de 1917. el punto después de Zamenhof es correcto?, Revolución de 1917 debe enlazarse ✓
  • Creo que el nombre de la lengua, Occidental, debe escribirse siempre con mayuscula por ser un nombre propio
    • No estoy seguro, los nombres de idiomas se escriben con minúscula en español.
  • Hay abuso del uso de voz pasiva "había comenzado", "había adoptado" error listado en WP:SAB/M
  • Los números cuando no son fechas ni unidades de medida debiesen ir en letras
  • (optativo) traducir en el pie la postal escrita en Occidental
  • La sección "Periodo de Viena y Segunda Guerra Mundial" tiene muy pocos enlaces internos y "Estandarización del idioma" ninguno ✓
  • Revisar a fondo que todas las comas esten bien puestas, ver WP:SAB/M
  • Además veo terminos díficiles como Volapük sin enlace o nota al pie que explique que es por consiguiente sigo   En contra le falta mucha obra aún pero el tema es prometedor Esteban (discusión) 21:58 5 jun 2022 (UTC)Responder
listo, pongo   Neutral hasta ver el comentario de Onwa 11:43 16 jun 2022 (UTC)

Revisión o intervención 2

editar

Revisión de la redacción:

  • En la introducción dice El occidental posee una gramática fácil y sencilla, pero esto es relativo. ¿Fácil para quiénes?
    • Indica que es fácil debido a su sistema de derivación regular. Es fácil, en general, en comparación con otros idiomas.
  • Sección "Periodo de Viena y Segunda Guerra Mundial" penúltima parte: suponiendo que los censores podían entenderlo y podrían pensé que estaban escritos en español o romanche. ¿"pensar"?
  • Sección "IALA, interlingua y cambio de nombre a interlingue" primer párrafo, el pasaje creían que su liderazgo bajo el esperantista William Edward Collinson (...)​ significaba que había sido creado con un equipo de lingüistas profesionales bajo un pretexto neutral y científico para reforzar una recomendación final para el esperanto está escrito de una forma muy difícil de comprender, que debe reformularse.
  • Las notas al final cuando se aproxima un signo de puntuación deben ir después de este (como la de [40]), por ejemplo texto texto.<ref>{{cita...}}</ref>. En [92] y [93] de "Estancamiento y resurgimiento" tendría que haber antes un punto, porque parece que son dos oraciones distintas, la anterior y la que sigue con "Cosmoglotta B". Lo mismo en su caso para [79] y [80].
  • En "Estancamiento y resurgimiento", el Sr. Adrian Pilgrim, ?describió al occidental como un 'idioma muerto'", quitar el cierre de interrogación.
  • Al final de la sección, dice El año 2021 vio nuevos libros publicados en occidental.. ¿Fuentes para acreditar el dato? ¿Qué libros fueron? ¿Alguno digno de mencionar? ¿Cómo fue recibido esto por el público?

Análisis de fuentes y modo de referenciamiento:

  • En "Gramática", faltan fuentes en las secciones "Artículo", "Sustantivos", "Pronombres personales", "Correlativos" y "Verbos". También en la sección "Ejemplo".
  • El formato de referenciamiento es correcto en la mayoría de los casos, pero es apenas básica la cantidad de datos. Debe ampliarse los datos de las fuentes en varios casos más allá de sólo mencionar el nombre del artículo o libro, la fecha de archivo y la fecha de acceso. En "Bibliografía" el enlace externo no debe ir separado sino con el parámetro "url" de {{cita libro}}.

Sigue en curso. --Onwa (discusión) 14:39 8 mar 2022 (UTC)Responder

Muchas gracias por los comentarios. Los que he hecho los he tachado. En los que me ha quedado alguna duda he respondido justo debajo. --Caro de Segeda (discusión) 12:45 16 may 2022 (UTC)Responder

Creo que ya está todo. Gracias por los comentarios. Caro de Segeda (discusión) 17:37 23 may 2022 (UTC)Responder

  Comentario ACAD Esta candidatura ha alcanzado el plazo máximo. Antes de realizar el cierre según lo que marca el procedimiento, para que no haya confusiones hago un llamamiento a Onwa, por si desea manifestar una posición a favor o en contra acerca de esta candidatura.

@Caro de Segeda: Me queda una duda sobre el título del artículo. ¿Por qué "occidental" y no su denominación actual de "interlingue"? Lo he intentado cambiar pero el usario @Ontzak: ha revertido los cambios. Debería ser interlingue, ya que, si bien ambos nombres se usan indistintamente, el nombre de interlingue fue aprobado por los seguidores del movimiento por votación.

  • La referencia puesta en el encabezado de sección "Pronombres personales" sería mejor ponerla en el texto (agregando alguna clase de introducción antes de la tabla) y/o en alguna parte de la tabla. Lo mismo para "Correlativos".
  • En "IALA, interlingua y cambio de nombre a interlingue", ¿a qué se refiere con "shock" en la oración "En estas circunstancias, los esfuerzos de Ric Berger para trasladar a todos los usuarios del interlingue en masa al interlingua de IALA fue un shock"?
  • a continuación de lo anterior, el calificativo de "herejía" (con connotación negativa) debería evitarse. O como alternativa, si viene de la fuente, entrecomillar.
  • En esta sección, párrafo "La actividad en el interlingue...", en la cita de Harlow y la que sigue, poner lo citado «entre comillas».
  • En "Filosofía", párrafo "De Wahl enfatizó...", dice "no es culpa del occidentalen sí". ¿Será "occidental en"?
  • Ojo con las etiquetas <ref> y los signos de puntuación en el Manual de estilo. La referencia [66] en "incluido el propio de Wahl" no respeta esto. Verificar en el resto del texto. La referencia [44] en "después de publicar una vez por temporada entre 1963" también. Ver asimismo en la referencia [109]. Lo mismo para las referencias en "Artículo" y "Sustantivo".
  • ¿Existe alguna referencia sobre la forma de escritura del idioma y su sintaxis? Por ejemplo, además del alfabeto, sus signos de puntuación o el orden de palabras (si es SVO o cómo).
  • ¿Hay alguna estimación actual de cuántos hablantes de la lengua podría haber actualmente de haberlos?
    • @Caro de Segeda: lo del número de hablantes estimados basado en el dato de "seguidores de una página en Facebook", eso no sirve y deberías quitarlo. Si no hay datos oficiales o estimaciones basadas en fuentes serias, no pongas nada. Que hayan X número de seguidores en un grupo de Facebook no significa que todos o algunos de ellos sepan hablar el idioma, o que detrás de todas esas cuentas haya una persona real. Y Facebook no es una fuente fiable, tampoco que el editor haga conjeturas. Para un AD no parece serio poner esta afirmación y esa nota. --Onwa (discusión) 13:27 15 jun 2022 (UTC)Responder

@Onwa:, ¿podrías por favor ayudarme con estos puntos, con los cuales me han quedado dudas?

  • En la ficha, usa el parámetro correspondiente para fijar el tamaño del logo a uno no tan excesivo.
    • No sé cómo hacer esto, pero creo que el tamaño de la imagen viene ya en la plantilla. --Caro de Segeda (discusión) 20:29 14 jun 2022 (UTC)Responder
      • Estuve viendo el código de la plantilla y el del artículo y el problema está en que para colocar el logo utilizaste el parámetro mapa que es para mapas de distribución, y en este caso la plantilla no tiene previsto para los mapas especificar tamaños personalizados. Pero existe un conjunto de parámetros específicos para colocar imágenes que no son mapas: imagen, tamaño_imagen e imagen_pie. --Onwa (discusión) 13:22 15 jun 2022 (UTC)Responder
  • En "Estancamiento y resurgimiento", dice "Mientras que el número 269 se publicó en 1972 después de publicar una vez por temporada entre 1963[40]​, el número 289 no se alcanzó hasta el verano de 2000[94]​ para un promedio de menos de un número por año". Suena un poco raro en las partes que marqué con negrita. Si no hay oposición, reemplazaría con algo como "desde 1963" y "no se publicó sino".
    • Podrías por favor indicar la frase entera que pondrías porque no me ha quedado claro. --Caro de Segeda (discusión) 20:29 14 jun 2022 (UTC)Responder
      • Si no encuentras un fragmento de texto en una página web, siempre es posible usar la función de búsqueda de texto del navegador para encontrarlo. El pasaje indicado está en la sección "Historia y actividad", subsección "Estancamiento y resurgimiento", segundo párrafo (inmediatamente después de un texto citado), segunda oración. --Onwa (discusión) 13:32 15 jun 2022 (UTC) La frase sugerida (no poner tal cual si hallaras una mejor alternativa) quedaría como "Mientras que el número 269 se publicó en 1972 después de publicar una vez por temporada desde 1963,<referencia num 40> el número 289 no se publicó sino hasta el verano de 2000 <referencia núm 94> para un promedio de menos de un número por año.". --Onwa (discusión) 13:40 15 jun 2022 (UTC)Responder
    • @Usuario:Onwa Ya lo he cambiado. --Caro de Segeda (discusión) 14:47 15 jun 2022 (UTC)Responder
  • En la sección de referencias hay algunas que aún les falta información para dar una citación adecuada, entre ellas las 109 a 115 y 158 a 163. Según corresponda, se pone el idioma si no es en español, editorial, autor, fecha, editor, lugar de publicación, identificadores, etc.
  • El artículo contiene bastantes citas a fuentes, en su mayoría con referencias a ejemplares de Cosmoglotta A y B. Dentro de lo que pude entender, parece que no hay discordancias. Sería bueno que, si existieran fuentes por fuera del movimiento conlang (de lingüistas u otros expertos), también citar sus opiniones sobre la lengua (o sea, poner fuentes externas).
    • El problema es que, por desgracia, las fuentes que hay son de aquellos interesados en lenguas artificiales, es decir, de personas relacionadas con el movimiento conlang.

En general, salvo lo anterior, veo al artículo bien encaminado. Alguien con suficiente nivel de cultura general debería poder entender la idea del artículo al leerlo. Al ACAD encargado, solicito extender el plazo de terminación unos días más (al menos 3 dias más) para dar tiempo al usuario para hacer los cambios solicitados. Mi evaluación es   Neutral provisoriamente y, de hacerse los cambios,   A favor. --Onwa (discusión) 19:12 14 jun 2022 (UTC)Responder

@Usuario:Onwa, creo que ya está todo hecho. --Caro de Segeda (discusión) 13:39 15 jun 2022 (UTC)Responder

  Comentario ACAD No tengo inconveniente en que se extienda el plazo unos días más pero tampoco puede extenderse de manera indefinida. Coloco la plantilla de cierre en plazo máximo de siete días.Dodecaedro (discusión) 06:54 15 jun 2022 (UTC)Responder

Evaluación de candidato a artículo destacado
Área Subárea Fundamento
Escritura
 
Redacción La redacción ha sido mejorada con las mejoras sugeridas, logrando una buena comprensión del texto, a pesar de la dificultad del tema que podría suponer para el público en general. Puede verse su fluidez. Puede haber pequeños pasajes con posibilidad de mejora.  
Ortografía y gramática No parece haber fallas en este punto salvo en "Baron" que puede corregirse fácilmente.  
Estructura    La estructura puede considerarse coherente con el tipo de artículo. El apartado de historia sigue el orden cronológico de sucesos. El tamaño de párrafos aparenta ser razonable, por lo menos en la vista de escritorio.
   La subsección "Ejemplos de vocabulario" está fuera de lugar, al menos la tabla no pertenece en esa ubicación dentro de "Filosofía". La sección debería llamarse "Vocabulario", conservando el párrafo, y la tabla de ejemplos moverla a otra parte, probablemente dentro de la sección "Ejemplo".
 
Introducción La introducción es apenas aceptable, aunque sin duda mejorable. Si bien se menciona algo sobre su experiencia de uso, podría haberse puesto un poco más información sobre la lengua en sí misma. Cabe cuestionarse si la brevísima biografía de Edgar de Wahl justifica su presencia ahí.  
Manual de estilo Aunque se han hecho muchas de las mejoras sugeridas, algunos problemas persisten a pesar de habérselos señalado varias veces: aún hay presencia del mal uso de "[referencia][signo de puntuación]" (debiendo ser al revés) o el uso de "" en vez de «».  
Jerga Sobre el vocabulario y jerga, este es un artículo sobre lingüística de un idioma artificial, lo cual haría necesario hacer uso de ciertos términos de la materia. Sin embargo, los términos aquí utilizados no suponen una complejidad para el lector promedio con cierto nivel educativo.  
Fuentes
 
Verificable    Es verificable en gran parte del artículo, especialmente en los pasajes sobre su historia y filosofía (con una excepción, ver más abajo sobre "PediaPress"), aunque en general también en la parte de gramática.
   En "Facilidad de aprendizaje" se omitió verificar la segunda parte del único párrafo. En "Literatura" hay un potencial problema de verificabilidad: la sección introductoria no ha sido contrastada con ninguna fuente, y en la subsección "Listado de obras" sería bueno que las obras que tengan publicación oficial tengan identificadores (ISBN, ISSN, OCLC, etc.) que confirmen su existencia, y los que no tengan uno que posean referencias (o mejor aún, que todas tengan referencias si fuera posible). La subsección "Otros textos no literarios" no ha sido acreditada con referencias.
 
Notas al pie No se ha hecho uso de notas explicativas y no aparenta ser necesario e indispensable su uso.  
Formato de referencias Sobre este punto, existen aún referencias (notas al final) con información de citación insuficiente (no incluidas aquellas multiuso o que refieren varias a una misma fuente). La citación de forma insuficiente es problemática y puede ocasionar problemas legales y otros inesperados (ver punto siguiente al final).  
Confiabilidad de las fuentes    Al ser un tema muy especializado, no es posible obtener una gran diversidad de fuentes, pero se hace uso de ciertas relevantes como la revista Cosmoglotta, principal instrumento a través del cual se ha conocido la lengua en su mayor parte de la historia, lo cual provee un insumo fundamental al artículo. El hecho de ser un artículo sobre una materia propia del mundo intelectual o académico ayuda a contar con referencias de fuentes de reputación.
   Sin embargo, hay alguna fuente cuestionable, que no se ve a primera vista en el artículo debido a la deficiente citación de la referencia: esta (ref. 92) es un libro de PediaPress, una empresa de terceros que publica (o publicaba) en formato papel libros sobre y con artículos (o compilados de artículos) de Wikipedia, lo cual la hace una fuente inadmisible (crea una referencia circular y autoconfirmatoria, cuando Wikipedia en sí misma no sirve como fuente).
 
¿Fuente primaria? No aparenta ser fuente primaria.  
Información
 
Extensa La información presentada parace ser proporcionada sin pasar el umbral de "demasiado largo".  
Precisa La información presentada dentro de lo que pude comprender es precisa.  
Completa El artículo hace gran énfasis en su desarrollo histórico (con un gran impacto en el idioma), pero en proporción el contenido sobre el idioma en sí mismo y sus características es algo reducido. La parte de gramática pudo ser mejor desarrollada, poniendo más contenido, por ejemplo, sobre su puntuación. Si bien durante la candidatura no se halló fuentes sobre su uso actual y población hablante, sería bueno encontrar una para describir este asunto.  
Enfocada Sin comentario especial.  
Neutralidad
 
Equilibrio No presenta fallas de neutralidad aparentes.  
Conflictos No presenta conflictos.  
Estabilidad No padece de guerra de ediciones o contenido altamente cambiante que ponga en peligro la actualidad e integridad del artículo.  
Multimedia
 
Cantidad Presenta contenido multimedia, suficiente y relevante para el artículo.  
Calidad Sin comentario especial.  
Licencias Los archivos no presentan problemas legales, excepto el caso siguiente. El archivo Comoglotta 326.jpg es potencialmente problemático. Es la fotografía en primer plano de la portada de un ejemplar de 2020 de la revista. El archivo fue subido por el propio usuario de esta candiatura, pero en la información de licencia en Commons dice que la licencia reivindicada es por ser "obra propia", sin embargo, a menos que el usuario sea parte de la Interlingue Union o haya sido habilitado por esta, no está autorizado para sublicenciar su contenido. En una búsqueda en internet, los números de esta revista no parecen tener mención legal alguna, por lo que se puede presumir "todos los derechos reservados". En ejemplares subidos a Archive.org le asignaron una licencia Creative Commons con la marca No Comercial, pero no sé si esto es válido.  
OPINIÓN DEL REVISOR:
 
Aún no es suficiente para ser AD, debe respetar el MDE, garantizar la máxima verificabilidad y balancear la cantidad de información.

--Onwa (discusión) 02:57 21 jun 2022 (UTC)Responder

Muchas gracias por los comentarios. Con esto ya sé con claridad los cambios que necesita el artículo. Caro de Segeda (discusión) 06:50 21 jun 2022 (UTC)Responder

Cosas que se deben cambiar:

  • La subsección "Ejemplos de vocabulario" está fuera de lugar, al menos la tabla no pertenece en esa ubicación dentro de "Filosofía". La sección debería llamarse "Vocabulario", conservando el párrafo, y la tabla de ejemplos moverla a otra parte, probablemente dentro de la sección "Ejemplo".
  • Aunque se han hecho muchas de las mejoras sugeridas, algunos problemas persisten a pesar de habérselos señalado varias veces: aún hay presencia del mal uso de "[referencia][signo de puntuación]" (debiendo ser al revés) o el uso de "" en vez de «».
    • Sólo he encontrado un caso donde esto ocurría y ya lo he cambiado. Las comillas "" se usan en el lenguaje wiki para las referencias y es ahí el único sitio donde las he encontrado. En cuanto a "[referencia][signo de puntuación]", sólo he encontrado un caso, que ya he cambiado. --Caro de Segeda (discusión) 07:42 21 jun 2022 (UTC)Responder
  • En "Facilidad de aprendizaje" se omitió verificar la segunda parte del único párrafo. En "Literatura" hay un potencial problema de verificabilidad: la sección introductoria no ha sido contrastada con ninguna fuente, y en la subsección "Listado de obras" sería bueno que las obras que tengan publicación oficial tengan identificadores (ISBN, ISSN, OCLC, etc.) que confirmen su existencia, y los que no tengan uno que posean referencias (o mejor aún, que todas tengan referencias si fuera posible). La subsección "Otros textos no literarios" no ha sido acreditada con referencias.
  • Sin embargo, hay alguna fuente cuestionable, que no se ve a primera vista en el artículo debido a la deficiente citación de la referencia: esta (ref. 92) es un libro de PediaPress, una empresa de terceros que publica (o publicaba) en formato papel libros sobre y con artículos (o compilados de artículos) de Wikipedia, lo cual la hace una fuente inadmisible (crea una referencia circular y autoconfirmatoria, cuando Wikipedia en sí misma no sirve como fuente).
  • El artículo hace gran énfasis en su desarrollo histórico (con un gran impacto en el idioma), pero en proporción el contenido sobre el idioma en sí mismo y sus características es algo reducido. La parte de gramática pudo ser mejor desarrollada, poniendo más contenido, por ejemplo, sobre su puntuación. Si bien durante la candidatura no se halló fuentes sobre su uso actual y población hablante, sería bueno encontrar una para describir este asunto.
    • No creo que sea necesario añadir más contenido sobre la gramática. El artículo sobre el esperanto tiene aún menos información sobre su gramática y aún así es un artículo bueno. Para tener información más detallada sobre la gramática del idioma, se debería crear un artículo aparte. En mi opinión, el artículo actual hace una presentación general de la gramática del interlingue, lo que debería ser suficiente. He añadido un apartado sobre la puntuación pero no creo que sea tan necesario: no aparece ni siquiera en el articulo sobre la gramática del español, ni en idioma portugués, ni en latín y todos son artículos buenos. --Caro de Segeda (discusión) 07:40 21 jun 2022 (UTC)Responder
    Respecto al número de hablantes, ya dije en su momento que no hay estadísticas oficiales. No puedo inventarme el número y lo máximo que se puede hacer es una aproximación como ya hice indicando el número de seguidores en las redes sociales que tiene el idioma. Se me dijo que eso no era fiable y entonces se dejó sin indicar los hablantes que tenía porque simplemente no hay forma de saberlo. Caro de Segeda (discusión) 07:49 21 jun 2022 (UTC)Responder
  • Los archivos no presentan problemas legales, excepto el caso siguiente. El archivo Comoglotta 326.jpg es potencialmente problemático. Es la fotografía en primer plano de la portada de un ejemplar de 2020 de la revista. El archivo fue subido por el propio usuario de esta candiatura, pero en la información de licencia en Commons dice que la licencia reivindicada es por ser "obra propia", sin embargo, a menos que el usuario sea parte de la Interlingue Union o haya sido habilitado por esta, no está autorizado para sublicenciar su contenido. En una búsqueda en internet, los números de esta revista no parecen tener mención legal alguna, por lo que se puede presumir "todos los derechos reservados". En ejemplares subidos a Archive.org le asignaron una licencia Creative Commons con la marca No Comercial, pero no sé si esto es válido. Caro de Segeda (discusión) 07:08 21 jun 2022 (UTC)Responder

Revisión o intervención 3

editar

Revisión o intervención 4

editar

Revisión o intervención 5

editar

Revisión o intervención 6

editar
Volver a la página de proyecto «Candidatos a artículos destacados/Idioma occidental».