Acrocomia mexicana (Cocoyol)

Acrocomia mexicana, conocida comúnmente como cocoyol, es una palmera tropical perteneciente a la familia Arecaceae. Esta especie se encuentra distribuida desde el Pacífico mexicano hasta Centro y Sudamérica.

 
Cocoyol
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Bactridinae
Género: Acrocomia
Especie: Acrocomia mexicana
editar

En diferentes regiones de México, el cocoyol es conocido por diversos nombres locales, incluyendo "kum" en Oaxaca y "maap" en San Luis Potosí. En algunos lugares, también es denominado "coyul" o "coyolito."

Descripción botánica

editar

El cocoyol es una palmera robusta con un tronco espinoso que puede alcanzar hasta 12 metros de altura. Las hojas son pinnadas, largas y de un verde intenso, con un aspecto similar al de las plumas. Los frutos son globosos, de cáscara dura y de color amarillo a marrón cuando están maduros. La inflorescencia se presenta en racimos espinosos, que se desarrollan en la parte superior del tronco.

Distribución y hábitat

editar

Acrocomia mexicana se desarrolla tanto en su estado silvestre como en cultivos de pequeña escala. Su rango de distribución en México abarca desde Sinaloa hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico, y desde el sureste de San Luis Potosí hasta el norte de Puebla en la vertiente del Golfo. Se encuentra en vegetación secundaria, huertos familiares, y áreas de vegetación natural. Esta especie es característica de climas cálidos y puede crecer hasta los 297 metros sobre el nivel del mar.

Usos tradicionales y etnobotánica

editar

Desde tiempos prehispánicos, el cocoyol ha sido utilizado como alimento. Los mayas valoraban especialmente las semillas del cocoyol por su sabor, usándolas en la dieta diaria y en ocasiones de escasez. Los chontales y otras comunidades indígenas continúan usando el cocoyol fresco y en preparaciones dulces como dulces, tortas y bebidas. Las prácticas agrícolas antiguas incluían la conservación de vegetación arbórea como el cocoyol, que se utilizaba para satisfacer necesidades de subsistencia y conservar la biodiversidad. Además, las hojas de cocoyol eran empleadas en la construcción de techos y cestas, mostrando la versatilidad del recurso.

Importancia agroecológica

editar

El género Acrocomia incluye alrededor de veinticuatro especies y es uno de los menos estudiados por instituciones mexicanas (Molina y Córdova, 2006). La importancia agroecológica del cocoyol radica en su papel en las economías locales y en la cultura de las comunidades que lo cultivan. Los factores agroecológicos influyen significativamente en la disponibilidad de alimentos y en el desarrollo cultural de las comunidades (Harris, 1989; Millennium Ecosystem Assessment, 2005). En regiones como la del Gran Nayar, el cocoyol es un alimento culturalmente significativo y refleja un arraigo profundo en la cultura local (Guevara y Rueda, 2009; Segura-Ledesma et al., 2009).

Declive y cultivo actual

editar

El cultivo intensivo del cocoyol se ha visto afectado por la introducción de frutales de origen europeo, africano y asiático. A finales del siglo XIX y principios del XX, el cocoyol fue desplazado por otros cultivos, y actualmente, la superficie cultivada en México es inferior a setenta y tres hectáreas, con una producción estimada de veintidós toneladas y media (INEGI, 1998). El declive en el cultivo se debe en parte a la competencia con cultivos más rentables y la falta de apoyo institucional para su promoción y desarrollo.

Caracterización agroecológica y nutricional

editar

Un estudio agroecológico realizado en San Blas, Nayarit, ha mostrado la importancia del cocoyol en la economía, ecología y cultura local. Este estudio incluyó la caracterización fisicoquímica del fruto, revelando que la pulpa y las semillas son ricas en grasas. La pulpa del cocoyol contiene aproximadamente un 40% de grasa, mientras que las semillas tienen hasta un 50% de grasa, lo que las convierte en una fuente importante de lípidos. A pesar de sus beneficios, la información sobre las propiedades nutricionales del cocoyol y su difusión en mercados locales, nacionales e internacionales es limitada. La falta de articulación de enfoques multidisciplinarios y la escasa investigación sobre ecotipos del cocoyol han reducido sus posibilidades de desarrollo económico y cultural.

Leyenda del enano de Uxmal

editar

En la leyenda maya del Enano de Uxmal, el cocoyol se menciona como parte de una prueba en la que el Enano debe partir racimos de cocoyoles en su cabeza para demostrar su resistencia. Esta leyenda ilustra la importancia cultural y el valor simbólico del cocoyol en la tradición maya. Además, el cocoyol también aparece en otras historias y rituales indígenas, subrayando su rol en la cosmovisión y vida cotidiana de las comunidades mayas.

Farmacología

editar

El extracto acuoso del fruto de Acrocomia mexicana ha mostrado actividad hipoglicémica en estudios con ratones, respaldando su uso tradicional en el tratamiento de la diabetes. Además, se ha identificado la presencia de compuestos bioactivos en el fruto que podrían tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que sugiere un potencial terapéutico adicional.

Herbarios

editar

Ejemplares de Acrocomia mexicana se encuentran en los siguientes herbarios:

  • CIB
  • IBFFA
  • IMSSM
  • MEXU

Referencias bibliográficas

editar
  • Antonio N. (1989).
  • Mata S. (1988).
  • Centro de Investigaciones de Quintana Roo (1991).
  • Hortus; Index Kewensis.
  • Antonio N. (1971).
  • Escalante S. (1986).
  • Ichon A. (1973).
  • Martínez M. (1969 [1934]).
  • Pérez y Rebollar (2008).
  • Pennington y Sarukhán (1998).
  • Morcote-Ríos y Bernal (2001).
  • Turner y Miksicek (1984).
  • Vásquez-Dávila (2001).
  • Benítez (1986).
  • Pérez-González (1997).
  • INEGI (1998).
  • Flores-Johnson E.A., Carrillo J.G., Gamboa R.A., Shen L. (2018). "Microstructure and mechanical properties of hard Acrocomia mexicana fruit shell." Scientific Reports, 8: 9668.
  • Ramírez Hernández, B. C., Zañudo Hernández, J., García de Alba Verduzco, J. E., Délano Frier, J. P., Pimienta Barrios, E., García Martínez, M. A. (2012). "Agroecology importance of coyul (Acrocomia mexicana Karw. ex Mart.)." Universidad de Guadalajara y CINVESTAV-IPN.
  • Stephens J.L. (1845). Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan. Harper & Brothers, New York, USA.

Enlaces externos

editar