Administración apostólica de Uzbekistán

La administración apostólica de Uzbekistán (en latín: Administratio Apostolica Usbekistaniana y en ruso: Апостольская администратура Узбекистана) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Uzbekistán. Se trata de una administración apostólica latina, inmediatamente sujeta a la Santa Sede. Desde el 1 de abril de 2005 su administrador apostólico es el obispo Jerzy Maculewicz, de la Orden de Frailes Menores Conventuales.[nota 1]

Administración apostólica de Uzbekistán
Administratio Apostolica Usbekistaniana (en latín)
Catedral del Sagrado Corazón
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de inmediatamente sujeta a la Santa Sede
Patronazgo san Juan Pablo II
Fecha de erección 29 de septiembre de 1997 (como misión sui iuris de Uzbekistán)
Localización
Catedral del Sagrado Corazón
Localidad Taskent
Provincia Taskent
País UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán
Dirección de la curia 80/1 Maxtumquli str., 100047 Taskent

Localización y extensión de la administración apostólica
Jerarquía
Administrador apostólico Jerzy Maculewicz, O.F.M.Conv.
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2022)
34 933 958
4024 (0.0%)
Sacerdotes 9
Parroquias 5
Superficie 447 400 km²

Territorio y organización

editar

La administración apostólica tiene 447 400 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en todo el territorio de Uzbekistán.

La sede de la administración apostólica se encuentra en la ciudad de Taskent, en donde se halla la Catedral del Sagrado Corazón.

En 2022 en la administración apostólica existían 5 parroquias:

  • Catedral del Sagrado Corazón, en Taskent;
  • San Andrés, en Bujará;
  • Santa María, en Ferganá;
  • San Juan Bautista, en Samarcanda;
  • Nuestra Señora Madre de Misericordia, en Urgench.

Historia

editar

El cristianismo nestoriano en Asia Central apareció en el siglo III. Una primera presencia católica significativa en la región que hoy corresponde a Uzbekistán se remonta a finales de la Edad Media, cuando, a raíz del desarrollo de las relaciones entre Europa y el Imperio mongol (Kanato de Chagatai), surgieron varios monasterios franciscanos y dominicos. Durante este período también se erigió una diócesis católica, la diócesis de Samarcanda, que estuvo activa en la primera mitad del siglo XIV.[1]

Las misiones católicas quedaron entonces interrumpidas durante varios siglos. Sólo entre finales del siglo XIX y principios del XX se documenta la presencia de creyentes católicos, en su mayoría europeos que habitaban la región y entre los que se encontraban exiliados polacos, lituanos y alemanes, soldados del ejército del Imperio ruso, prisioneros de guerra y refugiados. La primera capilla católica se abrió en Taskent entre 1883 y 1885. Pero fue sobre todo gracias a la labor del sacerdote lituano Justinas Bonaventūra Pranaitis, que el catolicismo pudo arraigarse en Uzbekistán: él es responsable de la construcción de varias iglesias, en Asgabat (Turkmenistán), Kyzyl-Arvat (Turkmenistán), Ferganá y Samarcanda (Uzbekistán). Con la llegada del régimen soviético en la década de 1920 y las represiones estalinistas de la década de 1930, todas las iglesias fueron cerradas o destruidas y la Iglesia católica tuvo que pasar a la clandestinidad. El párroco de origen bielorruso Iosif Savinskij fue fusilado acusado de reaccionario el 26 de diciembre de 1937.

Tras la disolución de la Unión Soviética y la declaración de la independencia de Uzbekistán el 1 de septiembre de 1991, pudieron reanudarse las misiones católicas en el país, también gracias al establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el país centroasiático en 1992. El año anterior, los franciscanos conventuales polacos decidieron abrir la misión en Uzbekistán, acudiendo en ayuda del único sacerdote católico presente en el territorio.[1][2]​ Al mismo tiempo, las comunidades católicas del país fueron confiadas al cuidado pastoral de los administradores apostólicos de Karagandá de los latinos (hoy diócesis de Karagandá).[3]

Para servir a las comunidades subsistentes de descendientes de católicos que permanecieron en el país que se independizó en 1991 fue creada la misión sui iuris de Uzbekistán el 29 de septiembre de 1997 por decreto del papa Juan Pablo II separando territorio de la administración apostólica de Karagandá de los latinos.

El 1 de abril de 2005 la misión sui iuris fue elevada a administración apostólica mediante la bula Totius dominici gregis del papa Juan Pablo II.[4]

El 9 de agosto de 2013, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirmó a san Juan Pablo II como patrono principal de la administración apostólica.[5]

Estadísticas

editar

Según el Anuario Pontificio 2023 la administración apostólica tenía a fines de 2022 un total de 4024 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1999 3500 23 000 000 0.0 4 4 875 5 4 6
2000 2800 23 000 000 0.0 5 1 4 560 5 4 3
2001 3000 23 000 000 0.0 9 2 7 333 9 8 3
2002 3000 25 000 000 0.0 9 2 7 333 9 8 5
2003 4000 25 000 000 0.0 8 8 500 10 9 5
2005 4000 25 000 000 0.0 9 9 444 12 9 5
2007 4000 26 339 000 0.0 9 9 444 11 9 5
2010 3500 28 000 000 0.0 9 1 8 388 10 9 5
2014 3500 30 183 000 0.0 9 2 7 388 9 9 5
2017 3039 31 318 039 0.0 7 1 6 434 8 8 5
2020 3098 31 867 000 0.0 8 8 387 12 10 5
2022 4024 34 933 958 0.0 9 9 447 14 18 5
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[6]

Episcopologio

editar
  1. Obispo titular de Nara.

Referencias

editar
  1. a b (en ruso) Из истории католичества в Узбекистане, catholic.uz
  2. Uzbekistan: 30° anniversario della missione OFMConv, www.ofmconv.net
  3. «Bula Cum propter populorum» (en latín). 
  4. (en latín) Bula Totius dominici gregis
  5. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, decreto del 9 de agosto de 2013, Prot. 698/12/L, véase Notitiae, 2014, nn. 569-570, p. 48
  6. Cheney, David (24 de febrero de 2025). «Apostolic Administration of Uzbekistan». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 17 de mayo de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 

Enlaces externos

editar