Accidente ferroviario de Viana de Cega

El accidente ferroviario de Viana de Cega ocurrió el 11 de septiembre de 1873, cuando el expreso nocturno que cubría el trayecto entre Irún y Madrid, descarriló tras cruzar el puente sobre el río Duero en las proximidades de la localidad de Viana de Cega (provincia de Valladolid, España). El siniestro se saldó con 21 personas fallecidas y 58 heridas.[1]

Accidente ferroviario de Viana de Cega

Grabado del descarrilamiento recogido en La Ilustración Española y Americana
Fecha 11 de septiembre de 1873
Hora sobre las 02:00
Causa Exceso de velocidad
Lugar PK 237, tras cruzar el puente sobre el río Duero en el término de Viana de Cega (provincia de Valladolid, España)
Coordenadas 41°32′51″N 4°45′36″O / 41.547527777778, -4.7600833333333
Origen Irún
Última escala Valladolid
Destino Norte (Madrid)
Línea Madrid-Hendaya
Fallecidos 21[1]
Heridos 58[1]
Implicado
Operador Norte

Historia

editar
 
Detalle del estado de la locomotora y primeros vagones, recogido en La Ilustración Española y Americana

El Expreso del Norte viajaba desde la estación fronteriza española de Irún, en la frontera franco-española, hasta Madrid. Las crónicas citan veinte[2]​ o diecisiete[3]​ coches en un tren arrastrado por dos locomotoras de vapor. El tren circulaba por la línea Madrid-Hendaya y abandonó la estación de Valladolid-Campo Grande al filo de la 01:30 de la madrugada.

Cruzó el Duero en Viana de Cega por el puente de celosía y descarriló a continuación, en la margen izquierda del río, en el km 237 del recorrido.[1]​ Según la crónica de Juan Bautista Neira, viajero en el tren accidentado, para La Ilustración Española y Americana: «...vamos a decir algo del descarrilamiento. En nuestro juicio, tuvo lugar sin más causas que la excesiva velocidad y la desigual resistencia del suelo metálico al de tierra. Sepultadas en ésta las dos máquinas, la velocidad adquirida por el tren se anuló, aplastándose, penetrándose y encajonándose en uno lo menos seis coches de la mitad anterior: atestados de viajeros, imaginen nuestros lectores cuántas víctimas habrán quedado allí, embutidas entre tableros, astillas y tablones».[2]

La sección trasera del tren aplastó a la delantera, provocando que muchos de los vagones, todos con superestructuras de madera, quedaran destrozados por la energía cinética. Parte del tren cayó por el puente y sólo los cuatro últimos vagones del tren quedaron prácticamente intactos.

Fallecieron 21 personas y 58 resultaron heridas.[1]​ Se envió un tren de socorro desde Valladolid.[2]

Fernando Calderón Collantes, quien posteriormente fuera presidente del Tribunal Supremo de España, viajaba en el tren y sobrevivió al accidente.[3]

Referencias

editar
  1. a b c d e Marcos Montero, Manuel José (enero de 2024). «Accidentes ferroviarios en España». El ferrocarril en España. Accidentes (Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril): 57. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  2. a b c Neira, Juan Bautista (16 de septiembre de 1873). «Descarrilamiento». La Ilustración Española y Americana XVII (35): 565-566. ISSN 1889-8394. 
  3. a b «Catástrofe del Puente de Viana». Gaceta de los Caminos de Hierro: 580-581. 14 de septiembre de 1873. ISSN 1889-9986.