Portal:Edad Contemporánea

Portal de la Edad Contemporánea


Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 235 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

Artículo destacado

La guerra civil finlandesa o guerra civil finesa (del 27 de enero al 15 de mayo de 1918) fue parte del caos social y nacionalista ocasionado en Europa en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. De un lado se encontraban las fuerzas socialdemócratas dirigidas por la delegación popular de Finlandia, comúnmente conocidos como «rojos» (punaiset). Del otro lado se encontraban las fuerzas del senado, controladas desde el otoño anterior por los conservadores —quienes pretendían mantener el statu quo; es decir, conservar la independencia y la monarquía constitucional sin parlamentarismo—, popularmente conocidos como «blancos» (valkoiset). Los rojos recibieron la ayuda de la Rusia bolchevique, mientras que los blancos fueron apoyados militarmente por el Segundo Imperio Alemán. Los finlandeses tienen muchos nombres para este conflicto: vapaussota ('guerra de la libertad'), kansalaissota o sisällissota ('guerra civil'), luokkasota ('guerra de clases'), punakapina ('Rebelión roja'), torpparikapina ('Rebelión de los minifundistas'), veljessota ('guerra entre hermanos') e incluso vallankumous ('Revolución'). Los historiadores actuales señalan que todos estos nombres diferentes son igual de válidos, aunque difieren en sus cargas propagandísticas.

Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 precipitaron la derrota y total colapso del Imperio ruso, cuya caída repercutió en la ruptura de la sociedad finlandesa. Los socialdemócratas y los conservadores compitieron por el liderazgo del Estado finlandés, que basculó de la izquierda a la derecha en 1917. Ambos grupos colaboraron con las fuerzas políticas correspondientes en Rusia, ahondando en la brecha nacional abierta.

Puesto que Finlandia no disponía de ejército o policía definidos después de marzo de 1917, ambos bandos comenzaron a reclutar sus propios grupos de seguridad, lo que llevó al surgimiento de dos tropas independientes, la Guardia Blanca y la Guardia Roja. Entre los finlandeses se extendió una atmósfera de tensión política y miedo, hasta que en enero de 1918 la espiral de violencia condujo al estallido de la contienda.

Los blancos resultaron victoriosos en la consiguiente guerra, y pasaron desde la esfera de influencia rusa a la alemana. El senado conservador intentó establecer una monarquía finlandesa, con un rey alemán: el príncipe Federico Carlos de Hesse-Kassel, pero, tras la derrota alemana en la Gran Guerra, Finlandia emergió como una república democrática independiente.

La guerra civil sigue siendo el evento más controvertido y emocional en la historia de la Finlandia moderna, y han existido disputas sobre el nombre que debía darse al conflicto. Aproximadamente 37 000 personas murieron durante el conflicto, lo que incluye tanto bajas en el frente como muertes causadas por campañas de terror político y un alto índice de mortandad en los campos de prisioneros. Desarticuló la economía finlandesa y dividió el aparato político y la nación finlandesa durante muchos años. El país se cohesionó lentamente gracias a compromisos por parte de los partidos políticos moderados y concesiones desde la izquierda y la derecha.

Artículo bueno
El escudo de la Segunda República española situado en la antigua Plaza del Ayuntamiento de Santander.

La historia de la Segunda República española en Cantabria puede sintetizarse brevemente en el siguiente esquema de tendencias y tensiones que desembocaron en la guerra civil española:

  • Formación y robustecimiento progresivo de una derecha radicalmente hostil al nuevo régimen, o cuanto menos, a su orientación ideológica inicial.
  • Preocupación constante del Partido Socialista de Cantabria por mantener su identidad como partido de clase en sus relaciones con los partidos republicanos.
  • Incapacidad de los partidos republicanos para lograr un entendimiento en beneficio de la estabilidad de la República.

En Cantabria, todas estas tendencias y tensiones fueron vividas intensamente desde la implantación del régimen republicano hasta su final, aunque la violencia política no llegó a tener episodios tan violentos como los de otras regiones. Solamente algunos sucesos de violencia menor, como los que tuvieron lugar en octubre de 1934, cabe registrar en los primeros cinco años de historia de la República.

Sin embargo, durante la dramática primavera de 1936, las tensiones se hicieron más duras y los enfrentamientos fueron a veces sangrientos. La calle, en aquellos meses, comenzó a ser escenario cotidiano de violencias, que culminaron en el asesinato de Luciano Malumbres, director del vespertino izquierdista, La Región, a manos de un sicario de la Falange Española.
¿Sabías que...

... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1

Imagen destacada