Wikiproyecto discusión:España/Anteriores a 2010

Último comentario: hace 3 meses por Dr. Alguien en el tema Cinematografía de España
Esta página le interesa al Wikiproyecto España.
Comienza cualquier comentario nuevo creando una nueva sección al final de la página o pulsando la pestaña "+" en la parte superior de la página. No olvides firmar tus aportaciones.

Enclaves y exclaves de los mapas autonómicos editar

Los mapas actuales de las comunidades autónomas tienen fallos muy graves al no representar correctamente a los enclaves y exclaves de éstas. Por ejemplo, en el País Vasco está el Condado de Treviño, que es un área muy grande metida dentro de Álava que pertenece a Castilla y León, pero sin embargo tanto en el mapa de Castilla y León como en el de el País Vasco aparece dentro del último (Grave fallo, posible acto tendencioso pro-nacionalista). Otro caso parecido es el del Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana, que en los mapas autonómicos aparece en Castilla-La Mancha. Curiosamente los mapas provinciales son correctos. Nota: Todos los mapas autonómicos, incluyendo los que no tienen nada que ver con las Comunidades Autónomas anteriormente citadas, tienen los fallos descritos. felipealvarez (coments) 23:12 16 jul, 2005 (CEST)

Sí, tienes razón. Aunque supongo que es más importante con las comundades autónomas, esto que comentas también ocurre con los mapas de las provincias. Por ejemplo, en la provincia de Ciudad Real no se muestra el Rincón de Anchuras, un enclave en la provincia de Toledo (cae dentro de Castilla-La Mancha y todo queda en casa desde el punto de vista autonómico). Existen otros muchos exclaves mucho más pequeñitos (los de Navarra en Zaragoza, el de Córdoba en Sevilla, el de Cantabria en Bilbao... o Llivia mismamente), aunque Treviño, Ademuz y Anchuras son los más grandes. En el mapa Imagen:Provinces of Spain (Blank map).png se muestran los tres. Podríamos considerar estos tres como los "exclaves de obligada representación cartográfica". ¿Qué os parece? --Kokoo !! 01:01 17 jul, 2005 (CEST)

Futuro traslado de esta sección editar

Con el tiempo, esta sección de Comentarios se hará muy extensa. Para que no interfiera mucho con el área de las Tareas para hacer, os anuncio que he pensado trasladar la sección a la página de discusión de este Proyecto dentro de un día o dos. Saludos. --Kokoo !! 02:59 17 jul, 2005 (CEST) Traslado efectuado el 19 de julio de 2005.

Mapas de localidades editar

¡¡Saludos a todos y todas!! ¿Qué tal están? Estaba echándole un vistazo al proyecto y me parece una buena idea que exista, pero mi comentario no era este, ya que tengo una idea que plantearles. ¿Es posible que los mapas provinciales tuvieran, (¿cómo decirlo?) un mapa estándar, es decir, que para situar una localidad dentro de una provincia se utilizara el mismo mapa? Básicamente se me ocurrió esta idea tras ver estos dos mapas: El de San Fernando y el de Cádiz, que perteneciendo a la misma provincia, tienen mapas distintos. Bueno, espero que lean algo con respecto a esto y que, de encontrar algo que me interese, me apunte al proyecto. ¡Saludos! --Peejayem 00:44 11 ago, 2005 (CEST)

Cinematografía de España editar

Hola! Según poneis habria que redireccionar Cine español a Cinematografía de España. Iba a hacerlo pero, ¿No sería mejor llamarlo Cine de España?. Cinematografía me parece una palabra un poco anticuada y que nadie buscaría. Además Cinematografí redirige a Cine. ¿Qué os parece? --Dovidena 23:26 24 oct, 2005 (CEST)

A mí me parece muy buena idea. Dr. Alguien (discusión) 12:16 17 feb 2024 (UTC)

¿El Escultismo es un deporte? editar

Buenas, os queria decir que no me parece razonable que se haya incluido, dentro del grupo de Deportes de España, el Escultismo. Cabe destacar que el Escultismo es una ideología, no un deporte, ya que no se juega en un campo determinado, debe haber determinados jugadores, tienen que tener unas determinadas reglas... Por lo que os pido que pongais aparte del Deporte, en la misma seccion de Sociedad, el articulo Escultismo en España. Muchas gracias Kojie 16:03 11 abr 2006 (CEST)

España Rural editar

Buenos días, os escribo este mensaje para dar difusión a Portal:Ruraly Wikiproyecto:Rural, que son hermanos de proyectos y portales como el vuestro, por si queréis echar una mano, que falta hace. Salud!! --Dhidalgo 11:47 23 ene 2008 (UTC)

Montañas de España editar

Requiero vuestra colaboración para añadir las provincias correspondientes a este listado: Anexo:Montañas de España. Gracias.

Puente de Alcolea editar

Bueno, hice hace un tiempo lo que pude con los articulos Batalla del puente de alcolea y solo deciros que si encontrais algo mas lo pongais.

Otra cosa si a alguien le gusta suiza y quiere colaborar en el wikiproyecto:suiza pasaos. El primer articulo sera recompensado con una medalla. Contactad conmigo. LCS 1992   ¿Preguntas?¡Hazlas ya!

2 de Mayo editar

Por favor, si hay alguna persona que sepa sobre esta fecha, ruego que mejore: Manuel Nuñez Gascón.--sony9 (discusión) 15:43 23 abr 2008 (UTC)

Wikiproyecto Palencia editar

He intentado añadir a la lista de wikiproyectos de las provincias el de Palencia pero no sé como hacerlo, ¿me puede ayudar alguien? Muchas gracias, aquí tienen el enlace de la imagen de la bandera: Imagen:Palencia prov bandera.png --C. París. (discusión) 15:27 18 may 2008 (UTC)

Mapas regionales y provinciales editar

Hola!!! Como wikipryecto de España quería pedirod que si podeis hacer una votación para elegir que tipo de mapa regional y que tipo de mapa provincial se debe de usar. Hay muchos usuarios que se quejan de que en cada CC.AA. hay un mapa diferente. Saludos!!! Xinese-v      ¿Digamelo? 23:20 27 jun 2008 (UTC)

Wikipedia:Contenido por wikiproyecto editar

Aviso a los participantes de la existencia de una página que facilita el control de artículos relacionados con España y que filtra el mantenimiento a estos artículos únicamente. La página es Wikipedia:Contenido por wikiproyecto/España. emijrp 22:38 5 ago 2008 (UTC)

Propuestas de cambio en «Modelo de localidad de España» editar

Hola. Para que esto parezca una enciclopedia y no una colección de artículos, creo que el papel de las plantillas y los modelos es esencial. Alguien ha decidido cambiar el orden de los apartados en Región de Murcia y al investigar buscando un modelo he llegado hasta este wikiproyecto, pero resulta que no hay modelo para las comunidades autónomas. He echado un vistazo al modelo de localidades para aplicarlo por analogía y se me han ocurrido bastantes cambios que he propuesto en su página de discusión. Así que os escribo para:

  • hacer una petición para que desde este wikiproyecto se elabore un «Modelo de comunidad autónoma de España» y ya puestos un «Modelo de provincia de España»
  • invitaros a echar un vistazo a mis propuestas al «Modelo de localidad de España»

Saludos y gracias. Martingala (discusión) 18:31 8 dic 2008 (UTC)

Uno más editar

Hola. Solo deciros que he estado ampliando algunos artículos de Geografía de España, de economía etc. y que me he apuntado al proyecto. Por ahora voy a seguir ampliando algún artículo de geografía, pero si veis que hay otras cosas importantes que hacer, no dudéis en decírmelo, que veré si puedo colaborar. Un saludo. --Espartera (discusión) 13:22 13 dic 2008 (UTC)

PDF con nombres antiguos de municipios editar

Hola. No sé si conoceis este PDF que contiene información sobre municipios españoles. Nombres antiguos, fusiones entre municipios divisiones. Información histórica interesante para incluir en los municipios. Yo de momento lo estoy poniendo en los que puedo, por ejemplo Trebujena se llamaba antes Trebugena. Saludos. emijrp 19:39 3 feb 2009 (UTC)

INE 2008 editar

Esto está un poco inactivo, pero aprovecho para decir que estoy actualizando las cifras de población de las infoboxes de todos los municipios con datos del 2008. emijrp 17:01 5 feb 2009 (UTC)

He añadido esos dos enlaces a la sección de Recursos externos. Respecto a la modificación de los datos de población de los municipios, posiblemente podría hacerse mejor mediante una plantilla, de forma que, al actualizar la plantilla (una vez al año), se actualicen los datos de población de todos los municipios, de forma similar a esta plantilla en Wikipedia en inglés. ¿Qué os parece? HUB (discusión) 22:33 5 feb 2009 (UTC)
El problema de eso es que no sería fiel al historial del artículo. Si creamos la plantilla con los datos del 2007 y la colocamos en los artículos, todo irá bien. Pero al año siguiente, 2008, al actualizar la plantilla, si navegamos por el historial del artículo hacia atrás nos estará mostrando una frase como "según el INE 2007 tenía {{plantilladepoblación|X municipio}} habitantes", y mostrará los datos del 2008. Para evitarlo habría que hacer una plantilla para cada año, e ir conservándolas. Aun así, separando por años, si la plantilla llega a borrarse, el texto del artículo de tiempos pasados quedaría roto, mostrando un enlace rojo en vez de el número.
Ahora que lo pienso, si hacemos multiples plantillas según el año, al final tendremos que pasar un bot que cambie el nombre de la plantilla de cada artículos y estaremos casi en las mismas circunstancias que queremos evitar. emijrp 23:24 5 feb 2009 (UTC)
También puede ponerse un parámetro para el año de los datos en una frase como "según el INE, en {{población municipio España|año}} tenía {{población municipio España|X municipio}} habitantes". Así no será necesario modificar el año en cada artículo cada vez que se actualice la plantilla. HUB (discusión) 14:30 6 feb 2009 (UTC)
Estaba pensando en lo útil que sería una plantilla que reflejara el dato de población más reciente que siempre se va quedando desfasado en las fichas de localidades y en las tablas de las listas de localidades, y he llegado hasta aquí. Tras comentarlo con HUB, va a preparar una plantilla al efecto; la cuestión de las poblaciones "pasadas" mencionadas dentro de los artículos se dejaría aparte para evitar los problemas que apunta emijrp, aunque seguramente se podría ir revisando caso a caso para ver dónde sería útil esa solución y dónde no. El trabajo importante va a ser añadir la plantilla en todas las fichas y listas; seguro que toda ayuda que venga desde este Wikiproyecto será bienvenida... - José Emilio Mori (jem) Tú dirás... 08:55 31 jul 2009 (UTC)

Bicentenario de las Cortes de Cádiz editar

Saludos a todos. Como ya sabéis, en el 2010 y en el 2012 se celebrarán en las ciudades de San Fernando y Cádiz los 200 años de este acontecimiento tan importante para España. por eso os propongo que hagamos algo, un taller o yo que se. Si alguien tiene algo que decir... Rolafer (discusión) 14:44 20 mar 2009 (UTC)

Respuestas del Catastro de Simancas. editar

El Ministerio de Cultura dispone en la web de la digitalización de las respuestas del Catastro de Simancas

Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII. Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas variadas. Esta visión panorámica del Reino es una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla. Razones de preservación llevaron a iniciar el proceso de microfilmación. En los años ochenta se microfilmaron los 545 libros de Respuestas Generales que se guardan en Simancas. La frecuente consulta de estos fondos y la necesidad de facilitar el acceso hacían aconsejable la digitalización, que ha sido llevada a cabo por el Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE) a partir del microfilm durante los años 2004 y 2005. El resultado ha dado lugar a 350.000 imágenes de unos documentos con una letra caligráfica muy cuidada, de fácil lectura y sin apenas abreviaturas; muy pocas páginas presentan problemas de legibilidad, como tintas desvaídas o traspaso de tintas del reverso. Estas imágenes son las que ahora se ofrecen desde esta página.

.

Como la obra data de 1750, está libre de derechos de autor y se puede usar para completar la sección de historia de los municipios y pueblos de España. felipealvarez (paliquear) 16:59 27 may 2009 (UTC). P.D.: En general, cualquier documento de PARES PARES, el portal de los Archivos Españoles puede ser útil.

Provincias editar

Hola, quería preguntaros si, al igual que hay un modelo para artículos sobre localidades de España, existe algo parecido para las provincias, es decir, qué secciones debe (o debería) incluir y qué grado de desarrollo tendría cada sección. Un saludo. Rodelar   (hablemos) 22:46 19 jun 2009 (UTC)

Control de municipios editar

Hola. Me he hecho una página para controlar vandalismo en todos los municipios de España (+8000). Por si a alguien más le interesa. emijrp (discusión) 16:47 5 jul 2009 (UTC)

Plantilla editar

¿Me podriais dar la plantilla para la pagina de usuario en la que pone que soy del wikiproyecto?--David533 (discusión) 22:03 18 sep 2009 (UTC)

{{Wikiproyecto:España/Userbox}}. HUB (discusión) 10:00 26 sep 2009 (UTC)

Fuerzas Armadas editar

Estoy colaborando en el ariculo Fulgencio Coll Bucher.--David533 (discusión) 14:15 19 sep 2009 (UTC)

Ausencia de La Redondela editar

Hola. He visto que en la relación de artículos cuyo ámbito es este wikiproyecto, (supongo que serán todos los artículos relacionados con España) falta en la relación La Redondela, una localidad de la provincia de Huelva. ¿Es un error?--  Fanattiq --coméntame-- 15:14 5 oct 2009 (UTC)

puede ser

Historia editar

El apartado historia lo borrare por que es competencia de Wikiproyecto:Historia de España--David53352 (discusión) 15:35 30 oct 2009 (UTC)

INE 2009 editar

Continuando lo que se habló más arriba, ya he completado la plantilla que se encarga de ofrecer los datos actualizados (a 2008), y estoy actualizando todos los municipios para retirar los parámetros de población, año del censo y densidad, y añadir el código INE de municipio, que es el parámetro que se lee desde la plantilla (buena idea de Paintman (disc. · contr. · bloq.)). Acaban de salir los datos para 2009, y desde el INE me han prometido que en los próximos días estarán descargables en un único fichero Excel fácilmente procesable como el año pasado, ya que ahora mismo habría que copiar y pegar provincia a provincia... por tanto, ruego paciencia a todos y que nadie empiece a corregir o añadir los datos de 2009 a toda prisa. Y posteriormente, habrá que hablar de los cuerpos de los artículos, las plantillas para cada año, las tablas/gráficas de evolución demográfica, los anexos de listas de municipios, otros países... pero vayamos poco a poco. - José Emilio Mori –jem– Tú dirás... 09:55 28 dic 2009 (UTC)

El Senado editar

En el apartado sobre la representación en las cámaras legislativas españolas se dice que en el senado son 208 los representantes elegidos en elecciones por el pueblo del total de 259 senadores. Pero no son listas la que los partidos presentan sino 3 candidatos como máximo por partido y circunscripción que se votan en listas abiertas. Así los senadores elegidos son por número de votos a cada uno de ellos no por listas más votadas. El error puede venir porque los votantes de cada partido suelen asignar el total de sus tres votos a los tres representantes de su partido, de forma que el partido más votado consigue a sus tres representantes por la provincia y el siguiente más votado a su representante más votado de los tres que presenta. Pero el votante tiene total libertad de asignar sus tres votos a cualquiera de los candidatos que se presentan,no necesariamente a los del mismo partido.

Volver a la página «España/Anteriores a 2010».