Deuda pública mundial aumentará 45%

REDACCIÓN ELINFORMADOR.COM.VE.- "El aumento a nivel mundial de la deuda soberana es notable, con un incremento de 15,3 billones de dólares o el 45% entre 2007 y 2010, lo que supone más de cien veces el presupuesto con que contó el Plan Marshall, una vez ajustada la inflación", explicó en un comunicado el analista de Moody's Jaime Reusche, reseña EFE.--Ela2905 (discusión) 22:32 24 nov 2009 (UTC)Responder

Según sus datos, el 78 por ciento de la nueva deuda emitida ha sido sacada al mercado por los miembros del G-7, los siete países más desarrollados del mundo, y ello se debe a que las cuentas públicas de esos Estados han sido las que se han visto más duramente afectadas por la recesión económica internacional.

La agencia de calificación calcula que la proporción mundial de la deuda emitida en el mundo en relación con el conjunto del Producto Interior Bruto (PIB) mundial alcanzará en 2010 el 80 por ciento, desde el 63 por ciento de 2008, cuando ese porcentaje era el más bajo en diez años.--Ela2905 (discusión) 03:52 26 nov 2009 (UTC) A pesar de los bajos tipos de interés, la capacidad de adquisición de deuda se está deteriorando debido a la contracción de las economías", advirtió Reusche.Responder

En su opinión, incluso con un regreso al terreno del crecimiento económico positivo, la capacidad de los países para reducir deuda dependerá de su fortaleza para recuperarse y de su habilidad para reequilibrar sus cuentas fiscales a medio plazo.--Ela2905 (discusión) 03:52 26 nov 2009 (UTC)Responder

En ese sentido añadió que "los Gobiernos de algunos mercados emergentes han demostrado una gran flexibilidad y han logrado contener los efectos de la crisis". la crisis debe tomarse en cuenta para todo por que esto nos afecta. --Ela2905 (discusión) 12:18 26 nov 2009 (UTC)Responder

Periódicos Venezolanos editar

Hola Ela2905, he visto que eres una de las personas que redactan el artículo sobre el periódico El_Informador_(Venezuela). Me preocupan ese artículo así como una serie de otros artículos sobre periódicos Venezolanos. Me parece que el tono de dichos artículos es demasiado enérgico,abundando los adjetivos, con lo que se pierde la objetividad del artículo. ¿Podrías hechar un vistazo al artículo? ¿Podrías revisar otros artículos similares? Los artículos similares que me preocupan son:El_Carabobeño y el Diario_Hoy_(Venezuela). Mi crítica se refiere a todas las contribuciones, y no específicamente a tus contribuciones. Un cordial saludo.--Pincho76 (discusión) 14:15 27 nov 2009 (UTC)Responder