Wikipedia discusión:Votaciones/2022/Sobre una reforma del procedimiento de revalidación de artículos destacados

En respuesta a Dodecaedro, considero más conveniente desglosar las propuestas recogidas al final de la votación en formato preguntas. De este modo, en lugar de efectuar una consulta cerrada para elegir entre ellas, se podría crear un modelo consultado a la comunidad, punto por punto. A tal efecto, se podrían plantear este tipo de preguntas (y respuestas):

  • De ser establecida una duración máxima, ¿cómo se debería proceder con las RAD que la alcancen sin registrar participación alguna?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
  • De ser establecida una duración máxima, ¿cómo se debería proceder con las RAD que la alcancen con el mismo número de revisiones favorables y desfavorables?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Cierre en función del criterio del administrador que gestione su clausura.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
  • De ser establecida una duración máxima, ¿cómo crees que habría que proceder con las RAD que la alcancen con más revisiones en favor de un sentido?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Cierre en función del criterio del administrador que gestione su clausura.
  • Cierre en el sentido determinado por las revisiones realizadas hasta ese instante, con independencia del margen entre favorables y desfavorables, y de los argumentos presentados.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado, con independencia del número y sentido de las evaluaciones realizadas hasta ese instante.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado, con independencia del número y sentido de las evaluaciones realizadas hasta ese instante.
  • En caso de que el procedimiento elegido sea el cierre en el sentido de las revisiones vigentes hasta ese momento, ¿crees que se debería exigir un margen mínimo entre evaluaciones favorables y desfavorables para actuar de ese modo?
  • A favor.
  • En contra.
  • De implantarse, ¿cuál crees que debería ser dicho margen?
  • Al menos dos revisiones de diferencia entre uno y otro sentido.
  • Al menos tres revisiones de diferencia entre uno y otro sentido.
  • En caso de que el procedimiento elegido sea el cierre en el sentido de las revisiones vigentes hasta ese momento, ¿cómo se debería actuar si coincide el número de evaluaciones favorables y desfavorables, o si no se supera la «diferencia mínima» planteada en la pregunta previa?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.

Un saludo. Pho3niX Discusión 04:04 16 abr 2022 (UTC)Responder

Sí, sin duda habrá otros modos de plantear las opciones de la pregunta 3 mejores o más plurales que tal y como la había planteado yo. Lo que pasa es que del modo cómo están redactadas las preguntas en esa propuesta tuya, Pho3niX, yo por ejemplo no podría ajustar mis respuestas a la opción que yo defiendo. Para empezar, a la primera de esas preguntas mi respuesta sería: depende (Votación en unos casos, decisión directa en otros).Dodecaedro (discusión) 14:00 17 abr 2022 (UTC)Responder
Yo creo que sí sería factible, Dodecaedro. Revisando las preguntas que dejé, es cierto que la opción «C» no estaba recogida adecuadamente en ellas, así que he ampliado las preguntas y respuestas que puse. Creo que ahora sí se podría elegir al completo (seleccionando la tercera opción de la primera pregunta, la segunda de la siguiente y la tercera de la número tres). Échale un vistazo y me cuentas. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 17:20 17 abr 2022 (UTC)Responder
Veo que con las modificaciones que has hecho se cubren efectivamente más opciones. Pero aún creo que, en el caso que decidamos plantearlo de esta forma, habría que pulir algunas cosas. Por ejemplo, para mí no daría lo mismo una revalidación con 2 argumentaciones favorables y 1 en contra, (o 3-1, 3-2, por poner otros ejemplos) en las que mi opción preferida sería una votación al no haber consenso, que una con 1, 2 o 3 argumentaciones a favor y ninguna en contra, o viceversa, en las que optaría por un cierre directo ante lo que en principio es un consenso.Dodecaedro (discusión) 14:04 18 abr 2022 (UTC)Responder
Habría que pensarlo, pero si no está recogida ya esa opción, yo creo que se podrían modificar las respuestas para darle cabida. Dale una vuelta y lo vemos, Dodecaedro. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 15:41 18 abr 2022 (UTC)Responder
A continuación, mi valoración de la votación:
  • Considero que la primera pregunta ("Sobre fijar o no un plazo límite") debiera omitirse del cuestionario, y así la votación empezaría de lleno con las propuestas derivadas del plazo límite y las acciones por tomar para cada caso particular. Porque el propósito de la votación es definir un mecanismo donde, sí o sí, haya un plazo límite para las revalidaciones. En caso contrario, mantener el status quo resulta ambiguo, insostenible y perjudicial no solo para el sistema sino para los participantes.
  • En la pregunta 2, yo agregaría la opción "Otro plazo", donde se recojan propuestas adicionales. Aunque esto abriría la posibilidad de que se disperse el apoyo en favor de una u otra propuesta.
  • La pregunta 3 tendría que desplegar los casos especiales y sus propuestas de solución que señala aquí Ph03niX, pero yo lo agruparía en los siguientes incisos: A) Participación nula (ningún participante); B) Falta de participantes (no se alcanza el quórum de participantes); C) Falta de consenso (opiniones divididas en cualquier sentido)
  • El apartado que sugiere Ph03niX para las opiniones divididas, yo lo descartaría porque resulta confuso e innecesario (la solución se elegiría en la pregunta 3 - inciso C de los casos especiales).
De momento esas son mis sugerencias, quedo atento a sus observaciones. Saludos y gracias @Dodecaedro: por la iniciativa. --{{u|Link58}} 16:14 18 abr 2022 (UTC)Responder
Gracias por los comentarios; expongo a continuación mi punto de vista. Yo creo que la primera pregunta de la votación sí debe hacerse porque al ser una propuesta de modificación del statu quo, es decir, de lo que hay actualmente establecido y que además no se ha tocado durante muchos años, precisa de que la comunidad lo apruebe. Tal vez a nosotros nos pueda parecer obvio que así debe hacerse pero a veces lo que es obvio para algunos no es tan obvio para otros, y de eso se podrían poner muchos ejemplos.
Sobre la pregunta 2. Sí se podría poner la opción de Otro plazo pero ¿qué pasaría si la opción más votada fuera esta? Luego habría que abrir otra votación para definir cuál debería ser ese otro plazo. Me parece que sería una complicación innecesaria. Lo que pienso que sí podría hacerse es que mientras esta votación está en preparación, y por tanto a la vista de toda la comunidad, si cualquier usuario quiere proponer otro plazo, pero que sea una cifra concreta, se coloque entre las opciones.
Y sobre la pregunta 3, si pudieras concretar con detalle, como ha hecho Pho3niX arriba, cómo plantearías tú era pregunta y todas las posibles opciones de respuesta, te lo agradecería.Dodecaedro (discusión) 17:36 18 abr 2022 (UTC)Responder
  • comentario Comentario Entiendo la reticencia a la omisión de la pregunta 1, pero es que si saliera elegida la opción "No, no quiero un plazo máximo para las revalidaciones", ¿qué procede? Automáticamente nos mantendremos con el status quo insostenible. Mi sugerencia no es por la obviedad de la votación, sino por la necesidad de una solución pronta a la problemática (ahora que si esto se trata de venderle una idea a la comunidad, entonces que se aclare para saber si dedico más tiempo a este tema o no; ya me ocurrió cuando la comunidad optó por votar el no a la continuidad de VAD en su momento, lo cual era innecesario pero pues así fueron las cosas en su momento). Sobre la pregunta 3, es exactamente el mismo contenido que señaló Pho3niX arriba, solo que en vez de cuatro opciones lo agrupé en 3. Lo coloco a continuación para mayor claridad, no obstante:
  • 3) Casos especiales:
    • Una vez concluido el plazo máximo de la revalidación, ¿cómo se debería proceder con las RAD que no tengan participación alguna?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
    • Una vez concluido el plazo máximo de la revalidación, ¿cómo se debería proceder con las RAD que no alcancen el mínimo de participaciones necesarias (6)?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
    • Una vez concluido el plazo máximo de la revalidación, ¿cómo se debería proceder con las RAD que no alcancen un consenso?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
--{{u|Link58}} 18:11 18 abr 2022 (UTC)Responder
Link58, en mi opinión, con respecto a lo que procede hacer si resulta que la comunidad rechaza aprobar la primera pregunta, pues primero aceptar deportivamente la derrota y, segundo, habría que sacar conclusiones según los argumentos de los que se hubieran manifestado en contra para valorar si conviene insistir, adoptar o proponer una solución alternativa o dejarlo todo como está.
Con respecto a tu propuesta sobre la pregunta 3: en el primer caso (ausencia de participación), de acuerdo, ningún problema. Pero luego sí aprecio problemas porque de la forma como está planteado el segundo caso (no se alcanza el mínimo de participaciones), no se distingue si esas participaciones han tenido consenso o no, lo que habría que matizar. Y luego, entre las opciones de respuesta a ese segundo caso, yo no sería capaz de elegir una porque me falta la opción de «el administrador aprobará o reprobará directamente la candidatura, en el mismo sentido que las opiniones expresadas».Dodecaedro (discusión) 14:29 19 abr 2022 (UTC)Responder
Link58 y Dodecaedro: Meditando el asunto, he recordado que seguimos sin tener una política oficial para RAD (a diferencia de CAD/VECAD). Tal vez deberíamos ser algo más ambiciosos en cuanto al objetivo, ¿y si cambiamos el nombre de la votación y, en lugar de plantear una «reforma», nos proponemos crear una norma oficial decidida a nivel comunitario para las revalidaciones? En los últimos seis años, es un problema recurrente que he encontrado como ACAD, y me parece un momento perfecto para aprovechar para ello. Sí, sería algo más laborioso, pero realmente creo que merecería la pena.
Obviamente, la idea sería preservar lo que ya tenemos avanzado y, simplemente, ampliar la consulta. De este modo, se podría establecer oficialmente la reducción de revisiones exigidas (de 6 a 4) cuando las candidaturas alcanzasen cierta antigüedad y, a su vez, instaurar un plazo máximo «general» como estamos debatiendo (entre otras cosas). Dadle una vuelta, a ver qué os parece. Un saludo, compas ;) Pho3niX Discusión 16:28 19 abr 2022 (UTC)Responder
Te doy mi opinión sobre esto último que has comentado, Pho3niX: Yo creo que la propuesta que se somete a votación está pensada con la intención de solucionar un problema muy concreto, por lo que yo preferiría que nos ciñamos a esta cuestión concreta. Sobre todo, porque el procedimiento puede o no tener el rango de política y, en la práctica, eso no tendría ningún efecto sobre lo que estamos tratando.Dodecaedro (discusión) 15:00 20 abr 2022 (UTC)Responder
  • comentario Comentario De acuerdo con lo más recientemente comentado aquí, sugiero modificar entonces la pregunta inicial quedando de la siguiente forma:
5.1 1.¿Prefieres fijar un plazo límite por el que una revalidación de artículo destacado pueda estar activa, o que se mantenga abierta indefinidamente como en la actualidad?

De modo que los incisos a votar por la comunidad sean A) Fijar un plazo límite; B) Que se mantenga indefinidamente abierta.

Con esto se garantiza que la comunidad tenga una mejor noción de qué es lo que está votando y sopese así el impacto de una u otra opción en el sistema.

Sobre la propuesta de Pho3niX, ahí he de concordar con Dodecaedro en que me parece que podríamos dar un paso concreto con esta votación, y si hubiese necesidad de algún otro cambio entonces sí se buscaría una reforma integral. En lo personal me parece que una vez resuelto el tema que nos atañe en esta votación, no habría necesidad de otra propuesta ya que se estará resolviendo el problema principal. Saludos. --{{u|Link58}} 17:15 21 abr 2022 (UTC)Responder

Link58, la situación actual es que el procedimiento es de duración indefinida, por lo que cambiar el statu quo implica que la aprobación de fijar un plazo debe darse con al menos un 66% de los votos. Al plantear la primera pregunta como tú dices da la sensación de que se va a adoptar la opción que obtenga mayoría simple lo que, en esa primera pregunta, no me parece correcto.
Por otra parte, ha revisado vuestras ideas, Link58 y Pho3niX, con respecto a la tercera pregunta y he elaborado una propuesta sobre cómo podría hacerse que tiene algunos retoques sobre lo que vosotros habéis planteado. Sería la siguiente:
  • De ser establecida una duración máxima, una vez concluido el plazo sin el mínimo de participaciones necesarias o sin que se haya podido llegar a un consenso:
  • ¿Cómo se debería proceder con las RAD que la alcancen sin registrar participación alguna?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
  • ¿Cómo se debería proceder con las RAD que hayan tenido participaciones que coincidan en el mismo sentido ?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Un administrador aprobará o reprobará directamente la candidatura en el mismo sentido que las participaciones.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
  • ¿Cómo se debería proceder con las RAD que hayan tenido participaciones que no coincidan en el mismo sentido ?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Un administrador decidirá si aprobar o reprobar directamente la candidatura o abrir una votación, según las argumentaciones expuestas.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
  • En caso de que el procedimiento elegido sea el cierre en el sentido de las revisiones vigentes hasta ese momento, ¿crees que se debería exigir un margen mínimo entre evaluaciones favorables y desfavorables para actuar de ese modo?
  • A favor.
  • En contra.
  • De implantarse, ¿cuál crees que debería ser dicho margen?
  • Al menos dos revisiones de diferencia entre uno y otro sentido.
  • Al menos tres revisiones de diferencia entre uno y otro sentido.
  • En caso de que el procedimiento elegido sea el cierre en el sentido de las revisiones vigentes hasta ese momento, ¿cómo se debería actuar si coincide el número de evaluaciones favorables y desfavorables, o si no se supera la «diferencia mínima» planteada en la pregunta previa?
  • Decidir el resultado mediante un proceso de votación, similar al vigente en CAD y VECAD.
  • Aprobación automática de la revalidación y preservación de la categoría de destacado.
  • Reprobación automática de la revalidación y retirada de la categoría de destacado.
Básicamente en los tres subapartados he tratado de fijar las tres posibilidades que pueden darse y entre las respuestas del tercer subapartado (el de la falta de consenso) he introducido el matiz de que un administrador podría optar por decidir él mismo la aprobación/reprobación o de abrir una votación en caso que estime que los argumentos pueden ser válidos en ambos sentidos. A continuación he introducido las preguntas finales que ya había puesto Pho3niX por si se considera que en la decisión debe pesar o no la diferencia entre las opiniones en uno y otro sentido. Ya me diréis vuestra opinión.Dodecaedro (discusión) 14:01 22 abr 2022 (UTC)Responder
Debo decir que coincido con Link58 en lo referente a la redacción de la primera pregunta, Dodecaedro. El quorum exigido para su aprobación se puede reflejar como aclaración justo debajo de la misma, es algo bastante habitual en las consultas y así no habría lugar a la confusión. Es importante que la comunidad sea consciente de las consecuencias de su voto; de ese modo tendría más visibilidad. En cuanto al resto, aunque no he tenido ocasión de revisarlo con detalle, creo que las demás preguntas están bien tal y como propones. Un saludo. Pho3niX Discusión 16:01 22 abr 2022 (UTC)Responder
En el apartado de la «Motivación» que figura en la votación se explica cuál es la situación y lo que se quiere cambiar. Ahora bien, si queréis poner una nota aclaratoria debajo de la pregunta que diga En caso de no alcanzar el porcentaje requerido (66,6%), las revalidaciones podrán seguir estando abiertas de manera indefinida o algo parecido, no me opongo. No lo veo necesario, pero quizá alguien que no conozca bien el sistema y no lea la parte de la «Motivación» pueda tener alguna duda sobre el procedimiento que se sigue actualmente. Ahora bien, sobre la pregunta en sí, creo que tendría que seguir siendo si se acepta la propuesta de fijar un plazo, y las posibles respuestas: sí o no, o a favor y en contra.Dodecaedro (discusión) 15:05 23 abr 2022 (UTC)Responder

comentario Comentario He colocado la nota aclaratoria en la primera pregunta de la votación y las preguntas sobre el cierre (tercera pregunta y siguientes) tal como he propuesto más arriba, dado que no ha habido objeción. No obstante, no estoy del todo convencido de que esas preguntas sobre el cierre estén completamente claras para todas las personas que vayan a acudir a la votación. Incluso podrían darse paradojas como por ejemplo que se aprobara simultáneamente un cierre con apertura de votación en casos de participaciones coincidentes (podrían ser coincidentes a favor o en contra) y cierre con aprobación o reprobación automática para casos de participaciones no coincidentes, lo cual sería absurdo. Sin duda improbable que se diera esa situación, pero no imposible. En fin, creo que ninguna de las opciones que se han dicho de plantear las preguntas sobre el cierre es del todo perfecta, pero si se os ocurre otra mejor que la que hay ahora, comentadla. Dodecaedro (discusión) 14:15 29 abr 2022 (UTC)Responder

Buenas, Dodecaedro. Creo que la nota aclaratoria podría ser suficiente, lo veo bien así. En cuanto a la posibilidad de que tuviera lugar la paradoja que mencionas, si bien coincido en que podría tener lugar, lo considero extremadamente improbable. De todos modos, dudo que sea un problema: De darse, sería lo elegido por la comunidad. Lamento ser un poco parco en palabras, pero voy con algo de prisa jejeje. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 16:29 29 abr 2022 (UTC)Responder

Fecha de inicio de la votación

editar

Si no hay inconveniente, anunciaré en el café el inicio de la votación para dentro de una semana, el lunes 9 de mayo.Dodecaedro (discusión) 07:35 2 may 2022 (UTC)Responder

Buenas, Dodecaedro. No tengo inconveniente con la fecha, pero antes me gustaría que revisases los cambios que acabo de realizar sobre la consulta. Manteniendo todos los escenarios, he añadido algunas preguntas y opciones para evitar vacíos normativos y dar cabida a todo tipo de circunstancias. Si no estás conforme con alguno de los cambios, házmelo saber. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 02:36 3 may 2022 (UTC)Responder
He revisado los cambios, Pho3niX. Lo que no me convence es que del texto Si se decide establecer una duración máxima, una vez concluido el plazo has retirado lo de sin el mínimo de participaciones necesarias o sin que se haya podido llegar a un consenso. Esto podría dar a entender a algunos que todas las revalidaciones van a cerrarse solo cuando se cumpla el plazo máximo, y en realidad podrán cerrarse antes si alcanzan el mínimo de participaciones. En algún lugar debería especificarse esto. Por lo demás, no me opongo a las nuevas opciones, aunque me pregunto si no estaremos complicando demasiado el asunto del cierre.Dodecaedro (discusión) 13:56 3 may 2022 (UTC)Responder
Hola, Dodecaedro. «Sin que se haya podido llegar a un consenso», es algo completamente independiente al plazo máximo. Si se coloca, se estaría dando a entender que el límite no se consideraría en caso de que una candidatura que no haya alcanzado las participaciones necesarias pero sí varias que coincidan en la misma postura, algo que ya se pregunta específicamente en la 5.6. En cuanto a «sin el mínimo de participaciones necesarias», creo que es una redundancia: En la actualidad, las revalidaciones tienen un plazo mínimo de discusión de siete días y, a partir de ahí, se clausuran en cuanto se alcanzan las intervenciones requeridas. Evidentemente, el máximo solo se aplicaría en las RAD que sigan en vigor al llegar a este (es decir, que no tengan las participaciones necesarias). Es algo que queda claro en la consulta, ya que de lo contrario no estaríamos preguntando sobre la instauración de un plazo máximo, sino de un «plazo obligatorio».
Creo que el formato actual recoge todos los posibles escenarios que se podrían dar cuando una RAD llegase al plazo máximo. Si te fijas en las preguntas que figuran ahora, ninguna es «innecesaria», ya que si se suprime cualquiera de ellas, no sabríamos cómo proceder en ese supuesto o tendríamos que equipararlos a otros que, evidentemente, son diferentes. Personalmente, lo único que no me termina de convencer es el formato: La 5.3 no es una pregunta, sino un «árbol de preguntas», y las posteriores no parecen partir de ella. He intentado subordinarlas agregando un signo «=» en las preguntas siguientes y en sus respectivas respuestas, pero al hacerlo quedan con el mismo tamaño de fuente y cuesta distinguir entre ambas. Supongo que no tiene mucha importancia, pero convendría darle una vuelta (aunque no lo considero un motivo para retrasar el lanzamiento de la votación). Un saludo. Pho3niX Discusión 17:12 3 may 2022 (UTC)Responder
Bueno, lo de que el plazo máximo se aplica a las revalidaciones que no han conseguido reunir las participaciones necesarias tú y yo lo tenemos claro pero no estoy tan seguro de que este sea el caso para otros usuarios menos familiarizados con el sistema, por eso creo que es algo que debe especificarse en algún lado. Pienso ahora que quizá sea más adecuado ponerlo en el «asunto» en vez de ponerlo en el encabezamiento del árbol de preguntas. Y por otra parte lo de o sin que se haya podido llegar a un consenso es para abarcar otros casos que también se prolongan en el tiempo en los que, aun teniendo participaciones suficientes, no se hubieran cerrado por falta de consenso.
Sobre lo del formato tipo árbol de preguntas, lo único que yo haría es numerar la diferentes posibilidades que parten del árbol. Es decir, el punto 5.4 sería la pregunta 3, y así sucesivamente.Dodecaedro (discusión) 13:09 4 may 2022 (UTC)Responder
Ahí tengo que discrepar, Dodecaedro. La votación no plantea en ningún momento modificar los requisitos para el cierre antes de ese «plazo máximo». Por tanto, con independencia del resultado, las revalidaciones que reúnan las participaciones necesarias para el cierre antes de llegar al mismo seguirían clausurándose según el procedimiento aplicado en la actualidad. De lo contrario, como dije antes, no estaríamos hablando de un «máximo», sino de un «límite obligatorio» (es decir, tanto mínimo como máximo: que las RAD tuvieran que alcanzar ese periodo para cerrarse y, a su vez, tampoco pudieran excederlo).
Si una RAD alcanza las participaciones suficientes para su cierre, ha de ser clausurada tanto si hay consenso como si no, Dodecaedro. Entiendo que no te refieres realmente a una situación de ausencia del mismo (que implicaría unanimidad en una postura), sino a casos en los que haya el mismo número de posturas favorables que desfavorables habiéndose alcanzado el límite de intervenciones (ya que una revalidación que tenga cuatro opiniones a favor y dos en contra habría alcanzado el mínimo de intervenciones, no tendría «consenso» pero el signo de su cierre sería bastante evidente). Por ejemplo, una RAD que concluya con tres favorables y otras tres desfavorables. En esos casos, a día de hoy, somos los ACAD los que tenemos que decidir si se aprueba o reprueba en función de los argumentos aportados. Plantear que se decida a nivel comunitario un cambio en ese procedimiento es legítimo y hasta conveniente, pero sería completamente externo a la votación que planteamos sobre el plazo máximo. Tal vez tendría cabida en una consulta que buscase instaurar una política oficial de revalidaciones como sugerí anteriormente, pero excede al objetivo de esta. Un saludo. Pho3niX Discusión 17:10 4 may 2022 (UTC)Responder
Pho3niX, señalas que por ejemplo si una RAD tiene tres opiniones favorables y otras tres desfavorables, a día de hoy debe cerrarse. Yo en cambio diría, que, de acuerdo con lo que pone el procedimiento —debe haber al menos 6 personas participando en la discusión para que el cierre sea válido—, puede cerrarse, pero no debe obligatoriamente cerrarse. Es verdad que no es un caso habitual y de hecho desde que yo soy ACAD creo recordar que más de seis participantes solo lo he visto en esta RAD que cerré recientamente pero son casos que de acuerdo con el procedimiento actual pueden ocurrir.Dodecaedro (discusión) 17:48 4 may 2022 (UTC)Responder
Entiendo la duda que planteas, Dodecaedro, pero debes tener en cuenta el contexto en el que se escribieron esas líneas. Antiguamente, era frecuente que las CAD y RAD tuviesen decenas de participaciones en cuestión de días (precisamente por eso se estableció el límite mínimo de una semana, que hoy en día parece irreal por su optimismo). No obstante, el procedimiento que citas no es una política oficial, sino un simple manual. Sin tener una norma que regule las RAD, prácticamente cualquier acción desempeñada por los ACAD en las revalidaciones que se enmarque en el resto de políticas de Wikipedia, sería «admisible».
En cualquier caso, para no desviarme del tema, hace años que se aplica el máximo de seis intervenciones para clausurar las RAD. Considerando que el motivo central de esta consulta es precisamente la excesiva duración de las revalidaciones de destacados, no tiene mucho sentido plantear escenarios en los que se exceda la participación mínima requerida en la actualidad. Y en todo caso, como es un tema que sobrepasa el objetivo de esta consulta (que yo ya propuse, sin éxito, extender a una política oficial de RAD), habría que plantearla en otra votación. Un saludo. Pho3niX Discusión 19:01 4 may 2022 (UTC)Responder
Volver a la página de proyecto «Votaciones/2022/Sobre una reforma del procedimiento de revalidación de artículos destacados».