Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Presidente de Costa Rica

Revisión o intervención 1

editar

Buenas, Csavil. Hago algunos comentarios sobre el artículo;

Introducción
  • Evitar repeticiones tan cercanas: «El presidente de Costa Rica es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República de Costa Rica. El presidente dirige el poder ejecutivo del Gobierno de la República y es quien ejerce el mando supremo de la Fuerza Pública. La Constitución Política le confiere la autoridad del Poder Ejecutivo al presidente, y establece el procedimiento para elegirle». Además, en este ejemplo, básicamente se repite lo mismo.
  • Queda claro que se habla del presidente, sin embargo, en la introducción abundan las menciones innecesarias (más algunas repeticiones):
El artículo 140 de la Constitución le otorga al presidente la atribución de firmar o vetar leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. Asimismo, dado que los presidentes modernos también suelen ser vistos como los líderes de sus partidos políticos, el impulso de políticas y leyes importantes está significativamente determinado por el resultado de las elecciones legislativas. Por otra parte, debido a la abolición del ejército de Costa Rica en 1948, el presidente no es un comandante en jefe, a diferencia de la norma en la mayoría de los otros países, aunque la Constitución Política sí lo describe como quien ejerce el mando de la Fuerza Pública.
El presidente es elegido directamente a través de unas elecciones presidenciales por un período de cuatro años, junto con los vicepresidentes. Entre 1969 y 2003, al presidente se le prohibió constitucionalmente ser reelegido en el cargo, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia revocó en 2003 la sentencia que prohibía la reelección, estableciendo a partir de entonces que un presidente sería elegible para postularse nuevamente después de esperar al menos dos periodos constitucionales después de dejar el cargo.
Sobra mencionar que un presidente se elige en elecciones presidenciales. Por otra parte, sobre el estableciendo, véase gerundio de posterioridad.
  • No me acaba de convencer el se sometió en «donde junto a su partido, Acción Ciudadana, se sometió a una segunda ronda electoral tras no lograr recibir el 40% de los votos necesario». Si se menciona el dato, creo que sería mejor especificar que Alvarado fue electo presidente en la segunda vuelta de las elecciones generales, especificando quizá los porcentajes o votos que recibió en ambas vueltas.
  • En la ficha faltan las fuentes correspondientes al «Tratamiento».
Orígenes
  • Es necesario especificar la o las páginas de las que proviene la información. Tal es el caso del primera párrafo y la sexta referencia.
  • Hay que mejorar la redacción para evitar repeticiones: «Es hasta la Constitución Política de 1844 por medio de la cual se establece la figura de un jefe de Estado democráticamente electo. En el periodo que abarca entre 1838 y 1847, se llevan a cabo dos elecciones para elegir a un nuevo jefe de Estado, sin embargo [...]»; «[...] y entre sus primeras acciones convocaría a una nueva Asamblea Constituyente que reformaría la Constitución de 1847, creando así la Constitución Política del 31 de agosto de 1848 por medio [...]»
  • Frases cortas que se pueden unificar para dar naturalidad a la lectura: «El 10 de febrero de 1847, durante el gobierno interino de José María Alfaro Zamora, se convoca a una Asamblea Constituyente. Por medio de ella es establecida la figura del vicepresidente del Estado» → «El 10 de febrero de 1847, durante el gobierno interino de José María Alfaro Zamora, se convoca a una Asamblea Constituyente, que establece la figura de vicepresidente del Estado [quizá innecesario especificar]».
  • La séptima referencia, que se usa para el segundo párrafo de la subsección, no menciona nada de los ahí dicho. Si se va a utilizar la tesis, existe la posibilidad de citarla directamente, con un formato específico y en cada párrafo especificando la o las páginas correspondientes.

Edslov (discusión) 03:03 23 may 2021 (UTC)Responder

Desarrollo
  • Como en ocurre en la sección previa, hay menciones a José María Castro Madriz y en todas se dice el nombre completo. Bastaría con mencionar los apellidos.
  • «se llevan a cabo las primeras elecciones en el país por medio de las cuales se eligió a un presidente» → «se llevan a cabo las primeras elecciones presidneciales en el país». Inmediatamente después hay repetición de elecciones/elección.
  • «Durante esta época, las elecciones representaban un papel secundario en la selección del presidente, limitándose a una función legitimadora simbólica. Los presidentes eran escogidos mediante una serie de alianzas políticas entre la burguesía cafetalera y el ejército​ hasta el comienzo del Estado Liberal».
  • Nuevamente las persistentes e innecesarias menciones: «Esta fue la segunda ocasión en la que un periodo presidencial se veía interrumpido desde la creación del cargo, siendo la primera la renuncia realizada por José María Castro Madriz a la presidencia en 1849». Se está hablando de periodos presidenciales interrumpidos, es innecesario especificar que Castro renunció a la presidencia.
  • Por la redacción: «En 1868, José María Castro Madriz es derrocado por segunda vez, esta vez por medio de un golpe Estado, y a él le sustituiría Jesús Jiménez Zamora. Este sería electo por medio de las elecciones de 1869, caracterizadas por la represión a la prensa y a los opositores políticos por parte de Zamora. Sin embargo, en abril de 1870, sucedería otro nuevo golpe de Estado, esta vez contra Jesús Jiménez Zamora» pareciera tratarse de dos asuntos distintos. No hay ninguna relación entre ambas frases y, sin embargo, se habla de la misma persona.
  • Reitero el problema con la séptima referencia mencionado en la sección previa.
  • Abunda el uso de caracterizó y similares. Pueden usarse sinónimos.
  • Lo mismo con la referencia nueve, hay que señalar la o las páginas utilizadas. Sobra decir que la página enlazada no tiene ninguna relación con la información que aparentemente sustenta.
  • Mejorar la redacción: «es reelecto en la presidencia después de reformar la Constitución Política para poder reelegirse consecutivamente».
  • «En 1913, ocurren unas elecciones presidenciales que involucrarían un acontecimiento relevante y diferente» ¿según quién?
  • Se podría especificar un poco más a qué se hace referencia con «primer designado a la presidencia en el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno».
  • Las páginas en la referencia diez y once.
  • Mejorable redacción: «A partir de ello, se realizarían las elecciones presidenciales de 1919, por medio de las cuales se eligió a Julio Acosta García como presidente».

Concluyo aquí la revisión. Creo que lo anterior es suficiente para demostrar la muy mejorable redacción predominante en el artículo. Igualmente, hay que resolver los problemas con las fuentes. Es necesaria una profunda revisión de la redacción y las fuentes empleadas. Por ahora, estoy   En contra. Ánimo. Edslov (discusión) 16:38 23 may 2021 (UTC)Responder

Revisión o intervención 2

editar

Revisión o intervención 3

editar

Revisión o intervención 4

editar

Revisión o intervención 5

editar

Revisión o intervención 6

editar
Volver a la página de proyecto «Candidatos a artículos destacados/Presidente de Costa Rica».