Vereda Corbaraque

Corbaraque es una vereda del corregimiento de olival, municipio de Suaita ubicada en el departamento de Santander (Colombia).


Ubicación


La vereda Corbaraque esta ubicada sobre la cordillera oriental Colombiana, a 234 Km de Bogotá, la capital de Colombia; y 162 Km al sur de Bucaramanga (capital de Santander).
La vereda Corbaraque esta bañada por fuentes hidricas como el rio Oibita; rio Brazuelo, rio Yepo Y quebradas como Peñablanca, Agua Blanca, Lazaro, La Tocina, La cira, el Oso, Colorada, Hoya Honda.
Limita al norte con el municipio de Oiba, al oriente con el municipio de charala, al occidente con el corregimiento de Olival y al sur con el corregimiento de Tolota.
Para llegar a Corbaraque es necesario ubicarse en la carretera Nacional conocida como la 45A. La mejor opcion una vez estando en la 45A, es llegar al punto conocido como Olival un corregimiento localizado en esta via quien perdio la categoria de municipio en 1827. cuyas coordenadas son (6°09´15"N 73°20´24"O) debera girar al occidente por la via que conduce al colegio Departametal Luis Alberto Acuña; de esta manera comenzara un recorrido a lo largo de una amplia extencion de tierra con majestuosos paisajes naturales y una cultura unica en la region.


Historia

trabajo guane


Su origen se remonta al habitad indigena, mas precisamente al cacicazgo Guane que habito el sur de santander, a esta pertenecia una tribu conocida como los Corbaraques que fueron quienes dominaron las tierras que hoy llevan su nombre.
Según los historiadores y expertos en la materia los Guanes ocuparon el territorio desde Suaita hasta Bucaramanga y desde Zapatoca hasta Onzaga. Sus colindantes eran los Chitareros, Agotaez y Yariguies entre otros. Se han encontrado cerámicas auténticas de los Guanes, halladas en sus tumbas en todos sus imperios. Los Guanes no conocieron el alfabeto, escribían en las rocas con figuras simbólicas, decoradas y pintadas con patrones geométricos, entre las cerámicas elaboradas se conocen múcuras, ollas, cántaros y copas. Como ente Político Administrativo de la estructura del Nuevo Reino de Granada, el pueblo congregado de Guane perteneció a la Jurisdicción de Vélez. Esta tribu producía en sus parcelas sus propios bienes de consumo, (maíz, plátano, millo, yuca, frutas y carne de res) y parte de la materia prima de su labor artesanal (algodón y fique). Esta fórmula económica podría explicar en gran medida la importancia artesanal del Oriente Santandereano durante los siglos XVII y XVIII. Los indios Guanes dejaron dibujados en los peñascos en forma geométrica, mensajes, aún no descifrados pero exponentes de su expresión gráfica y de su capacidad simbólica. Es la piedra símbolo de antigüedad y permanencia, tan antigua como la Humanidad, encontramos las hachas utilizadas como armas y herramientas. La fibra textil es otra evidencia de la laboriosidad Guane: hilos, cordeles y tejidos de fique y de algodón, mochila para transportar y guardar alimentos, mantas de muy variadas texturas y colores, de hilos tejidos con colorantes vegetales y minerales. La manta tuvo una función práctica como vestimenta, pero también fue ornamental y estética. La madera, también utilizada desde tiempos antiguos, tuvo y tiene mucho uso, sirvió para faenas de guerra como arco y escudo, como flecha y lanzadera; se utilizó además como telar y aguja. Suaita fue un territorio Guane, más exactamente en los dominios del Cacique Corbaraque, indios primitivos de inteligencia comprobada, aplicaban técnicas especiales en sus riegos y sus cultivos, intercambiaban sus productos en empresa incipiente origen del mercadeo. Don Juan de Castellanos refiriéndose a los antepasados escribió: “tienen disposición y gallardía; y es gente blanca limpia, curiosa, de rostros aguileños, de linda y agraciada compostura… es de admirar cuan brevemente toman el idioma castellano, tan bien articulados los vocablos como si les viniera por herencia”.


El territorio del actual Municipio de Suaita, o sea el comprendido entre los ríos Oibita al Norte y Lenguaruco al Sur, estuvo habitado por la tribu indígena de los Corbaraque, llamados así del nombre de su Jefe, especie de Reyezuelo, dependiente del Cacicazgo de Guane. Los Corbaraque formaban parte de la tribu principal de los Guanes, de los cuales derivaron sus rasgos étnicos, su cultura, religión e idioma, esta raza indígena ya desapareció por completo. La llegada del Español trajo cambios en la organización y la costumbre, se perdió la libertad y la opresión comenzó a generar conflicto que poco a poco se torno en la lucha emancipadora del nuevo reino de Granada tocando sus avances al antiguo territorio Corbaraque. La ocupación de las tierras altas de Santander por parte de los indios Guanes, se inicia probablemente alrededor de los siglos VII ó IX. Los Guanes estaban organizados con plena autonomía Política y gran parte de los vestigios arqueológicos hallados en Santander han sido considerados Guane. Eran considerados personas con habilidad manual, con una rica y variada imaginación y eran aborígenes dependientes de los Caciques del Chanchón, Poima y Corbaraque. En las regiones de la verdeda Corbaraque se han encontrado algunos cementerios indígenas, abundantes en restos humanos y objetos de cerámica pertenecientes a nuestros aborígenes, también se han encontrado figuras humanas labradas en piedra, de tamaño pequeño, según mitos se dice que el cuerpo del cacique Corbaraque está sepultado con todos sus tesoros en esta zona.


Cultura

Existe una gran biodiversidad cultural en la region, encontramos personas con razas blanca, criolla, mestiza, entre otras; donde prevalecen costumbres de años atras ejercidas por antepasados, y algunas otras adoptadas de otros lugares del pais, contamos con una gastronomia unica, utilizando aliementos cultivados en nuestras tierras con el sudor de los campesinos de la region.

Comidas Tipicas

  • Mute de Maiz
  • Masamorra de Maiz
  • Pepitoria
  • Camuro Asado
  • Arepa de Maiz
  • sancocho de Gallina
  • Pavo y Gallina
  • Ajiaco
  • Tamal

Bebidas Tipicas

  • Chichas de: Maiz, Corozo, Zanahoria, Bore, entre otras.
  • Guarapo de: Frutas, Caña de Azucar
  • Masato

Deportes

  • Tejo
  • Rana
  • Cabalgata
  • Microfutbol, Basketball, Boleivol.

Fiestas Tipicas

  • Fiesta Patronal de Santa Rosalia Sept 4
  • fiesta de San Pedro y San Pablo (festival bebida tipica Guarapo de Frutas)



Economia

La economia de la vereda Corbaraque se basa en tres sectores principalmente, la Agricultura y extraccion de materia prima, la Ganaderia y el Comercio, estos les permite un rango de generacion de ingresos para establecerla como una clase media y media alta en cerca de un 70% de sus habitantes.


Fauna Y Flora

El nivel del mar en el que se ubica la vereda (desde 1.160 hasta 2.400 metros) ofrecen los pisos termicos templado y frio; y con ello una amplia variedad de fauna y flora unica en la region.
Corbaraque es reconocido por la gran cantidad de escenarios naturales con los que cuenta como lo son cuevas, balnearios en ambientes de riqueza hídrica, vistas expectaculares desde sus mas altas mantañas, zonas boscosas y espacios de relajación y descanso en ríos, quebradas y pozos.
Es atractivo para sus habitantes como visitantes para hacer caminatas, montar en bicicleta, pasear en caballo entre otras muchas actividades por el contacto directo que se tiene con la naturaleza y la tranquilidad que se posee.

Santander es uno de los departamentos que más Reservas Naturales posee y, entre su gran extensión de tierras, cuenta con varias zonas protegidas y declaradas Reserva Natural, entre ella El Reloj, donde hay una zona con una gran extensión de árboles y planicies con gramilla natural, muy vistosa por su paisaje. Así mismo, dentro de esta reserva hay pozos, cascadas y riachuelos que son ideales para baño. Está ubicada en la vereda Corbaraque, en límites con el Parque Natural El Virolín, donde antiguamente era uno de los asentamientos de esta tribu.