Anexo:Carrera militar de Francisco Morazán

Francisco Morazán nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, entonces parte de la Intendencia de Comayagua, Capitanía General de Guatemala, su carrera militar inicia luego del Golpe de Estado en Honduras de 1827 perpetrado por el vicepresidente de Honduras contra el primer jefe de Estado de Honduras Dionisio de Herrera, su victoria más destacada es la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827.[1]​ en donde Morazán encarcela al quienes tomaron el poder ilegítimamente y al presidente ilegítimo Justo Milla.

Antecedentes editar

Luego de la firma del acta de independencia de Honduras se avanzó en la democracia y en la creación de derechos de la población.

Anexión de Centroamérica a México editar

La Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821.[2]​ El 28 de noviembre de 1821 llegó a Guatemala una nota del general Agustín de Iturbide sugiriendo que el Reino de Guatemala, y el Virreinato de México, formaran un gran imperio bajo el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.[3]

La Junta Provisional Consultiva declaró que esta no era una orden inmediata para tomar tal determinación, sino una opción; por lo que era necesario explorar la voluntad y escuchar la opinión del pueblo de Centroamérica.[4]

Con esta idea, se celebraron cabildos abiertos en diferentes partes del Reino, ya que la nueva forma de gobierno debía ser decidida por el congreso que se reuniría en 1822.[3]

La cuestión de la anexión a México provocó divisiones al interior de cada una de las provincias dado que unas ciudades estaban a favor de ésta y otras en contra. En Honduras, por ejemplo, Comayagua ―a través de su gobernador José Tinoco de Contreras― se pronunció a favor de la anexión; pero Tegucigalpa, la segunda ciudad más importante de la provincia se opuso a la idea de la misma.[3]​ Esto provocó que Tinoco tomara acciones represivas contra las autoridades de esa ciudad. Ante esta situación se organizó en Tegucigalpa un ejército de voluntarios, con el fin de contrarrestar la agresividad de Tinoco y defender su independencia.

Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se enlistó como voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como capitán de una de las compañías, por decisión de los jefes oficiales que organizaron las milicias. Así comenzó la vida militar de Morazán y su lucha contra los intereses conservadores.[5]

Tegucigalpa, sin embargo, no pudo mantener su oposición, y se vio obligada a reconocer su anexión a México el 22 de agosto de 1822. La anexión al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide duró poco, porque este abdicó el 19 de marzo de 1823.

Independencia de Centroamérica y formación de las Provincias Unidas del Centro de América editar

El 1 de julio de 1823 Centroamérica proclamó su independencia definitiva, y se convirtió en las Provincias Unidas del Centro de América.[6]​ Posteriormente, el 28 de septiembre de 1824, Francisco Morazán fue nombrado secretario general del gobierno de su tío político y primer jefe de Estado de Honduras, Dionisio Herrera. Esto fue hasta 1826, cuando fue nombrado presidente del Consejo Representativo.

El 22 de noviembre de 1824, fue aprobada la nueva constitución y la nación pasó a llamarse República Federal de Centroamérica.[4]​ y fue elegido el primer presidente Centroamérica, Manuel José Arce.

Primer jefe de Estado de Honduras y primera constitución de Honduras editar

Un 15 de julio de 1824 se convoca en la capital Comayagua a los representantes hondureños a una Junta Preparatoria pre-Asamblea Constitucional. Misma que se lleva a cabo en la localidad de Cedros, en 30 de agosto del mismo año; resultando que en fecha 16 de septiembre de 1824 fue elegido el licenciado Dionisio de Herrera como Primer Jefe Supremo del Estado de Honduras[7]​. El 11 de diciembre de 1825 se publica la primera constitución de Honduras en la que se establece un periodo de 4 años para el gobierno del poder ejecutivo,[8]​ por lo que el gobierno de Dionisio de Herrera debería haber concluido el 16 de septiembre de 1828.

Golpe de Estado de 1827 editar

El presidente de la recién formada República Federal de Centro América pretendía disolver el Congreso federal, y por ello convocó a una reunión que se celebraría en Cojutepeque el 10 de octubre de 1826, para elegir a un Congreso extraordinario.[9]​ Esta medida de orden inconstitucional fue rechazada por el jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera.

Según la constitución de 1825 en Honduras, el gobierdo de Dionisio de Herrera concluia hasta el 16 de septiembre de 1828. Arce alegaba que el mandato de Herrera había expirado.

Por estas razones, pero bajo el pretexto de proteger las plantaciones de tabaco en Copán, propiedad del gobierno federal, Arce decidió realizar un golpe de Estado contra el gobierno de Dionisio de Herrera.[10]

El golpe fue perpetrado por el exvicepresidente de Herrera, el teniente general Justo Milla, quien el 9 de abril de 1827 y al mando de 200 hombres, se apoderó de Comayagua (la capital del estado), le dio captura a Herrera y lo envió a una prisión de Guatemala. Mientras Milla se ocupaba de consolidar el poder en Comayagua, Morazán escapó de las tropas federales.

Milla se hizo cargo de la jefatura de estado y designó interinamente al General Anacleto Bendaña jefe de Estado y a Miguel Eusebio Bustamante como vicejefe, del 13 de septiembre al 24 de octubre, asimismo se nombró al Licenciado Juan Lindo, como presidente de la Asamblea Legislativa. Miguel Eusebio Bustamante ejerció como jefe de Estado el 30 de septiembre de 1827

Batalla en defensa de Comayagua editar

El Teniente General Milla después de tomar la capitalista villa de Los Llanos de Santa Rosa, salió en dirección de la capital Comayagua, allí en l mes de abril de 1827 ordenó rodear la ciudad para tomarla, fueron ocho días de asedio, cruce de balas, los hondureños habían colocado un cañón sobre la Catedral de Comayagua para dispararle al ejército invasor.[11]

Morazán salió de la sitiada capital (Comayagua) en compañía de los coroneles Remigio Díaz y José Antonio Márquez, con el propósito de obtener refuerzos en Tegucigalpa. Su plan era regresar y liberar a la capital del estado. A su regreso de Tegucigalpa, sus hombres se enfrentaron con las fuerzas de Milla en el rancho La Maradiaga.[9]

Esta confrontación, no tuvo mayores consecuencias para ninguno de los bandos: Milla quedó a cargo de Honduras, y Morazán huyó a Ojojona, donde fue capturado y trasladado a Tegucigalpa por orden del comandante Ramón de Anguiano.

Sin embargo, Morazán logró escapar de sus captores y se fue a La Unión (El Salvador), con la intención de emigrar a México. En esta localidad, se encontró con Mariano Vidaurre, un enviado especial de El Salvador en Nicaragua. Vidaurre convenció a Morazán de que, en ese país, él podría encontrar el apoyo militar que necesitaba para expulsar a Milla del territorio hondureño.

Batalla de la Trinidad editar

 
Francisco Morazán ascendió al poder luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad.

Francisco Morazán se trasladó a la ciudad de León (Nicaragua), donde se reunió con el comandante de armas del Estado de Nicaragua, coronel José Anacleto Ordóñez conocido como Cleto Ordóñez. Para Morazán la reunión dio sus frutos, pues el líder nicaragüense le proporcionó armas y un contingente de 135 hombres. A estos milicianos se les unieron las tropas salvadoreñas del coronel José Zepeda, y algunas columnas de voluntarios hondureños en Choluteca (Honduras).

Cuando Justo Milla descubrió la presencia de Morazán en el sur de Honduras, rápidamente se trasladó con sus tropas a Tegucigalpa, donde estableció su cuartel general, por su parte, Morazán se dirigió a Sabanagrande. A las 9 de la mañana del 11 de noviembre, Morazán y sus hombres se enfrentaron al ejército del coronel Justo Milla, en la memorable Batalla de La Trinidad.[12]

Después de cinco horas de intensos combates, las tropas federales de Milla fueron aplastadas por los hombres de Morazán.[9]​ Milla y algunos de sus oficiales sobrevivieron y huyeron del campo de batalla. Tras esta victoria, Morazán marchó a Comayagua donde hizo su entrada triunfal y ocupó la jefatura del Estado de Honduras de manos de Miguel Eusebio Bustamante hasta el 30 de junio de 1928.

Batalla de la Hacienda El Gualcho editar

 
Batalla de la Hacienda El Gualcho.


Después de su victoria en 'La Trinidad', Morazán surgió como el líder del movimiento liberal y llegó a ser reconocido por sus habilidades militares en toda América Central. Por estas razones, Morazán recibió llamados de ayuda de los liberales en El Salvador. Al igual que en Honduras, los salvadoreños se opusieron a los nuevos congresistas y otros funcionarios del gobierno elegidos por el decreto emitido el 10 de octubre de 1826.

Los salvadoreños exigieron la restitución de los antiguos líderes políticos, pero el presidente Manuel Arce argumentó que esta medida era necesaria para restablecer el orden constitucional. Francisco Morazán aceptó el desafío propuesto por los salvadoreños. Le entregó el mando a Diego Vigil como nuevo jefe de Estado de Honduras y se fue a Texiguat, donde se preparó y organizó sus tropas con miras a la campaña militar salvadoreña. En abril de 1828, Morazán se dirigió a El Salvador con una fuerza de 1.400 hombres.

Mientras que el ejército salvadoreño se enfrentaba a las fuerzas federales en San Salvador, Morazán se colocó en la parte oriental del estado en la hacienda El Gualcho en lo que hoy es Nueva Granada, Usulután, El Salvador.

El 6 de julio de 1828 se llevó a cabo un enfrentamiento entre las fuerzas de Morazán las tropas federales dirigidas por el coronel Vicente Domínguez en la hacienda El Gualcho y en la que salieron vencedoras las fuerzas dirigidas por Morazán.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Morazán, nuestro altivo héroe por Felipe de J. Pérez Cruz. Consultado en marzo de 2010
  2. «Acta de Independencia», Ministerio de Educación de Nicaragua; consultado el 2 de abril de 2010.
  3. a b c historiadehonduras.hn, ed. (2008). «Periodo Independiente». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  4. a b Héctor PÉREZ BRIGNOLI, Ricardo SAWREY, y Susana STETTRI: A brief history of Central America (tomo I, págs. 64-67). Madrid: U. C. Press, 1985. ISBN: 0520068327. Consultado el 3 de abril de 2010.
  5. revistacaliban, ed. (2008). «Morazán, nuestro altivo héroe». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  6. Declaratoria de independencia absoluta y definitiva. Ministerio de Educación de Nicaragua; consultado el 2 de abril de 2010.
  7. Vallejo, Antonio R. Compendio de la historia social y política de Honduras: aumentada con los principales acontecimientos de Centro-America; para uso de los colegios de 2a. enseñanza de la república de Honduras, Volumen 1 (página 401)
  8. http://www.mp.hn/Biblioteca/constituciones/1825.htm
  9. a b c Manuel MONTÚFAR: Historia de la Revolución de Centroamérica, 1853, págs. 26-27.
  10. Agustín GÓMEZ CARRILLO: Elementos de la historia de Centroamérica (176 págs). Madrid (España): Imprenta de Hernando y Compañía, 1900.
  11. Extra: revista mensual informativa, Volumen 7, Número 74, año 1971 (página 91)
  12. Arturo Humberto MONTES: Morazán y la Federación Centroamericana, 1958.