Wikiproyecto:Revisión por pares/Archivo General de Simancas/archivo1

Archivo General de Simancas editar

Archivo General de Simancas (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) Vigilar la revisión

Esta revisión por pares ya está cerrada.

¡Hola! :-) Pido una revisión por pares para este artículo porque en origen es un trabajo hecho para la Universidad, y ya me ha ocurrido en otras ocasiones que debido a su procedencia peca en ocasiones de vocabulario más didáctico que enciclopédico. Por otro lado, es una entrada extensa, y aunque yo lo he revisado en varias ocasiones soy consciente de que ya puedo estar algo obcecado.

En principio, mi intención es presentarlo a artículo destacado. No obstante, le pido al revisor o a los revisores que si creen que el artículo no da la talla para tal rango lo indiquen, y entonces lo propondría como artículo bueno. Muchas gracias de antemano :-)

Gracias, Edward   the Confessor 11:20 28 feb 2009 (UTC)

  • De forma resumida:
    • En general el artículo lo veo para AB, pero trabajándolo más es posible que pudiera llegar a destacado.
    • La introducción debe ampliarse mucho, debe ser un resumen del artículo, no una contextualización de tres líneas.
    • Quedan restos de lenguaje didáctico. Expresiones como "no hay que desdeñar", "evidentemente", "y esos son de los que aquí se va a partir" y similares. Es mejor poner la información directamente o en plan "tal autor destaca...", "los investigadores señalan que...".
    • Podría contarse más de las peticiones de cambio de ubicación que solo se señalan un poco pese a que se dice que han sido muy habituales (¿hablar de la polémica con cataluña 1?.
    • No recuerdo donde pero he visto un - que no se cerraba. Morza (sono qui) 15:03 1 mar 2009 (UTC)

Muchas gracias por la revisión, Morza. Me pongo a trabajar en la introducción, la cual ampliaré y referenciaré. Por otro lado, daré un nuevo repaso para tratar de depurar el lenguaje didáctico... ¡QUE MANÍA TENGO! Por último, buscaré el guión, cosa que no me extrañaría nada que se me hubiera pasado.

Por último, respecto el enlace y la polémica que citas... ¿No se refiere al Archivo de Salamanca (Archivo General de la Guerra Civil Española) en vez de al Archivo de Simancas?

Muchas gracias otra vez. A ver si entre hoy y mañana hago cambios y amplío la introducción, para que, si no tienes inconveniente, le eches un vistacillo :-) Un saludo, Edward   the Confessor 15:36 1 mar 2009 (UTC)

  Hecho ¿Qué tal así la introducción? Muchas gracias otra vez :-) Edward   the Confessor 16:21 1 mar 2009 (UTC)


Huy, tienes toda la razón con lo de Cataluña no se en que estba pensando (es que los domingos hasta por la noche soy persona xD ). La introducción así esta mucho mejor. Morza
A mi también me pasa, los sábados nocturnos causan estragos XD Pues nada, sigo con el artículo revisando ^^ Edward   the Confessor 16:53 1 mar 2009 (UTC)

(sono qui) 16:31 1 mar 2009 (UTC)

  • Tras la revisión de Morza y Afilador... ¿Creéis que sería descabellado presentar el artículo a AD o que sería factible sacar la candidatura adelante? Un saludo ^^ Edward   the Confessor 14:02 8 mar 2009 (UTC)
Puedes probar a presentarlo y si lo hechan para atrás al menos dirán algo para mejorarlo. De todas formas el nivel de AB lo cumple seguro. Morza (sono qui) 19:55 9 mar 2009 (UTC)
Cuando aquí hablamos como pares, deberíamos atender con especial cuidado nuestra ortografía. --Afilador (discusión) 19:08 12 mar 2009 (UTC)
Aquí dejo mis observaciones:
  • Incongruencia de número: Uno de los principales hitos se producen en 1588 cuando Felipe II de España. Si se habla de uno de los hitos debería ser produce.
    •   Hecho Toda la razón del mundo, además hay que tener cuidado con esto ya que es un error muy frecuente.
  • en 1588 cuando Felipe II de España otorgó al Instrucción para el Gobierno del Archivo de Simancas...
    •   Hecho Lo mismo. Aquí el problema vino al escribir, a veces los dedos van más rápido que la mente.
  • lo cual hace que existan algunos inconvenientes que han preocupado a los archiveros a lo largo de la Historia. La mayúscula me parece incorrecta porque no se refiere a la historia como una materia de estudio.
    •   Hecho Totalmente de acuerdo. A veces me pierde el amor por la disciplina :-)
  • No obstante, tras la conquista de Toledo y su territorio en 1085, la villa perdió importancia, y en el siglo XIII no era más que una de las muchas ciudades del alfoz vallisoletano.16 No obstante, pronto dejó de formar parte... Remplazar el no obstante por otra palabra, para evitar esa repetición que afecta la fluidez de la lectura.
    •   Hecho He cambiado el segundo "No obstante" por "Sin embargo". Además, unas líneas más abajo, mientras revisaba que no hubiese otro "Sin embargo" (para no crear un error solucionando otro) he encontrado otro "No obstante", y lo he cambiado por "Empero".
  • ...siempre atendiendo a los documentos ya citados publicados por Rodríguez Marín.
    •   Comentario Aquí no he cambiado nada porque creo que la frase no es errónea. Cuando se habla de los documentos ya citados publicados, no se está redundando, sino que se está haciendo alusión a los documentos ya citados en el párrafo anterior que publicó Rodríguez Marín. De todos modos, si te parece lioso lo cambio, porque la verdad es que es una frase más que enrevesada.
      •   Comentario Debía haber sido más explícita en la observación, no me refería a que fuese una redundancia sino al hecho de que se podrían separar mediante una coma o una conjunción copulativa. ;). Taty2007 (discusión) 06:34 15 mar 2009 (UTC)
        •   Hecho A veces los árboles no dejan ver el bosque :P Solucionado, al final lo que he hecho ha sido poner "siempre atendiendo al documento publicado por Rodríguez Marín.", porque el "ya citado" me suena a ese lenguaje divulgativo del que tanto me cuesta desprenderme y que no es del todo enciclopédico. Muchas gracias de nuevo, Taty2007 :) Edward   the Confessor 09:11 15 mar 2009 (UTC)
  • La historiografía posterior ha sido muy críticos con ellos...
    •   Hecho Otra metedura de pata subsanada.
  • El Archivo de Simancas tiene actualmente la consideración de una institución cultural... Para evitar el uso de la palabra actualmente se podría decir: Desde el año (…) el Archivo de Simancas tiene la consideración de una institución cultural...
    • Mmmm... El problema más complicado. He optado por una solución que no me termina de convencer: en primer lugar, en la parte de arriba ponía "A pesar de todas las mejoras y comodidades inherentes a los siglos XX y XXI", lo cual lo he cambiado por "A pesar de todas las mejoras y comodidades inherentes a la Edad Contemporánea"; así, en segundo lugar, este cambio me permite introducir "El Archivo de Simancas tiene desde este período la consideración de una institución cultural" en lugar del dichoso "actualmente". ¿Qué te parece el cambio? Es cierto que Edad Contemporánea no es sinónimo exclusivamente de siglo XX y XXI, pero no es menos cierto que esta época se presupone más cómoda en sentido lato que las anteriores; así, el problema que has descrito queda solucionado.

Saludos, Taty2007 (discusión) 20:09 12 mar 2009 (UTC)

Muchas gracias por la revisión, Taty2007, ha sido profunda y te ha llevado mucho trabajo. Sin duda, el artículo ha ganado enteros :-) De todos modos, te dejo arriba un comentario para cada una de las cosas que has indicado aquí. Un saludo, Edward   the Confessor 11:39 14 mar 2009 (UTC)

Hola. Pues se me han adelantado, lo cual no es sorprendente porque da gusto releer este artículo. Suscribo lo que se dice acerca de sus muy altas posibilidades de ser AB. Me quedan tres comentarios. (Si ya han sido corregidos, pues perfecto).
  • Es algo frecuente ver el presente histórico y el pasado en la misma frase. Hay que escoger.
  Hecho He hecho una nueva relectura de todo el artículo, y he encontrado varios casos en los que ocurría eso y lo he solucionado. Sin embargo, no estoy seguro al 100% de haber solventado el problema por completo, dado que es un artículo muy largo y se me puede haber pasado algo.
  • "El Archivo de Simancas" es utilizado con demasiada frecuencia como sujeto gramatical. Creo que la mayoría de las veces podría ser tácito, cambiado por un pronombre, o reducido a "el Archivo".
  Hecho Muy bien visto. Hice una búsqueda y dicha expresión aparecía 22 veces en el texto, que se han reducido a 9 utilizando expresiones como "AGS", "el archivo" o "la institución simanquina" (esta solo una vez, que me parece demasiado poética). Hay algunas más, pero en las notas a pie de página y los enlaces.
  • Al artículo le vendrían muy bien más enlaces externos.
  Hecho La verdad es que no los amplié nunca cuando empecé a editar el artículo. He añadido seis enlaces más en los que se ve el AGS en las páginas de la Diputación de Valladolid o Cervantes virtual, por ejemplo.
Un saludo. --Pedro Felipe (discusión) 00:35 19 mar 2009 (UTC)

Muchas gracias por la revisión, Pedro Felipe. Arriba pongo entre tus sugerencias lo que se ha hecho respecto a ellas, pero en cualquier caso tu trabajo revisando ha sido meticuloso y no puedo hacer otra cosa que volverte a dar las gracias ^^ Un saludo, Edward   the Confessor 09:48 19 mar 2009 (UTC)