Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial municipal de Quindío

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de Quindío recopila los escudos de armas de los 12 municipios en los que administrativamente se divide el departamento de Quindío, en Colombia.

Escudo Nombre del municipio y blasón
Armenia

En campo de azur un tronco con un hacha clavada, rodeado por un paisaje de las selvas vírgenes del Quindío. Bordura componada en cruz; dichos compones de azul celeste, en cuyo centro llevan sendos cafetos, en su color. En el compón inferior del escudo se inscribe la fecha de fundación de la ciudad, «1889», y en la base la leyenda: «TRABAJO Y CIVILIZACION».[1]

Calarcá

Escudo cortado y medio partido. Primero, de sinople, la efigie del Cacique Calarcá, de perfil y en oro. Segundo, de plata, rama de café frutada, de su color, e inclinada a la diestra. Tercero, de gules, pluma clásica en oro inclinada a la siniestra. Al timbre, Corona Real cerrada y lambrequines que descienden por los contornos laterales del Escudo hasta las dos terceras partes de los cantones de punta. Bajo el escudo y fuera de él, una cinta de plata, con la leyenda «VALOR, TRABAJO, CULTURA», en oro. Entre la punta del escudo y la divisa se encuentra escrito, en letras de oro, el año de fundación de la ciudad: 1.886.[2]

Quimbaya

Escudo de forma española, partido en jefe y terciado en palo. Primero, en campo de gules dos ranas de oro. Segundo y cuarto, de oro. Tercero, de sinople, un sol de oro radiante en forma desigual. Alrededor del escudo aparece una cenefa ornamental formada por dos ramas ascendentes del café.[3]

Referencias

editar